Ir al contenido
English

Más noticias

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

El doctor Luis Risco hace entrega del banderín institucional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria al doctor Pablo Gaspar

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

En la ceremonia de asunción, el académico presentó al equipo directivo que lo acompañará durante los próximos dos años de gestión. Asimismo, dio a conocer que fomentar la atención de calidad y su relación con los proyectos institucionales de salud mental serán puntos centrales de su proyecto.

Espacio para la reflexión y el conocimiento

Departamento de Bioética inaugura biblioteca “Dr. Armando Roa”

Departamento de Bioética inaugura biblioteca “Dr. Armando Roa”

El encuentro se realizó el 1 de junio de 2023, encabezado por el decano de nuestra institución, doctor Miguel O’Ryan y la directora del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, doctora Ana María Arriagada. Asimismo, se contó con la presencia de Armando y Natalia Roa, hijos del doctor Armando Roa, de quien donaron parte de sus publicaciones y biblioteca personal para este nuevo espacio.

Al dar inicio a la actividad, el doctor O’Ryan ahondó acerca de la universidad “como un espacio único y virtuoso, donde lo que se hace es único para incluir, formar, dialogar, generar conocimiento, de manera analítica, crítica y autocrítica. Dentro de este espacio único y virtuoso, generar estos subespacios como instancias que favorezcan esta reflexión, la indagación, el pensamiento, es parte también muy relevante de lo que hay que hacer. Y eso es lo que hoy, en este pequeño pero simbólico y acogedor espacio, lo que se requiere para tener la capacidad de poder reflexionar y sentirse en la casa. Más aún, que reciba el nombre y el homenaje a uno de nuestros profesores más distinguidos a través de la historia, que es el profesor Armando Roa”.

En ese sentido, agregó que “tuve la fortuna de ser alumno: conozco su humor, su manera de transmitir, su pasión. Lo tengo vivo en la mente, así que no puedo más que sentir y agradecer a la presencia de su familia hoy día”.

Por último, señaló que “la bioética tiene una relevancia ancestral, la ha tenido permanentemente a través del tiempo. Pero se impulsa cada cierto tiempo o en forma permanente a través de las temáticas que surgen en la actualidad: El buen o mal vivir; el morir; el uso y posible mal uso de la inteligencia artificial. En nuestro propio ambiente, temas como la integridad académica, la salud mental y su dimensión ética, son algunos de los temas que están activos y que demandan nuestra atención. Tenemos que compartir las reflexiones debidamente sustentadas, equilibradas. Y a eso es lo que invita este nuevo espacio simbólico como el que se inaugura hoy”.

La dignidad humana por sobre las diferencias

Posteriormente, el doctor Sergio Valenzuela, académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, hizo un sentido reconocimiento del doctor Roa y de la doctora Mireya Bravo, quien fuera la primera directora de esta unidad. En ese sentido, recordó que la enseñanza de la ética médica en el currículo de los futuros profesionales de esta carrera fue iniciada en la década de los ’60 por parte del doctor Roa, con el apoyo de quien fue su secretaria por muchos años, como fue la sra. María Isabel Smith, quien manejaba las pocas publicaciones y textos que existían en la disciplina. Así, se refirió al apoyo mutuo que se dieron quienes se incorporaban a la docencia en esta materia naciente, como fue su caso; “el profesor Roa ejerció un rol que no le era extraño, pues fue un tutor, un maestro que nos acompañó en los procesos formativos de cada uno de nosotros desde su ya larga experiencia, tanto en la orientación clínica fenomenológica en psiquiatría como en su amplio dominio de la historia de la medicina y las humanidades médicas”. Por ello, señaló, “el nombre de esta biblioteca nos recordará, y nosotros debemos trasmitir ese recuerdo a los que no lo conocieron, a quien fue el creador del Centro de Bioética y Estudios Humanísticos, iniciativa sin la cual nuestro actual departamento no existiría”.  

En cuanto a la doctora Mireya Bravo, una de las impulsoras y creadoras del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas en el 2003, además de ser su primera directora, “quien hizo todo lo posible para que esta iniciativa del doctor Roa se materializara en un lugar físico no sólo con oficina y auditorio, sino que con un espacio de ilustración y estudio disciplinar que fue constituyéndose en la biblioteca de nuestra unidad. Porque sentía amor por la bioética”.

Por su parte Natalia Roa recordó el trabajo de su padre como académico e iniciador de la psiquiatría en nuestro país e hizo entrega de una separata que se imprimió en nuestro plantel a propósito de la clase que dictó en 1972 el Presidente Salvador Allende a los estudiantes del doctor Armando Roa, a solicitud de éste, abordando la relación entre ética y comunidad. Por ello, se mostró muy emocionada y agradecida por este homenaje, pues “él dedicó la vida a la Facultad de Medicina y a la Universidad de Chile; de hecho, tengo guardado el resto de sus libros, con los que él trabajaba más directamente porque me acompañan y los uso en mi trabajo como psicóloga, que donaré cuando ya no esté”.    

Por último, el profesor Manuel Guerrero, también académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, presentó su libro “Sociología de la masacre”, basado en la investigación que realizó para su tesis doctoral, donde indaga en los distintos tipos de violencia y cómo la población se hace parte –o no– de aquellas matanzas, en una decisión que describe como totalmente racional, en la que en primer término se deshumaniza al opositor o enemigo, para que luego su exterminio sea menos oprobioso; esto, en el marco de lo que fue la dictadura en nuestro país, durante la cual “gente como el doctor Armando Roa movilizó solidaridades y pusieron la dignidad humana por sobre las diferencias”.

La puesta en marcha de este espacio fue posible gracias a la labor del equipo que integra la Biblioteca Central de la Facultad de Medicina, quienes con dedicación y compromiso asumieron la tarea de clasificar y registrar los más de 600 libros que integran esta colección, de manera de facilitar que estudiantes y académicos accedan a ellos.