Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Espacio para la reflexión y el conocimiento

Departamento de Bioética inaugura biblioteca “Dr. Armando Roa”

Departamento de Bioética inaugura biblioteca “Dr. Armando Roa”

El encuentro se realizó el 1 de junio de 2023, encabezado por el decano de nuestra institución, doctor Miguel O’Ryan y la directora del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, doctora Ana María Arriagada. Asimismo, se contó con la presencia de Armando y Natalia Roa, hijos del doctor Armando Roa, de quien donaron parte de sus publicaciones y biblioteca personal para este nuevo espacio.

Al dar inicio a la actividad, el doctor O’Ryan ahondó acerca de la universidad “como un espacio único y virtuoso, donde lo que se hace es único para incluir, formar, dialogar, generar conocimiento, de manera analítica, crítica y autocrítica. Dentro de este espacio único y virtuoso, generar estos subespacios como instancias que favorezcan esta reflexión, la indagación, el pensamiento, es parte también muy relevante de lo que hay que hacer. Y eso es lo que hoy, en este pequeño pero simbólico y acogedor espacio, lo que se requiere para tener la capacidad de poder reflexionar y sentirse en la casa. Más aún, que reciba el nombre y el homenaje a uno de nuestros profesores más distinguidos a través de la historia, que es el profesor Armando Roa”.

En ese sentido, agregó que “tuve la fortuna de ser alumno: conozco su humor, su manera de transmitir, su pasión. Lo tengo vivo en la mente, así que no puedo más que sentir y agradecer a la presencia de su familia hoy día”.

Por último, señaló que “la bioética tiene una relevancia ancestral, la ha tenido permanentemente a través del tiempo. Pero se impulsa cada cierto tiempo o en forma permanente a través de las temáticas que surgen en la actualidad: El buen o mal vivir; el morir; el uso y posible mal uso de la inteligencia artificial. En nuestro propio ambiente, temas como la integridad académica, la salud mental y su dimensión ética, son algunos de los temas que están activos y que demandan nuestra atención. Tenemos que compartir las reflexiones debidamente sustentadas, equilibradas. Y a eso es lo que invita este nuevo espacio simbólico como el que se inaugura hoy”.

La dignidad humana por sobre las diferencias

Posteriormente, el doctor Sergio Valenzuela, académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, hizo un sentido reconocimiento del doctor Roa y de la doctora Mireya Bravo, quien fuera la primera directora de esta unidad. En ese sentido, recordó que la enseñanza de la ética médica en el currículo de los futuros profesionales de esta carrera fue iniciada en la década de los ’60 por parte del doctor Roa, con el apoyo de quien fue su secretaria por muchos años, como fue la sra. María Isabel Smith, quien manejaba las pocas publicaciones y textos que existían en la disciplina. Así, se refirió al apoyo mutuo que se dieron quienes se incorporaban a la docencia en esta materia naciente, como fue su caso; “el profesor Roa ejerció un rol que no le era extraño, pues fue un tutor, un maestro que nos acompañó en los procesos formativos de cada uno de nosotros desde su ya larga experiencia, tanto en la orientación clínica fenomenológica en psiquiatría como en su amplio dominio de la historia de la medicina y las humanidades médicas”. Por ello, señaló, “el nombre de esta biblioteca nos recordará, y nosotros debemos trasmitir ese recuerdo a los que no lo conocieron, a quien fue el creador del Centro de Bioética y Estudios Humanísticos, iniciativa sin la cual nuestro actual departamento no existiría”.  

En cuanto a la doctora Mireya Bravo, una de las impulsoras y creadoras del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas en el 2003, además de ser su primera directora, “quien hizo todo lo posible para que esta iniciativa del doctor Roa se materializara en un lugar físico no sólo con oficina y auditorio, sino que con un espacio de ilustración y estudio disciplinar que fue constituyéndose en la biblioteca de nuestra unidad. Porque sentía amor por la bioética”.

Por su parte Natalia Roa recordó el trabajo de su padre como académico e iniciador de la psiquiatría en nuestro país e hizo entrega de una separata que se imprimió en nuestro plantel a propósito de la clase que dictó en 1972 el Presidente Salvador Allende a los estudiantes del doctor Armando Roa, a solicitud de éste, abordando la relación entre ética y comunidad. Por ello, se mostró muy emocionada y agradecida por este homenaje, pues “él dedicó la vida a la Facultad de Medicina y a la Universidad de Chile; de hecho, tengo guardado el resto de sus libros, con los que él trabajaba más directamente porque me acompañan y los uso en mi trabajo como psicóloga, que donaré cuando ya no esté”.    

Por último, el profesor Manuel Guerrero, también académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, presentó su libro “Sociología de la masacre”, basado en la investigación que realizó para su tesis doctoral, donde indaga en los distintos tipos de violencia y cómo la población se hace parte –o no– de aquellas matanzas, en una decisión que describe como totalmente racional, en la que en primer término se deshumaniza al opositor o enemigo, para que luego su exterminio sea menos oprobioso; esto, en el marco de lo que fue la dictadura en nuestro país, durante la cual “gente como el doctor Armando Roa movilizó solidaridades y pusieron la dignidad humana por sobre las diferencias”.

La puesta en marcha de este espacio fue posible gracias a la labor del equipo que integra la Biblioteca Central de la Facultad de Medicina, quienes con dedicación y compromiso asumieron la tarea de clasificar y registrar los más de 600 libros que integran esta colección, de manera de facilitar que estudiantes y académicos accedan a ellos.