Ir al contenido
English

Más noticias

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

El doctor Luis Risco hace entrega del banderín institucional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria al doctor Pablo Gaspar

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

En la ceremonia de asunción, el académico presentó al equipo directivo que lo acompañará durante los próximos dos años de gestión. Asimismo, dio a conocer que fomentar la atención de calidad y su relación con los proyectos institucionales de salud mental serán puntos centrales de su proyecto.

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

El encuentro tuvo lugar entre el 1 y 3 de junio de 2023, en dependencias del Campus Occidente de nuestro plantel, con el fin de reflexionar, analizar y difundir el estado del ejercicio profesional, así como la investigación, extensión y docencia sobre fonoaudiología social y comunitaria en la región, junto con fortalecer la vinculación académica y social entre diversos grupos e instituciones del continente que propician enfoques críticos en su trabajo.

Según señaló el profesor Nelson Muñoz, académico del Departamento de Fonoaudiología e integrante del comité directivo de esta iniciativa, la actividad se gestó junto a la Red Latinoamericana de Fonoaudiología Crítica y Salud Colectiva, “compuesta por académicos de nuestra unidad, así como profesionales y gente de la sociedad civil de países como Brasil, de Colombia, Argentina, Honduras, que se agrupa desde el 2020 con el objetivo de la construcción y el fortalecimiento de perspectivas críticas en nuestra disciplina”.

En ese sentido, explica, “estas perspectivas intentan cuestionar las prácticas fundamentales de la fonoaudiología, para qué se generan, cuál es su función en nuestro desempeño profesional con la sociedad y en las comunidades o en nuestros territorios; de qué manera se vinculan y se comprometen con las transformaciones sociales que requieren nuestras sociedades para generar sociedades más justas y equitativas”. Por ejemplo, agregó, “una realidad chilena son las desigualdades que existen en la educación y cuáles son las barreras que hay para generar procesos educativos más equitativos y justos, pero que tampoco nieguen las diversidades de nuestro país”.

Por ello, durante la primera jornada tuvieron la conferencia “Pensar en lo social en Fonoaudiología”, que dictó la profesora Elisa Loncón de la Universidad de Santiago. “Nos mostró datos de los ingresos de los niños en los proyectos de integración escolar, cómo hay un alza de los diagnósticos de Trastorno Específico del Lenguaje en la población mapuche, los cuales son realizados por fonoaudiólogos en colegios de integración. Eso da cuenta de un acto discriminatorio que existe hacia esas comunidades, y de que se está sobrediagnosticando a las poblaciones indígenas con TEL cuando las diferencias lingüísticas se podrían explicar por diversidades culturales u otras razones que nuestra disciplina no está visibilizando. La fonoaudiología debería ser crítica a esas prácticas hegemónicas que están sobrepatologizando a la población chilena, entendiendo que no sólo existe una diversidad lingüística, sino que también cultural, social y económica, entre otras”.

A ello, la profesora Alondra Castillo, también integrante del comité directivo y académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, añade que  la organización de este encuentro fue un “proceso autoconvocado: se ha corrido la voz y llegó a profesionales que vienen de distintos países, pero además entre personas en Chile que no sabían que existía esta red, lo que  ha permitido que se nutra de nuevos participantes, lo que le va a dar riqueza, porque le dará variedad al espacio crítico”.

En base a esa diversidad, sentencia, “una de las cosas hermosas que está pasando es que logramos encontrar un espacio de reflexión en donde nos estamos cuestionando los marcos teóricos desde los cuales se ha levantado la disciplina fonoaudiológica, siempre mirando el norte global, por lo que al mirar nuestra realidad desde esa óptica siempre algo se desajustaba. Las experiencias que estamos viendo y haciendo ahora vienen a posicionarnos desde un lugar que va deconstruyendo esa colonización y comprendiendo que hay formas del lenguaje, del emocionarse, del vincularse, que son propios de estos territorios y que la literatura validada en los papers en inglés en revistas de alto impacto no van a recoger, y que son experiencias que en estos contextos laborales sí nos hacen sentido, porque se ajustan a la necesidad de la comunidad y del territorio”.

Por ello, añade, “ya estar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hablando de determinación social, colonialidad, racismo, machismo, sexismo, capacitismo, es una dimensión disruptiva y subversiva respecto de las formas que nos enseñaron y eso ya es un tremendo aporte. En la presentación de poster ya podemos ver que nos hemos salido de la fonoaudiología y nos hemos vinculado con la comunidad, lo que enriquece nuestra praxis, y ahora que constatamos que hay muchos colegas que lo están haciendo lo vamos a poder replicar”.

Por último el profesor Muñoz señala que están muy contentos por la convocatoria que tuvo el encuentro, pues “postularon 50 trabajos de alta calidad, de los cuales se seleccionaron 45 para poster y presentación oral, de distintos países como Colombia, Argentina, Brasil y Ecuador. Eso nos muestra que no sólo en Chile se está promoviendo este movimiento, sino que atraviesa toda Latinoamérica y refleja la necesidad de fortalecer este espacio, y la idea es que se siga replicando en otros congresos”.