Ir al contenido
English

Más noticias

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

El doctor Luis Risco hace entrega del banderín institucional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria al doctor Pablo Gaspar

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

En la ceremonia de asunción, el académico presentó al equipo directivo que lo acompañará durante los próximos dos años de gestión. Asimismo, dio a conocer que fomentar la atención de calidad y su relación con los proyectos institucionales de salud mental serán puntos centrales de su proyecto.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Pensando el futuro del ICBM

Al inaugurar la actividad, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, dijo que “mirarse y pensarse hacia el futuro son procesos complejos, pero debe ser dentro de un ánimo positivo y constructivo, y lo hemos ido logrando”. Por ello, agregó, “estas son reuniones fundamentales, donde vamos a abordar la modernización del ICBM de manera colectiva y participativa. Necesitamos lo mejor de nuestra gente, ustedes; lo mejor de nuestro talento y compromiso, para pensar en nuestro futuro”.

En ese sentido, agregó que “este proceso lleva ya un tiempo; existe escepticismo e incertidumbre, pero quiero decirles que hay un compromiso institucional único y decidido, desde rectoría de la Universidad de Chile, del decanato de la Facultad de Medicina, las direcciones de programas y la propia comunidad del ICBM. Tenemos que hacernos cargo del diagnóstico realizado después de exhaustivos procesos de autoevaluación y de evaluación internacional, que muestran que nos debemos impulsar para ser el principal instituto de investigación y postgrado en biomedicina del país”.

Por ello, el doctor O’Ryan señaló que “no hay soluciones fáciles: debemos encontrar caminos juntos, como por ejemplo para abordar una productividad científica que es dispar en proyectos concursables y publicaciones de impacto medio y alta; para abordar una sensación de sobrecarga docente, asociada quizás a la significativa disminución de nuestra planta, además de falta de modernización de nuestros procesos de gestión y administración académica. También para enfrentar la falta de renovación académica, de equipos tecnológicos y de dirección de los programas; entre otros desafíos, avanzar en el empoderamiento eficaz y rendición de cuentas de las autoridades del instituto”.

Con ese fin, explicó que ya existe una pre-propuesta, fruto del trabajo realizado durante los últimos meses, para su análisis por parte de la comunidad del ICBM. “La Facultad de Medicina podrá y deberá comprometer mayores recursos, pero para ello se requiere una propuesta clara y valorable en el tiempo; la invitación es a reflexionar sobre lo que ya tenemos, pasar a una etapa propositiva de los elementos centrales que deberá tener este instituto renovado y que hoy estamos construyendo. Tengo la certeza de que saldremos con un plan de trabajo claro para que en los próximos seis meses tengamos una propuesta que podamos presentar a nuestra comunidad y que nos enorgullezca y estimule a todos”.

Los desafíos por venir

Al dirigirse a su comunidad el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018, “con el horizonte de ser la institución con el mayor aporte a la investigación biomédica del país, desde una perspectiva inter y transdisciplinar, adoptando una cultura de trabajo asociativo, integrado, flexible y con proyección traslacional. Ese es un mandato que nos dimos para alcanzar ojalá el 2028”.

A la mitad del período establecido para este proyecto de desarrollo, revisó lo que fue el proceso de autoevaluación iniciado en el 2020, cuyo informe fue analizado por los claustros de los distintos programas que integran el ICBM, así como los informes de docencia de pre y postgrado, todos los cuales fueron examinados por una comisión de pares evaluadores externos, cuyas conclusiones entregaron en octubre de 2022. De esta manera, elaboraron una prepropuesta de trabajo para iniciar esta modernización.

“Ahora estamos iniciando una fase de trabajo intenso para cristalizar por fin este cambio, que no es un capricho, para mejorar en ámbitos como asociatividad, carga administrativa y docente, productividad y otros”. Por ello, el doctor Maya hizo un análisis de diversos factores que deben enfrentar y a los que encontrar nuevas respuestas, como la contracción académica –pues en la última década pasaron de 180 jornadas completas equivalentes a 140- y de funcionarios, la disminución en la adjudicación de fondos concursables externos para investigación y la falta de integración y colaboración entre los programas que fomente la interdisciplina, entre otros.

Por último, se refirió a áreas de investigación que han detectado  como promisorias en el actual escenario de las necesidades sanitarias nacionales y regionales, como las enfermedades neoplásicas, cardiovasculares, alzheimer, diabetes y obesidad, VIH y patologías infecciosas emergentes, inteligencia artificial, inmunoterapia, edición de genes, medicina regenerativa, medicina de precisión, terapia celular y génica, biología sintética y órganos artificiales.

La jornada de trabajo prosiguió durante la mañana y concluirá con un nuevo encuentro programado para el jueves 8 de junio próximo.