Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Pensando el futuro del ICBM

Al inaugurar la actividad, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, dijo que “mirarse y pensarse hacia el futuro son procesos complejos, pero debe ser dentro de un ánimo positivo y constructivo, y lo hemos ido logrando”. Por ello, agregó, “estas son reuniones fundamentales, donde vamos a abordar la modernización del ICBM de manera colectiva y participativa. Necesitamos lo mejor de nuestra gente, ustedes; lo mejor de nuestro talento y compromiso, para pensar en nuestro futuro”.

En ese sentido, agregó que “este proceso lleva ya un tiempo; existe escepticismo e incertidumbre, pero quiero decirles que hay un compromiso institucional único y decidido, desde rectoría de la Universidad de Chile, del decanato de la Facultad de Medicina, las direcciones de programas y la propia comunidad del ICBM. Tenemos que hacernos cargo del diagnóstico realizado después de exhaustivos procesos de autoevaluación y de evaluación internacional, que muestran que nos debemos impulsar para ser el principal instituto de investigación y postgrado en biomedicina del país”.

Por ello, el doctor O’Ryan señaló que “no hay soluciones fáciles: debemos encontrar caminos juntos, como por ejemplo para abordar una productividad científica que es dispar en proyectos concursables y publicaciones de impacto medio y alta; para abordar una sensación de sobrecarga docente, asociada quizás a la significativa disminución de nuestra planta, además de falta de modernización de nuestros procesos de gestión y administración académica. También para enfrentar la falta de renovación académica, de equipos tecnológicos y de dirección de los programas; entre otros desafíos, avanzar en el empoderamiento eficaz y rendición de cuentas de las autoridades del instituto”.

Con ese fin, explicó que ya existe una pre-propuesta, fruto del trabajo realizado durante los últimos meses, para su análisis por parte de la comunidad del ICBM. “La Facultad de Medicina podrá y deberá comprometer mayores recursos, pero para ello se requiere una propuesta clara y valorable en el tiempo; la invitación es a reflexionar sobre lo que ya tenemos, pasar a una etapa propositiva de los elementos centrales que deberá tener este instituto renovado y que hoy estamos construyendo. Tengo la certeza de que saldremos con un plan de trabajo claro para que en los próximos seis meses tengamos una propuesta que podamos presentar a nuestra comunidad y que nos enorgullezca y estimule a todos”.

Los desafíos por venir

Al dirigirse a su comunidad el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018, “con el horizonte de ser la institución con el mayor aporte a la investigación biomédica del país, desde una perspectiva inter y transdisciplinar, adoptando una cultura de trabajo asociativo, integrado, flexible y con proyección traslacional. Ese es un mandato que nos dimos para alcanzar ojalá el 2028”.

A la mitad del período establecido para este proyecto de desarrollo, revisó lo que fue el proceso de autoevaluación iniciado en el 2020, cuyo informe fue analizado por los claustros de los distintos programas que integran el ICBM, así como los informes de docencia de pre y postgrado, todos los cuales fueron examinados por una comisión de pares evaluadores externos, cuyas conclusiones entregaron en octubre de 2022. De esta manera, elaboraron una prepropuesta de trabajo para iniciar esta modernización.

“Ahora estamos iniciando una fase de trabajo intenso para cristalizar por fin este cambio, que no es un capricho, para mejorar en ámbitos como asociatividad, carga administrativa y docente, productividad y otros”. Por ello, el doctor Maya hizo un análisis de diversos factores que deben enfrentar y a los que encontrar nuevas respuestas, como la contracción académica –pues en la última década pasaron de 180 jornadas completas equivalentes a 140- y de funcionarios, la disminución en la adjudicación de fondos concursables externos para investigación y la falta de integración y colaboración entre los programas que fomente la interdisciplina, entre otros.

Por último, se refirió a áreas de investigación que han detectado  como promisorias en el actual escenario de las necesidades sanitarias nacionales y regionales, como las enfermedades neoplásicas, cardiovasculares, alzheimer, diabetes y obesidad, VIH y patologías infecciosas emergentes, inteligencia artificial, inmunoterapia, edición de genes, medicina regenerativa, medicina de precisión, terapia celular y génica, biología sintética y órganos artificiales.

La jornada de trabajo prosiguió durante la mañana y concluirá con un nuevo encuentro programado para el jueves 8 de junio próximo.