Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

El encuentro tuvo lugar entre el 1 y 3 de junio de 2023, en dependencias del Campus Occidente de nuestro plantel, con el fin de reflexionar, analizar y difundir el estado del ejercicio profesional, así como la investigación, extensión y docencia sobre fonoaudiología social y comunitaria en la región, junto con fortalecer la vinculación académica y social entre diversos grupos e instituciones del continente que propician enfoques críticos en su trabajo.

Según señaló el profesor Nelson Muñoz, académico del Departamento de Fonoaudiología e integrante del comité directivo de esta iniciativa, la actividad se gestó junto a la Red Latinoamericana de Fonoaudiología Crítica y Salud Colectiva, “compuesta por académicos de nuestra unidad, así como profesionales y gente de la sociedad civil de países como Brasil, de Colombia, Argentina, Honduras, que se agrupa desde el 2020 con el objetivo de la construcción y el fortalecimiento de perspectivas críticas en nuestra disciplina”.

En ese sentido, explica, “estas perspectivas intentan cuestionar las prácticas fundamentales de la fonoaudiología, para qué se generan, cuál es su función en nuestro desempeño profesional con la sociedad y en las comunidades o en nuestros territorios; de qué manera se vinculan y se comprometen con las transformaciones sociales que requieren nuestras sociedades para generar sociedades más justas y equitativas”. Por ejemplo, agregó, “una realidad chilena son las desigualdades que existen en la educación y cuáles son las barreras que hay para generar procesos educativos más equitativos y justos, pero que tampoco nieguen las diversidades de nuestro país”.

Por ello, durante la primera jornada tuvieron la conferencia “Pensar en lo social en Fonoaudiología”, que dictó la profesora Elisa Loncón de la Universidad de Santiago. “Nos mostró datos de los ingresos de los niños en los proyectos de integración escolar, cómo hay un alza de los diagnósticos de Trastorno Específico del Lenguaje en la población mapuche, los cuales son realizados por fonoaudiólogos en colegios de integración. Eso da cuenta de un acto discriminatorio que existe hacia esas comunidades, y de que se está sobrediagnosticando a las poblaciones indígenas con TEL cuando las diferencias lingüísticas se podrían explicar por diversidades culturales u otras razones que nuestra disciplina no está visibilizando. La fonoaudiología debería ser crítica a esas prácticas hegemónicas que están sobrepatologizando a la población chilena, entendiendo que no sólo existe una diversidad lingüística, sino que también cultural, social y económica, entre otras”.

A ello, la profesora Alondra Castillo, también integrante del comité directivo y académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, añade que  la organización de este encuentro fue un “proceso autoconvocado: se ha corrido la voz y llegó a profesionales que vienen de distintos países, pero además entre personas en Chile que no sabían que existía esta red, lo que  ha permitido que se nutra de nuevos participantes, lo que le va a dar riqueza, porque le dará variedad al espacio crítico”.

En base a esa diversidad, sentencia, “una de las cosas hermosas que está pasando es que logramos encontrar un espacio de reflexión en donde nos estamos cuestionando los marcos teóricos desde los cuales se ha levantado la disciplina fonoaudiológica, siempre mirando el norte global, por lo que al mirar nuestra realidad desde esa óptica siempre algo se desajustaba. Las experiencias que estamos viendo y haciendo ahora vienen a posicionarnos desde un lugar que va deconstruyendo esa colonización y comprendiendo que hay formas del lenguaje, del emocionarse, del vincularse, que son propios de estos territorios y que la literatura validada en los papers en inglés en revistas de alto impacto no van a recoger, y que son experiencias que en estos contextos laborales sí nos hacen sentido, porque se ajustan a la necesidad de la comunidad y del territorio”.

Por ello, añade, “ya estar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hablando de determinación social, colonialidad, racismo, machismo, sexismo, capacitismo, es una dimensión disruptiva y subversiva respecto de las formas que nos enseñaron y eso ya es un tremendo aporte. En la presentación de poster ya podemos ver que nos hemos salido de la fonoaudiología y nos hemos vinculado con la comunidad, lo que enriquece nuestra praxis, y ahora que constatamos que hay muchos colegas que lo están haciendo lo vamos a poder replicar”.

Por último el profesor Muñoz señala que están muy contentos por la convocatoria que tuvo el encuentro, pues “postularon 50 trabajos de alta calidad, de los cuales se seleccionaron 45 para poster y presentación oral, de distintos países como Colombia, Argentina, Brasil y Ecuador. Eso nos muestra que no sólo en Chile se está promoviendo este movimiento, sino que atraviesa toda Latinoamérica y refleja la necesidad de fortalecer este espacio, y la idea es que se siga replicando en otros congresos”.