Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Pensando el futuro del ICBM

Al inaugurar la actividad, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, dijo que “mirarse y pensarse hacia el futuro son procesos complejos, pero debe ser dentro de un ánimo positivo y constructivo, y lo hemos ido logrando”. Por ello, agregó, “estas son reuniones fundamentales, donde vamos a abordar la modernización del ICBM de manera colectiva y participativa. Necesitamos lo mejor de nuestra gente, ustedes; lo mejor de nuestro talento y compromiso, para pensar en nuestro futuro”.

En ese sentido, agregó que “este proceso lleva ya un tiempo; existe escepticismo e incertidumbre, pero quiero decirles que hay un compromiso institucional único y decidido, desde rectoría de la Universidad de Chile, del decanato de la Facultad de Medicina, las direcciones de programas y la propia comunidad del ICBM. Tenemos que hacernos cargo del diagnóstico realizado después de exhaustivos procesos de autoevaluación y de evaluación internacional, que muestran que nos debemos impulsar para ser el principal instituto de investigación y postgrado en biomedicina del país”.

Por ello, el doctor O’Ryan señaló que “no hay soluciones fáciles: debemos encontrar caminos juntos, como por ejemplo para abordar una productividad científica que es dispar en proyectos concursables y publicaciones de impacto medio y alta; para abordar una sensación de sobrecarga docente, asociada quizás a la significativa disminución de nuestra planta, además de falta de modernización de nuestros procesos de gestión y administración académica. También para enfrentar la falta de renovación académica, de equipos tecnológicos y de dirección de los programas; entre otros desafíos, avanzar en el empoderamiento eficaz y rendición de cuentas de las autoridades del instituto”.

Con ese fin, explicó que ya existe una pre-propuesta, fruto del trabajo realizado durante los últimos meses, para su análisis por parte de la comunidad del ICBM. “La Facultad de Medicina podrá y deberá comprometer mayores recursos, pero para ello se requiere una propuesta clara y valorable en el tiempo; la invitación es a reflexionar sobre lo que ya tenemos, pasar a una etapa propositiva de los elementos centrales que deberá tener este instituto renovado y que hoy estamos construyendo. Tengo la certeza de que saldremos con un plan de trabajo claro para que en los próximos seis meses tengamos una propuesta que podamos presentar a nuestra comunidad y que nos enorgullezca y estimule a todos”.

Los desafíos por venir

Al dirigirse a su comunidad el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018, “con el horizonte de ser la institución con el mayor aporte a la investigación biomédica del país, desde una perspectiva inter y transdisciplinar, adoptando una cultura de trabajo asociativo, integrado, flexible y con proyección traslacional. Ese es un mandato que nos dimos para alcanzar ojalá el 2028”.

A la mitad del período establecido para este proyecto de desarrollo, revisó lo que fue el proceso de autoevaluación iniciado en el 2020, cuyo informe fue analizado por los claustros de los distintos programas que integran el ICBM, así como los informes de docencia de pre y postgrado, todos los cuales fueron examinados por una comisión de pares evaluadores externos, cuyas conclusiones entregaron en octubre de 2022. De esta manera, elaboraron una prepropuesta de trabajo para iniciar esta modernización.

“Ahora estamos iniciando una fase de trabajo intenso para cristalizar por fin este cambio, que no es un capricho, para mejorar en ámbitos como asociatividad, carga administrativa y docente, productividad y otros”. Por ello, el doctor Maya hizo un análisis de diversos factores que deben enfrentar y a los que encontrar nuevas respuestas, como la contracción académica –pues en la última década pasaron de 180 jornadas completas equivalentes a 140- y de funcionarios, la disminución en la adjudicación de fondos concursables externos para investigación y la falta de integración y colaboración entre los programas que fomente la interdisciplina, entre otros.

Por último, se refirió a áreas de investigación que han detectado  como promisorias en el actual escenario de las necesidades sanitarias nacionales y regionales, como las enfermedades neoplásicas, cardiovasculares, alzheimer, diabetes y obesidad, VIH y patologías infecciosas emergentes, inteligencia artificial, inmunoterapia, edición de genes, medicina regenerativa, medicina de precisión, terapia celular y génica, biología sintética y órganos artificiales.

La jornada de trabajo prosiguió durante la mañana y concluirá con un nuevo encuentro programado para el jueves 8 de junio próximo.