Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Espacio para la reflexión y el conocimiento

Departamento de Bioética inaugura biblioteca “Dr. Armando Roa”

Departamento de Bioética inaugura biblioteca “Dr. Armando Roa”

El encuentro se realizó el 1 de junio de 2023, encabezado por el decano de nuestra institución, doctor Miguel O’Ryan y la directora del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, doctora Ana María Arriagada. Asimismo, se contó con la presencia de Armando y Natalia Roa, hijos del doctor Armando Roa, de quien donaron parte de sus publicaciones y biblioteca personal para este nuevo espacio.

Al dar inicio a la actividad, el doctor O’Ryan ahondó acerca de la universidad “como un espacio único y virtuoso, donde lo que se hace es único para incluir, formar, dialogar, generar conocimiento, de manera analítica, crítica y autocrítica. Dentro de este espacio único y virtuoso, generar estos subespacios como instancias que favorezcan esta reflexión, la indagación, el pensamiento, es parte también muy relevante de lo que hay que hacer. Y eso es lo que hoy, en este pequeño pero simbólico y acogedor espacio, lo que se requiere para tener la capacidad de poder reflexionar y sentirse en la casa. Más aún, que reciba el nombre y el homenaje a uno de nuestros profesores más distinguidos a través de la historia, que es el profesor Armando Roa”.

En ese sentido, agregó que “tuve la fortuna de ser alumno: conozco su humor, su manera de transmitir, su pasión. Lo tengo vivo en la mente, así que no puedo más que sentir y agradecer a la presencia de su familia hoy día”.

Por último, señaló que “la bioética tiene una relevancia ancestral, la ha tenido permanentemente a través del tiempo. Pero se impulsa cada cierto tiempo o en forma permanente a través de las temáticas que surgen en la actualidad: El buen o mal vivir; el morir; el uso y posible mal uso de la inteligencia artificial. En nuestro propio ambiente, temas como la integridad académica, la salud mental y su dimensión ética, son algunos de los temas que están activos y que demandan nuestra atención. Tenemos que compartir las reflexiones debidamente sustentadas, equilibradas. Y a eso es lo que invita este nuevo espacio simbólico como el que se inaugura hoy”.

La dignidad humana por sobre las diferencias

Posteriormente, el doctor Sergio Valenzuela, académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, hizo un sentido reconocimiento del doctor Roa y de la doctora Mireya Bravo, quien fuera la primera directora de esta unidad. En ese sentido, recordó que la enseñanza de la ética médica en el currículo de los futuros profesionales de esta carrera fue iniciada en la década de los ’60 por parte del doctor Roa, con el apoyo de quien fue su secretaria por muchos años, como fue la sra. María Isabel Smith, quien manejaba las pocas publicaciones y textos que existían en la disciplina. Así, se refirió al apoyo mutuo que se dieron quienes se incorporaban a la docencia en esta materia naciente, como fue su caso; “el profesor Roa ejerció un rol que no le era extraño, pues fue un tutor, un maestro que nos acompañó en los procesos formativos de cada uno de nosotros desde su ya larga experiencia, tanto en la orientación clínica fenomenológica en psiquiatría como en su amplio dominio de la historia de la medicina y las humanidades médicas”. Por ello, señaló, “el nombre de esta biblioteca nos recordará, y nosotros debemos trasmitir ese recuerdo a los que no lo conocieron, a quien fue el creador del Centro de Bioética y Estudios Humanísticos, iniciativa sin la cual nuestro actual departamento no existiría”.  

En cuanto a la doctora Mireya Bravo, una de las impulsoras y creadoras del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas en el 2003, además de ser su primera directora, “quien hizo todo lo posible para que esta iniciativa del doctor Roa se materializara en un lugar físico no sólo con oficina y auditorio, sino que con un espacio de ilustración y estudio disciplinar que fue constituyéndose en la biblioteca de nuestra unidad. Porque sentía amor por la bioética”.

Por su parte Natalia Roa recordó el trabajo de su padre como académico e iniciador de la psiquiatría en nuestro país e hizo entrega de una separata que se imprimió en nuestro plantel a propósito de la clase que dictó en 1972 el Presidente Salvador Allende a los estudiantes del doctor Armando Roa, a solicitud de éste, abordando la relación entre ética y comunidad. Por ello, se mostró muy emocionada y agradecida por este homenaje, pues “él dedicó la vida a la Facultad de Medicina y a la Universidad de Chile; de hecho, tengo guardado el resto de sus libros, con los que él trabajaba más directamente porque me acompañan y los uso en mi trabajo como psicóloga, que donaré cuando ya no esté”.    

Por último, el profesor Manuel Guerrero, también académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, presentó su libro “Sociología de la masacre”, basado en la investigación que realizó para su tesis doctoral, donde indaga en los distintos tipos de violencia y cómo la población se hace parte –o no– de aquellas matanzas, en una decisión que describe como totalmente racional, en la que en primer término se deshumaniza al opositor o enemigo, para que luego su exterminio sea menos oprobioso; esto, en el marco de lo que fue la dictadura en nuestro país, durante la cual “gente como el doctor Armando Roa movilizó solidaridades y pusieron la dignidad humana por sobre las diferencias”.

La puesta en marcha de este espacio fue posible gracias a la labor del equipo que integra la Biblioteca Central de la Facultad de Medicina, quienes con dedicación y compromiso asumieron la tarea de clasificar y registrar los más de 600 libros que integran esta colección, de manera de facilitar que estudiantes y académicos accedan a ellos.