Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

El encuentro tuvo lugar entre el 1 y 3 de junio de 2023, en dependencias del Campus Occidente de nuestro plantel, con el fin de reflexionar, analizar y difundir el estado del ejercicio profesional, así como la investigación, extensión y docencia sobre fonoaudiología social y comunitaria en la región, junto con fortalecer la vinculación académica y social entre diversos grupos e instituciones del continente que propician enfoques críticos en su trabajo.

Según señaló el profesor Nelson Muñoz, académico del Departamento de Fonoaudiología e integrante del comité directivo de esta iniciativa, la actividad se gestó junto a la Red Latinoamericana de Fonoaudiología Crítica y Salud Colectiva, “compuesta por académicos de nuestra unidad, así como profesionales y gente de la sociedad civil de países como Brasil, de Colombia, Argentina, Honduras, que se agrupa desde el 2020 con el objetivo de la construcción y el fortalecimiento de perspectivas críticas en nuestra disciplina”.

En ese sentido, explica, “estas perspectivas intentan cuestionar las prácticas fundamentales de la fonoaudiología, para qué se generan, cuál es su función en nuestro desempeño profesional con la sociedad y en las comunidades o en nuestros territorios; de qué manera se vinculan y se comprometen con las transformaciones sociales que requieren nuestras sociedades para generar sociedades más justas y equitativas”. Por ejemplo, agregó, “una realidad chilena son las desigualdades que existen en la educación y cuáles son las barreras que hay para generar procesos educativos más equitativos y justos, pero que tampoco nieguen las diversidades de nuestro país”.

Por ello, durante la primera jornada tuvieron la conferencia “Pensar en lo social en Fonoaudiología”, que dictó la profesora Elisa Loncón de la Universidad de Santiago. “Nos mostró datos de los ingresos de los niños en los proyectos de integración escolar, cómo hay un alza de los diagnósticos de Trastorno Específico del Lenguaje en la población mapuche, los cuales son realizados por fonoaudiólogos en colegios de integración. Eso da cuenta de un acto discriminatorio que existe hacia esas comunidades, y de que se está sobrediagnosticando a las poblaciones indígenas con TEL cuando las diferencias lingüísticas se podrían explicar por diversidades culturales u otras razones que nuestra disciplina no está visibilizando. La fonoaudiología debería ser crítica a esas prácticas hegemónicas que están sobrepatologizando a la población chilena, entendiendo que no sólo existe una diversidad lingüística, sino que también cultural, social y económica, entre otras”.

A ello, la profesora Alondra Castillo, también integrante del comité directivo y académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, añade que  la organización de este encuentro fue un “proceso autoconvocado: se ha corrido la voz y llegó a profesionales que vienen de distintos países, pero además entre personas en Chile que no sabían que existía esta red, lo que  ha permitido que se nutra de nuevos participantes, lo que le va a dar riqueza, porque le dará variedad al espacio crítico”.

En base a esa diversidad, sentencia, “una de las cosas hermosas que está pasando es que logramos encontrar un espacio de reflexión en donde nos estamos cuestionando los marcos teóricos desde los cuales se ha levantado la disciplina fonoaudiológica, siempre mirando el norte global, por lo que al mirar nuestra realidad desde esa óptica siempre algo se desajustaba. Las experiencias que estamos viendo y haciendo ahora vienen a posicionarnos desde un lugar que va deconstruyendo esa colonización y comprendiendo que hay formas del lenguaje, del emocionarse, del vincularse, que son propios de estos territorios y que la literatura validada en los papers en inglés en revistas de alto impacto no van a recoger, y que son experiencias que en estos contextos laborales sí nos hacen sentido, porque se ajustan a la necesidad de la comunidad y del territorio”.

Por ello, añade, “ya estar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hablando de determinación social, colonialidad, racismo, machismo, sexismo, capacitismo, es una dimensión disruptiva y subversiva respecto de las formas que nos enseñaron y eso ya es un tremendo aporte. En la presentación de poster ya podemos ver que nos hemos salido de la fonoaudiología y nos hemos vinculado con la comunidad, lo que enriquece nuestra praxis, y ahora que constatamos que hay muchos colegas que lo están haciendo lo vamos a poder replicar”.

Por último el profesor Muñoz señala que están muy contentos por la convocatoria que tuvo el encuentro, pues “postularon 50 trabajos de alta calidad, de los cuales se seleccionaron 45 para poster y presentación oral, de distintos países como Colombia, Argentina, Brasil y Ecuador. Eso nos muestra que no sólo en Chile se está promoviendo este movimiento, sino que atraviesa toda Latinoamérica y refleja la necesidad de fortalecer este espacio, y la idea es que se siga replicando en otros congresos”.