Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

El encuentro tuvo lugar entre el 1 y 3 de junio de 2023, en dependencias del Campus Occidente de nuestro plantel, con el fin de reflexionar, analizar y difundir el estado del ejercicio profesional, así como la investigación, extensión y docencia sobre fonoaudiología social y comunitaria en la región, junto con fortalecer la vinculación académica y social entre diversos grupos e instituciones del continente que propician enfoques críticos en su trabajo.

Según señaló el profesor Nelson Muñoz, académico del Departamento de Fonoaudiología e integrante del comité directivo de esta iniciativa, la actividad se gestó junto a la Red Latinoamericana de Fonoaudiología Crítica y Salud Colectiva, “compuesta por académicos de nuestra unidad, así como profesionales y gente de la sociedad civil de países como Brasil, de Colombia, Argentina, Honduras, que se agrupa desde el 2020 con el objetivo de la construcción y el fortalecimiento de perspectivas críticas en nuestra disciplina”.

En ese sentido, explica, “estas perspectivas intentan cuestionar las prácticas fundamentales de la fonoaudiología, para qué se generan, cuál es su función en nuestro desempeño profesional con la sociedad y en las comunidades o en nuestros territorios; de qué manera se vinculan y se comprometen con las transformaciones sociales que requieren nuestras sociedades para generar sociedades más justas y equitativas”. Por ejemplo, agregó, “una realidad chilena son las desigualdades que existen en la educación y cuáles son las barreras que hay para generar procesos educativos más equitativos y justos, pero que tampoco nieguen las diversidades de nuestro país”.

Por ello, durante la primera jornada tuvieron la conferencia “Pensar en lo social en Fonoaudiología”, que dictó la profesora Elisa Loncón de la Universidad de Santiago. “Nos mostró datos de los ingresos de los niños en los proyectos de integración escolar, cómo hay un alza de los diagnósticos de Trastorno Específico del Lenguaje en la población mapuche, los cuales son realizados por fonoaudiólogos en colegios de integración. Eso da cuenta de un acto discriminatorio que existe hacia esas comunidades, y de que se está sobrediagnosticando a las poblaciones indígenas con TEL cuando las diferencias lingüísticas se podrían explicar por diversidades culturales u otras razones que nuestra disciplina no está visibilizando. La fonoaudiología debería ser crítica a esas prácticas hegemónicas que están sobrepatologizando a la población chilena, entendiendo que no sólo existe una diversidad lingüística, sino que también cultural, social y económica, entre otras”.

A ello, la profesora Alondra Castillo, también integrante del comité directivo y académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, añade que  la organización de este encuentro fue un “proceso autoconvocado: se ha corrido la voz y llegó a profesionales que vienen de distintos países, pero además entre personas en Chile que no sabían que existía esta red, lo que  ha permitido que se nutra de nuevos participantes, lo que le va a dar riqueza, porque le dará variedad al espacio crítico”.

En base a esa diversidad, sentencia, “una de las cosas hermosas que está pasando es que logramos encontrar un espacio de reflexión en donde nos estamos cuestionando los marcos teóricos desde los cuales se ha levantado la disciplina fonoaudiológica, siempre mirando el norte global, por lo que al mirar nuestra realidad desde esa óptica siempre algo se desajustaba. Las experiencias que estamos viendo y haciendo ahora vienen a posicionarnos desde un lugar que va deconstruyendo esa colonización y comprendiendo que hay formas del lenguaje, del emocionarse, del vincularse, que son propios de estos territorios y que la literatura validada en los papers en inglés en revistas de alto impacto no van a recoger, y que son experiencias que en estos contextos laborales sí nos hacen sentido, porque se ajustan a la necesidad de la comunidad y del territorio”.

Por ello, añade, “ya estar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hablando de determinación social, colonialidad, racismo, machismo, sexismo, capacitismo, es una dimensión disruptiva y subversiva respecto de las formas que nos enseñaron y eso ya es un tremendo aporte. En la presentación de poster ya podemos ver que nos hemos salido de la fonoaudiología y nos hemos vinculado con la comunidad, lo que enriquece nuestra praxis, y ahora que constatamos que hay muchos colegas que lo están haciendo lo vamos a poder replicar”.

Por último el profesor Muñoz señala que están muy contentos por la convocatoria que tuvo el encuentro, pues “postularon 50 trabajos de alta calidad, de los cuales se seleccionaron 45 para poster y presentación oral, de distintos países como Colombia, Argentina, Brasil y Ecuador. Eso nos muestra que no sólo en Chile se está promoviendo este movimiento, sino que atraviesa toda Latinoamérica y refleja la necesidad de fortalecer este espacio, y la idea es que se siga replicando en otros congresos”.