Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Profesoras Karen Basfi-Fer y Paola Cáceres

Escuela de Nutrición y Dietética contribuye al fortalecimiento de la formación en sustentabilidad de la profesión en Latinoamérica

Escuela de Nutrición contribuye a la formación en sustentabilidad

La iniciativa es organizada por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, con el propósito de reunir, en jornadas de trabajo periódicas, a representantes de las carreras de Nutrición de los países del cono sur, con el objetivo de levantar información sobre la formación del profesional Nutricionista en sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de manera de fortalecer su perfil de egreso en este sentido.

Así es como la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, profesora Karen Basfi-fer, junto a la subdirectora de esta unidad, profesora Paola Cáceres, fueron parte de las dos reuniones internacionales que se han realizado en este marco, en agosto de 2022 y mayo de 2023, bajo el título: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los planes de estudio de las carreras de Nutrición. Presente y futuro en América Latina”.

En estas jornadas participaron representantes triestamentales de carreras de Nutrición de Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Argentina y Chile; en ellas, la de nuestro plantel fue elegida como representante del país, dada su experiencia y avances documentados sobre la inclusión de la sustentabilidad como sello en sus egresados/as.

La profesora Cáceres cuenta que “como producto de la primera jornada se elaboró un compilado que rescata las experiencias de las instituciones de los distintos países en la formación y contribución a los ODS de los currículos correspondientes”. En ese sentido, agrega que la académica y magíster Lidia Carrizo, profesora titular de la Escuela de Nutrición de la Universidad Nacional de Córdova y gestora de la iniciativa, explicó que este documento “sienta las bases para impulsar una agenda común para la construcción de consensos e incidencia de los objetivos de desarrollo sostenible en los procesos formativos en Educación Superior de las Carreras de Nutrición de la región”.

La carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile es pionera en la formación de sus egresados/as con el sello de sustentabilidad, propiciando una educación acorde al contexto mundial actual que les permita “actuar de modo responsable y con visión de futuro para mejorar la calidad de vida y la seguridad alimentaria de la población, teniendo en cuenta las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente” (PDU Escuela Nutrición y Dietética, 2018). La sustentabilidad en el currículo es abordada en 22 de sus cursos de primer a cuarto nivel, para culminar siendo movilizada a través de proyectos comunitarios en las prácticas profesionales. Esta formación responde a los objetivos planteados en la Política institucional de la Universidad de Chile en materia de sustentabilidad y se alinea con los objetivos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas para los países.

La experiencia de la carrera en materias de formación en sustentabilidad ha sido publicada en la revista de educación en ciencias de la salud y en el libro  Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022