Ir al contenido
English

Más noticias

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Para el período 2023-2026

Prof. Sandra Oyarzo, nueva presidenta de la Confederación Internacional de Matronas

Prof. Sandra Oyarzo, nueva presidenta de la ICM

La profesora Sandra Oyarzo es matrona, magister en Educación en Ciencias de la Salud y profesora Asociada del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina. Ha allanado el camino para la regulación de la partería en América Latina al educar continuamente a sus colegas sobre la necesidad vital de que cada uno de estos profesionales brinde una atención de maternidad de calidad y respetuosa y una salud y derechos sexuales y reproductivos, basados en la evidencia. Por su labor fue reconocida como una de las Heroínas de la Salud 2019 del Woman in Global Health, WGH, donde es miembro de su junta directiva. Es la primera mujer latinoamericana en ocupar estos cargos y reconocimientos. También es cofundadora del Capítulo de Chile de WGH y codirectora del Capítulo de Chile, y actual presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile.

Respecto de su nombramiento, al cual llegó como vicepresidenta de la ICM, la profesora Oyarzo se manifestó muy emocionada, particularmente porque “es la primera vez en 100 años de existencia del ICM que tendrá una presidenta latina”. A ello, agrega que fue una elección reñida –la otra candidata era la sudafricana Sylvia Hamata, de la Asociación de Matronas de Namibia-, por lo que “estamos muy contentas con las colegas que pudieron asistir a este congreso, así como agradecidas del apoyo entregado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y de sus autoridades, sin el cual esto no habría sido posible”.

En cuanto a los desafíos que deberá enfrentar durante su gestión, la académica –quien también es la directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de nuestro plantel- se refirió a la modernización de la ICM, pues le tocará liderar un directorio “joven, integrado por representantes de las seis regiones que componen la organización y que fueron electos en base a sus competencias, pasando por estrictas evaluaciones y entrevistas”. Junto a ellos, su misión en cuanto a la gobernanza es “llevar la matronería adelante en este plan trianual y que se trabajó con colegas de todo el mundo en el consejo que define las directrices estratégicas para el período; ellos confían en que vamos a concretar estas metas”.

Además, añade, “estamos felices porque recibimos una estupenda noticia: la Organización Mundial de la Salud reconoció la importancia, gracias a todas las evidencias y las publicaciones que se han hecho, de que las matronas son las profesionales que se necesitan para disminuir la mortalidad materna y neonatal en todo el planeta, así como para fortalecer la salud sexual y reproductiva durante todo el ciclo vital de la mujer”.

Otras de las misiones para el trienio 2023-2026 son, por un lado, profundizar respecto de cómo el entorno afecta la salud de mujeres y niños en el mundo, ya sea por el cambio climático, los desastres naturales o las guerras. “Pero además, preparar a las y los líderes jóvenes para asumir los desafíos que se vienen y, finalmente, avanzar en la integración de nuevas tecnologías, basadas siempre en la evidencia y la investigación”.

Todo por las madres y los recién nacidos

La Confederación Internacional de Matronas (International Confederation of Midwives, ICM) apoya, representa y trabaja para fortalecer las asociaciones profesionales de matrones y matronas de todo el mundo. En la actualidad existen 140 Asociaciones Miembro, las cuales representan a 119 países en todos los continentes; es decir, a más de un millón de estos profesionales a nivel mundial.

La ICM se organiza en seis regiones, como son África (Anglo y Francófona), Américas (Norteamérica y el Caribe, y América Latina); Pacífico Occidental; Mediterráneo Oriental; Asia Sudoriental y Europa (Septentrional, Central y Meridional)

Se trata de una organización no gubernamental cuyo fin es alcanzar objetivos comunes en cuanto al cuidado de las madres y los recién nacidos. Trabaja estrechamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund, UNFPA) y las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); organizaciones de profesionales al cuidado de la salud a nivel mundial, incluyendo la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (International Federation of Gynecology and Obstetrics, FIGO), la Asociación Internacional de Pediatría (International Pediatric Association, IPA), el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), organizaciones no gubernamentales, y grupos bilaterales y de sociedad civil.

El Sindicato Internacional de Matronas (International Midwives Union, IMU) nació en 1922 en Bélgica, como predecesora de la Confederación Internacional de Matronas (ICM), cuyo nombre adoptó en 1954.