Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Su actualización fue gestionada por la Dirección Clínica institucional

Facultad de Medicina y Hospital del Salvador renuevan su convenio docente asistencial

Facultad de Medicina y Hospital Salvador renuevan convenio docente

La actividad, que se realizó el 12 de junio de 2023, fue encabezada por la directora del recinto sanitario, doctora Victoria Pinto; el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan y la directora clínica, doctora Andrea Mena. Además, contó con la presencia de la subdirectora del Hospital del Salvador, dra. Katherine Bravo y de su director administrativo, Fernando Lacalle, así como de jefes de sus distintos servicios. Por parte de nuestra institución participaron el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling, y la directora de la Escuela de Postgrado, doctora Mercedes Aguirre, además de directores de distintos departamentos radicados en el Campus Oriente y de escuelas de pregrado.  

Al dirigirse a los presentes, la doctora Pinto recordó que la historia entre ambas entidades está marcada de “grandes transferencias de conocimiento que se ha realizado con bases desde la labor que han realizado desde la Universidad de Chile. Sin duda, todas las funciones que se transversalizan dentro de la gestión hospitalaria nos permiten imbricarnos y juntarnos para poder cumplir con el objetivo único que tiene la institución desde el punto de vista asistencial, pero que tiene como gran desafío la formación de profesionales en el área de la salud”.

A ello, añadió que “este proceso de renovación de nuestro convenio toma un nuevo significado ad portas de un cambio de hospital, en una estructura distinta, con desafíos y tecnologías diferentes, y con grandes avances, que anhelamos compartir en este gran centro de formación conjunta que tenemos con ustedes, en esta alianza colaborativa, permanente y que sin duda le ha dado vida académica y laboral a tantas generaciones que han pasado por este hospital. Muchos de ustedes han sido formados acá, se han ido quedando; por ello, es un honor estar acá y ser parte de este proceso, que vuelve a marcar un hito en la historia académica de este hospital señero, formador de grandes hombres y mujeres que podrán hacer la diferencia en la salud de este país. Que esto no sea el tope de lo que podamos hacer, sino la instancia que nos permita tener avances, conocimientos y crecimientos que signifiquen avances para ambas instituciones y que desde la investigación y el desarrollo lo vamos a poder lograr”.

Un espacio para crecer

Por su parte, el doctor Víctor Rossel, director de convenio de la Facultad de Medicina en Campus Oriente, recordó que este acuerdo docente asistencial es parte de una larga tradición entre nuestra institución y el Hospital del Salvador, ofreciendo espacios clínicos a estudiantes de las ocho carreras de pregrado y a médicos en formación de especialistas. “Entre 150 y 200 becados se forman cada año en las diferentes especialidades, así que estamos muy contentos de asistir a este convenio”. A ello, agregó que “para que esta relación vaya por buenos rumbos es necesario ver la forma de proyectarla y cómo la Universidad de Chile sintoniza con los objetivos y las metas sanitarias del Servicio de Salud Metropolitano Oriente y de este hospital en particular”.

Al dirigirse a los presentes, el doctor Miguel O’Ryan celebró y agradeció a todos los que hacen posible “esta relación trascendental entre uno de nuestros principales complejos hospitalarios y la principal Facultad de Medicina del país”. Así, relevó a los más de 45 profesionales que han decidido sumar horas académicas a sus exigentes jornadas de atención médica, “pero también a todos los funcionarios de la salud que comparten, sin horas, la ineludible labor de formar a las generaciones futuras, porque estamos convencidos que la labor de atender de forma efectiva y humana a nuestra población está inseparablemente ligada a la formación de las generaciones que nos irán sucediendo. Una formación que debe ser atingente a lo que nuestro país nos va demandando con sus cambiantes realidades”.

Respecto de este acuerdo centenario, que muestra historia en común, “nuestra misión actual es fortalecerlo, con una mirada moderna, de visión común, preocupación mutua y asegurando el trabajo bien hecho. Esta relación no es menor: cerca de 300 estudiantes de medicina de pregrado y de 320 internos que rotan anualmente; de 100 estudiantes y 50 internos de otras cinco carreras de la salud; presencia significativa de becados en prácticamente todas las especialidades primarias y más de 25 especialidades derivadas”.

Por ello, se refirió al aporte puede hacer la Universidad de Chile aparte de este proceso formativo, con iniciativas en marcha como la instalación de un nuevo Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, “concepto acuñado por la Facultad de Medicina hace 18 años con la intención de traer la generación de conocimientos a los centros de salud para ayudar a resolver las problemáticas de salud donde estas ocurren. Con ese objetivo, este CICA va a incluir la instalación de ingenieros de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en esta visión moderna y transdisciplinar de resolver estos desafíos en conjunto; de hecho, el cálculo de las camas pediátricas y de adultos que se requieren para enfrentar la actual emergencia por los virus respiratorios es fruto de modelos matemáticos que vienen del trabajo que hicimos durante la pandemia entre la Facultad de Medicina y la FCFM para calcular las camas que se necesitaban en cuidados intensivos. Eso es lo que trae esta mirada transdisciplinar, de futuro, que queremos traer”.

Asimismo, recordó otras áreas de trabajo conjunto, como “el refuerzo en la atención de salud mental ambulatoria a través de apoyo a un nuevo espacio en el Departamento de Psiquiatría, que lo llevaremos adelante; apoyo con retorno de becados docentes en el área de hematología; continuar con la línea Kefuri –proyecto sin fines de lucro de la Universidad de Chile, con un equipo multidisciplinario de médicos, enfermeras e ingenieros que busca formas innovadoras para la mejora de la tasa de donación de órganos en el país-; el aporte del Centro Gero, y el desarrollo de innovación que está generando Openics, ámbito en el que firmamos recientemente un convenio con el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, entre otros; eso es lo que tenemos que hacer para ir avanzando hacia una nueva relación. Por ello celebro, agradezco y felicito este convenio entre dos grandes instituciones públicas, para el bien de Chile y su futuro”.