Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Para el período 2023-2026

Prof. Sandra Oyarzo, nueva presidenta de la Confederación Internacional de Matronas

Prof. Sandra Oyarzo, nueva presidenta de la ICM

La profesora Sandra Oyarzo es matrona, magister en Educación en Ciencias de la Salud y profesora Asociada del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina. Ha allanado el camino para la regulación de la partería en América Latina al educar continuamente a sus colegas sobre la necesidad vital de que cada uno de estos profesionales brinde una atención de maternidad de calidad y respetuosa y una salud y derechos sexuales y reproductivos, basados en la evidencia. Por su labor fue reconocida como una de las Heroínas de la Salud 2019 del Woman in Global Health, WGH, donde es miembro de su junta directiva. Es la primera mujer latinoamericana en ocupar estos cargos y reconocimientos. También es cofundadora del Capítulo de Chile de WGH y codirectora del Capítulo de Chile, y actual presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile.

Respecto de su nombramiento, al cual llegó como vicepresidenta de la ICM, la profesora Oyarzo se manifestó muy emocionada, particularmente porque “es la primera vez en 100 años de existencia del ICM que tendrá una presidenta latina”. A ello, agrega que fue una elección reñida –la otra candidata era la sudafricana Sylvia Hamata, de la Asociación de Matronas de Namibia-, por lo que “estamos muy contentas con las colegas que pudieron asistir a este congreso, así como agradecidas del apoyo entregado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y de sus autoridades, sin el cual esto no habría sido posible”.

En cuanto a los desafíos que deberá enfrentar durante su gestión, la académica –quien también es la directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de nuestro plantel- se refirió a la modernización de la ICM, pues le tocará liderar un directorio “joven, integrado por representantes de las seis regiones que componen la organización y que fueron electos en base a sus competencias, pasando por estrictas evaluaciones y entrevistas”. Junto a ellos, su misión en cuanto a la gobernanza es “llevar la matronería adelante en este plan trianual y que se trabajó con colegas de todo el mundo en el consejo que define las directrices estratégicas para el período; ellos confían en que vamos a concretar estas metas”.

Además, añade, “estamos felices porque recibimos una estupenda noticia: la Organización Mundial de la Salud reconoció la importancia, gracias a todas las evidencias y las publicaciones que se han hecho, de que las matronas son las profesionales que se necesitan para disminuir la mortalidad materna y neonatal en todo el planeta, así como para fortalecer la salud sexual y reproductiva durante todo el ciclo vital de la mujer”.

Otras de las misiones para el trienio 2023-2026 son, por un lado, profundizar respecto de cómo el entorno afecta la salud de mujeres y niños en el mundo, ya sea por el cambio climático, los desastres naturales o las guerras. “Pero además, preparar a las y los líderes jóvenes para asumir los desafíos que se vienen y, finalmente, avanzar en la integración de nuevas tecnologías, basadas siempre en la evidencia y la investigación”.

Todo por las madres y los recién nacidos

La Confederación Internacional de Matronas (International Confederation of Midwives, ICM) apoya, representa y trabaja para fortalecer las asociaciones profesionales de matrones y matronas de todo el mundo. En la actualidad existen 140 Asociaciones Miembro, las cuales representan a 119 países en todos los continentes; es decir, a más de un millón de estos profesionales a nivel mundial.

La ICM se organiza en seis regiones, como son África (Anglo y Francófona), Américas (Norteamérica y el Caribe, y América Latina); Pacífico Occidental; Mediterráneo Oriental; Asia Sudoriental y Europa (Septentrional, Central y Meridional)

Se trata de una organización no gubernamental cuyo fin es alcanzar objetivos comunes en cuanto al cuidado de las madres y los recién nacidos. Trabaja estrechamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund, UNFPA) y las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); organizaciones de profesionales al cuidado de la salud a nivel mundial, incluyendo la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (International Federation of Gynecology and Obstetrics, FIGO), la Asociación Internacional de Pediatría (International Pediatric Association, IPA), el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), organizaciones no gubernamentales, y grupos bilaterales y de sociedad civil.

El Sindicato Internacional de Matronas (International Midwives Union, IMU) nació en 1922 en Bélgica, como predecesora de la Confederación Internacional de Matronas (ICM), cuyo nombre adoptó en 1954.