Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Pensando el futuro del ICBM

Al inaugurar la actividad, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, dijo que “mirarse y pensarse hacia el futuro son procesos complejos, pero debe ser dentro de un ánimo positivo y constructivo, y lo hemos ido logrando”. Por ello, agregó, “estas son reuniones fundamentales, donde vamos a abordar la modernización del ICBM de manera colectiva y participativa. Necesitamos lo mejor de nuestra gente, ustedes; lo mejor de nuestro talento y compromiso, para pensar en nuestro futuro”.

En ese sentido, agregó que “este proceso lleva ya un tiempo; existe escepticismo e incertidumbre, pero quiero decirles que hay un compromiso institucional único y decidido, desde rectoría de la Universidad de Chile, del decanato de la Facultad de Medicina, las direcciones de programas y la propia comunidad del ICBM. Tenemos que hacernos cargo del diagnóstico realizado después de exhaustivos procesos de autoevaluación y de evaluación internacional, que muestran que nos debemos impulsar para ser el principal instituto de investigación y postgrado en biomedicina del país”.

Por ello, el doctor O’Ryan señaló que “no hay soluciones fáciles: debemos encontrar caminos juntos, como por ejemplo para abordar una productividad científica que es dispar en proyectos concursables y publicaciones de impacto medio y alta; para abordar una sensación de sobrecarga docente, asociada quizás a la significativa disminución de nuestra planta, además de falta de modernización de nuestros procesos de gestión y administración académica. También para enfrentar la falta de renovación académica, de equipos tecnológicos y de dirección de los programas; entre otros desafíos, avanzar en el empoderamiento eficaz y rendición de cuentas de las autoridades del instituto”.

Con ese fin, explicó que ya existe una pre-propuesta, fruto del trabajo realizado durante los últimos meses, para su análisis por parte de la comunidad del ICBM. “La Facultad de Medicina podrá y deberá comprometer mayores recursos, pero para ello se requiere una propuesta clara y valorable en el tiempo; la invitación es a reflexionar sobre lo que ya tenemos, pasar a una etapa propositiva de los elementos centrales que deberá tener este instituto renovado y que hoy estamos construyendo. Tengo la certeza de que saldremos con un plan de trabajo claro para que en los próximos seis meses tengamos una propuesta que podamos presentar a nuestra comunidad y que nos enorgullezca y estimule a todos”.

Los desafíos por venir

Al dirigirse a su comunidad el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018, “con el horizonte de ser la institución con el mayor aporte a la investigación biomédica del país, desde una perspectiva inter y transdisciplinar, adoptando una cultura de trabajo asociativo, integrado, flexible y con proyección traslacional. Ese es un mandato que nos dimos para alcanzar ojalá el 2028”.

A la mitad del período establecido para este proyecto de desarrollo, revisó lo que fue el proceso de autoevaluación iniciado en el 2020, cuyo informe fue analizado por los claustros de los distintos programas que integran el ICBM, así como los informes de docencia de pre y postgrado, todos los cuales fueron examinados por una comisión de pares evaluadores externos, cuyas conclusiones entregaron en octubre de 2022. De esta manera, elaboraron una prepropuesta de trabajo para iniciar esta modernización.

“Ahora estamos iniciando una fase de trabajo intenso para cristalizar por fin este cambio, que no es un capricho, para mejorar en ámbitos como asociatividad, carga administrativa y docente, productividad y otros”. Por ello, el doctor Maya hizo un análisis de diversos factores que deben enfrentar y a los que encontrar nuevas respuestas, como la contracción académica –pues en la última década pasaron de 180 jornadas completas equivalentes a 140- y de funcionarios, la disminución en la adjudicación de fondos concursables externos para investigación y la falta de integración y colaboración entre los programas que fomente la interdisciplina, entre otros.

Por último, se refirió a áreas de investigación que han detectado  como promisorias en el actual escenario de las necesidades sanitarias nacionales y regionales, como las enfermedades neoplásicas, cardiovasculares, alzheimer, diabetes y obesidad, VIH y patologías infecciosas emergentes, inteligencia artificial, inmunoterapia, edición de genes, medicina regenerativa, medicina de precisión, terapia celular y génica, biología sintética y órganos artificiales.

La jornada de trabajo prosiguió durante la mañana y concluirá con un nuevo encuentro programado para el jueves 8 de junio próximo.