Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Para el período 2023-2026

Prof. Sandra Oyarzo, nueva presidenta de la Confederación Internacional de Matronas

Prof. Sandra Oyarzo, nueva presidenta de la ICM

La profesora Sandra Oyarzo es matrona, magister en Educación en Ciencias de la Salud y profesora Asociada del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina. Ha allanado el camino para la regulación de la partería en América Latina al educar continuamente a sus colegas sobre la necesidad vital de que cada uno de estos profesionales brinde una atención de maternidad de calidad y respetuosa y una salud y derechos sexuales y reproductivos, basados en la evidencia. Por su labor fue reconocida como una de las Heroínas de la Salud 2019 del Woman in Global Health, WGH, donde es miembro de su junta directiva. Es la primera mujer latinoamericana en ocupar estos cargos y reconocimientos. También es cofundadora del Capítulo de Chile de WGH y codirectora del Capítulo de Chile, y actual presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile.

Respecto de su nombramiento, al cual llegó como vicepresidenta de la ICM, la profesora Oyarzo se manifestó muy emocionada, particularmente porque “es la primera vez en 100 años de existencia del ICM que tendrá una presidenta latina”. A ello, agrega que fue una elección reñida –la otra candidata era la sudafricana Sylvia Hamata, de la Asociación de Matronas de Namibia-, por lo que “estamos muy contentas con las colegas que pudieron asistir a este congreso, así como agradecidas del apoyo entregado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y de sus autoridades, sin el cual esto no habría sido posible”.

En cuanto a los desafíos que deberá enfrentar durante su gestión, la académica –quien también es la directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de nuestro plantel- se refirió a la modernización de la ICM, pues le tocará liderar un directorio “joven, integrado por representantes de las seis regiones que componen la organización y que fueron electos en base a sus competencias, pasando por estrictas evaluaciones y entrevistas”. Junto a ellos, su misión en cuanto a la gobernanza es “llevar la matronería adelante en este plan trianual y que se trabajó con colegas de todo el mundo en el consejo que define las directrices estratégicas para el período; ellos confían en que vamos a concretar estas metas”.

Además, añade, “estamos felices porque recibimos una estupenda noticia: la Organización Mundial de la Salud reconoció la importancia, gracias a todas las evidencias y las publicaciones que se han hecho, de que las matronas son las profesionales que se necesitan para disminuir la mortalidad materna y neonatal en todo el planeta, así como para fortalecer la salud sexual y reproductiva durante todo el ciclo vital de la mujer”.

Otras de las misiones para el trienio 2023-2026 son, por un lado, profundizar respecto de cómo el entorno afecta la salud de mujeres y niños en el mundo, ya sea por el cambio climático, los desastres naturales o las guerras. “Pero además, preparar a las y los líderes jóvenes para asumir los desafíos que se vienen y, finalmente, avanzar en la integración de nuevas tecnologías, basadas siempre en la evidencia y la investigación”.

Todo por las madres y los recién nacidos

La Confederación Internacional de Matronas (International Confederation of Midwives, ICM) apoya, representa y trabaja para fortalecer las asociaciones profesionales de matrones y matronas de todo el mundo. En la actualidad existen 140 Asociaciones Miembro, las cuales representan a 119 países en todos los continentes; es decir, a más de un millón de estos profesionales a nivel mundial.

La ICM se organiza en seis regiones, como son África (Anglo y Francófona), Américas (Norteamérica y el Caribe, y América Latina); Pacífico Occidental; Mediterráneo Oriental; Asia Sudoriental y Europa (Septentrional, Central y Meridional)

Se trata de una organización no gubernamental cuyo fin es alcanzar objetivos comunes en cuanto al cuidado de las madres y los recién nacidos. Trabaja estrechamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund, UNFPA) y las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); organizaciones de profesionales al cuidado de la salud a nivel mundial, incluyendo la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (International Federation of Gynecology and Obstetrics, FIGO), la Asociación Internacional de Pediatría (International Pediatric Association, IPA), el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), organizaciones no gubernamentales, y grupos bilaterales y de sociedad civil.

El Sindicato Internacional de Matronas (International Midwives Union, IMU) nació en 1922 en Bélgica, como predecesora de la Confederación Internacional de Matronas (ICM), cuyo nombre adoptó en 1954.