Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Cuatro de ellos pertenecen a académicos de la Facultad de Medicina

U. de Chile lidera adjudicación de Concurso IDeA I+D 2023 con 18 proyectos

U. de Chile lidera Concurso IDeA I+D 2023 con 18 proyectos

Según informó la Dirección de Investigación de la Facultad de Medicina, de los 18 proyectos ganadores de toda la Universidad de Chile, cuatro pertenecen a académicos de nuestro plantel, como son “Intervención multidimensional asistida por software previene caídas en personas mayores”, del doctor Felipe Salech, de los departamentos de Neurociencia y Medicina Interna Norte; "Desarrollo de un nuevo biofármaco con potencial terapéutico para el tratamiento de la colitis ulcerosa: Anticuerpo monoclonal completamente humano específico contra la variante soluble del receptor de IL-33 (sST2)”, de la doctora Marcela Hermoso, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas; “Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial -Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop”, del doctor Steffen Härtel, del Programa de Biología integrativa del ICBM y “ExoRecovery: exoesqueleto robótico para la rehabilitación motora post accidente cerebro vascular”, del doctor Pablo Burgos, académico de los departamentos de Neurociencia y de Kinesiología.  

IDeA I+D tiene por objetivo apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica con antecedentes para que estos logren validar la aplicación de una tecnología, producto o servicio en un plazo de dos años. Para esto, entrega un financiamiento máximo de $200 millones de pesos a iniciativas genéricas y que comprendan las líneas temáticas de crisis climática y seguridad hídrica; hidrógeno verde, energías renovables y electromovilidad; desarrollo tecnológico aeroespacial y para los observadores astronómicos; y transformaciones sociales y culturales para un nuevo modelo de desarrollo.

En esta oportunidad, la Universidad de Chile se adjudicó 18 proyectos como institución principal y cinco como asociada. Respecto a la primera categoría, las y los investigadores a cargo de estas iniciativas corresponden a las facultades de Medicina, de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de Ciencias y de Ciencias Agronómicas.

Para el director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Rodrigo Fuster, los resultados de este concurso son reflejo de las numerosas acciones que la comunidad investigadora de la Universidad está realizando para dar respuesta a problemas que requieren soluciones innovadoras. “El éxito de estos resultados, sin duda, es una conjugación del interés y capacidades de nuestros investigadores e investigadoras, como también del apoyo que la unidad de proyectos en la Vicerrectoría es capaz de entregar a todas las necesidades que emanan desde las distintas facultades e institutos”.