Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Pensando el futuro del ICBM

Al inaugurar la actividad, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, dijo que “mirarse y pensarse hacia el futuro son procesos complejos, pero debe ser dentro de un ánimo positivo y constructivo, y lo hemos ido logrando”. Por ello, agregó, “estas son reuniones fundamentales, donde vamos a abordar la modernización del ICBM de manera colectiva y participativa. Necesitamos lo mejor de nuestra gente, ustedes; lo mejor de nuestro talento y compromiso, para pensar en nuestro futuro”.

En ese sentido, agregó que “este proceso lleva ya un tiempo; existe escepticismo e incertidumbre, pero quiero decirles que hay un compromiso institucional único y decidido, desde rectoría de la Universidad de Chile, del decanato de la Facultad de Medicina, las direcciones de programas y la propia comunidad del ICBM. Tenemos que hacernos cargo del diagnóstico realizado después de exhaustivos procesos de autoevaluación y de evaluación internacional, que muestran que nos debemos impulsar para ser el principal instituto de investigación y postgrado en biomedicina del país”.

Por ello, el doctor O’Ryan señaló que “no hay soluciones fáciles: debemos encontrar caminos juntos, como por ejemplo para abordar una productividad científica que es dispar en proyectos concursables y publicaciones de impacto medio y alta; para abordar una sensación de sobrecarga docente, asociada quizás a la significativa disminución de nuestra planta, además de falta de modernización de nuestros procesos de gestión y administración académica. También para enfrentar la falta de renovación académica, de equipos tecnológicos y de dirección de los programas; entre otros desafíos, avanzar en el empoderamiento eficaz y rendición de cuentas de las autoridades del instituto”.

Con ese fin, explicó que ya existe una pre-propuesta, fruto del trabajo realizado durante los últimos meses, para su análisis por parte de la comunidad del ICBM. “La Facultad de Medicina podrá y deberá comprometer mayores recursos, pero para ello se requiere una propuesta clara y valorable en el tiempo; la invitación es a reflexionar sobre lo que ya tenemos, pasar a una etapa propositiva de los elementos centrales que deberá tener este instituto renovado y que hoy estamos construyendo. Tengo la certeza de que saldremos con un plan de trabajo claro para que en los próximos seis meses tengamos una propuesta que podamos presentar a nuestra comunidad y que nos enorgullezca y estimule a todos”.

Los desafíos por venir

Al dirigirse a su comunidad el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018, “con el horizonte de ser la institución con el mayor aporte a la investigación biomédica del país, desde una perspectiva inter y transdisciplinar, adoptando una cultura de trabajo asociativo, integrado, flexible y con proyección traslacional. Ese es un mandato que nos dimos para alcanzar ojalá el 2028”.

A la mitad del período establecido para este proyecto de desarrollo, revisó lo que fue el proceso de autoevaluación iniciado en el 2020, cuyo informe fue analizado por los claustros de los distintos programas que integran el ICBM, así como los informes de docencia de pre y postgrado, todos los cuales fueron examinados por una comisión de pares evaluadores externos, cuyas conclusiones entregaron en octubre de 2022. De esta manera, elaboraron una prepropuesta de trabajo para iniciar esta modernización.

“Ahora estamos iniciando una fase de trabajo intenso para cristalizar por fin este cambio, que no es un capricho, para mejorar en ámbitos como asociatividad, carga administrativa y docente, productividad y otros”. Por ello, el doctor Maya hizo un análisis de diversos factores que deben enfrentar y a los que encontrar nuevas respuestas, como la contracción académica –pues en la última década pasaron de 180 jornadas completas equivalentes a 140- y de funcionarios, la disminución en la adjudicación de fondos concursables externos para investigación y la falta de integración y colaboración entre los programas que fomente la interdisciplina, entre otros.

Por último, se refirió a áreas de investigación que han detectado  como promisorias en el actual escenario de las necesidades sanitarias nacionales y regionales, como las enfermedades neoplásicas, cardiovasculares, alzheimer, diabetes y obesidad, VIH y patologías infecciosas emergentes, inteligencia artificial, inmunoterapia, edición de genes, medicina regenerativa, medicina de precisión, terapia celular y génica, biología sintética y órganos artificiales.

La jornada de trabajo prosiguió durante la mañana y concluirá con un nuevo encuentro programado para el jueves 8 de junio próximo.