Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Su actualización fue gestionada por la Dirección Clínica institucional

Facultad de Medicina y Hospital del Salvador renuevan su convenio docente asistencial

Facultad de Medicina y Hospital Salvador renuevan convenio docente

La actividad, que se realizó el 12 de junio de 2023, fue encabezada por la directora del recinto sanitario, doctora Victoria Pinto; el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan y la directora clínica, doctora Andrea Mena. Además, contó con la presencia de la subdirectora del Hospital del Salvador, dra. Katherine Bravo y de su director administrativo, Fernando Lacalle, así como de jefes de sus distintos servicios. Por parte de nuestra institución participaron el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling, y la directora de la Escuela de Postgrado, doctora Mercedes Aguirre, además de directores de distintos departamentos radicados en el Campus Oriente y de escuelas de pregrado.  

Al dirigirse a los presentes, la doctora Pinto recordó que la historia entre ambas entidades está marcada de “grandes transferencias de conocimiento que se ha realizado con bases desde la labor que han realizado desde la Universidad de Chile. Sin duda, todas las funciones que se transversalizan dentro de la gestión hospitalaria nos permiten imbricarnos y juntarnos para poder cumplir con el objetivo único que tiene la institución desde el punto de vista asistencial, pero que tiene como gran desafío la formación de profesionales en el área de la salud”.

A ello, añadió que “este proceso de renovación de nuestro convenio toma un nuevo significado ad portas de un cambio de hospital, en una estructura distinta, con desafíos y tecnologías diferentes, y con grandes avances, que anhelamos compartir en este gran centro de formación conjunta que tenemos con ustedes, en esta alianza colaborativa, permanente y que sin duda le ha dado vida académica y laboral a tantas generaciones que han pasado por este hospital. Muchos de ustedes han sido formados acá, se han ido quedando; por ello, es un honor estar acá y ser parte de este proceso, que vuelve a marcar un hito en la historia académica de este hospital señero, formador de grandes hombres y mujeres que podrán hacer la diferencia en la salud de este país. Que esto no sea el tope de lo que podamos hacer, sino la instancia que nos permita tener avances, conocimientos y crecimientos que signifiquen avances para ambas instituciones y que desde la investigación y el desarrollo lo vamos a poder lograr”.

Un espacio para crecer

Por su parte, el doctor Víctor Rossel, director de convenio de la Facultad de Medicina en Campus Oriente, recordó que este acuerdo docente asistencial es parte de una larga tradición entre nuestra institución y el Hospital del Salvador, ofreciendo espacios clínicos a estudiantes de las ocho carreras de pregrado y a médicos en formación de especialistas. “Entre 150 y 200 becados se forman cada año en las diferentes especialidades, así que estamos muy contentos de asistir a este convenio”. A ello, agregó que “para que esta relación vaya por buenos rumbos es necesario ver la forma de proyectarla y cómo la Universidad de Chile sintoniza con los objetivos y las metas sanitarias del Servicio de Salud Metropolitano Oriente y de este hospital en particular”.

Al dirigirse a los presentes, el doctor Miguel O’Ryan celebró y agradeció a todos los que hacen posible “esta relación trascendental entre uno de nuestros principales complejos hospitalarios y la principal Facultad de Medicina del país”. Así, relevó a los más de 45 profesionales que han decidido sumar horas académicas a sus exigentes jornadas de atención médica, “pero también a todos los funcionarios de la salud que comparten, sin horas, la ineludible labor de formar a las generaciones futuras, porque estamos convencidos que la labor de atender de forma efectiva y humana a nuestra población está inseparablemente ligada a la formación de las generaciones que nos irán sucediendo. Una formación que debe ser atingente a lo que nuestro país nos va demandando con sus cambiantes realidades”.

Respecto de este acuerdo centenario, que muestra historia en común, “nuestra misión actual es fortalecerlo, con una mirada moderna, de visión común, preocupación mutua y asegurando el trabajo bien hecho. Esta relación no es menor: cerca de 300 estudiantes de medicina de pregrado y de 320 internos que rotan anualmente; de 100 estudiantes y 50 internos de otras cinco carreras de la salud; presencia significativa de becados en prácticamente todas las especialidades primarias y más de 25 especialidades derivadas”.

Por ello, se refirió al aporte puede hacer la Universidad de Chile aparte de este proceso formativo, con iniciativas en marcha como la instalación de un nuevo Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, “concepto acuñado por la Facultad de Medicina hace 18 años con la intención de traer la generación de conocimientos a los centros de salud para ayudar a resolver las problemáticas de salud donde estas ocurren. Con ese objetivo, este CICA va a incluir la instalación de ingenieros de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en esta visión moderna y transdisciplinar de resolver estos desafíos en conjunto; de hecho, el cálculo de las camas pediátricas y de adultos que se requieren para enfrentar la actual emergencia por los virus respiratorios es fruto de modelos matemáticos que vienen del trabajo que hicimos durante la pandemia entre la Facultad de Medicina y la FCFM para calcular las camas que se necesitaban en cuidados intensivos. Eso es lo que trae esta mirada transdisciplinar, de futuro, que queremos traer”.

Asimismo, recordó otras áreas de trabajo conjunto, como “el refuerzo en la atención de salud mental ambulatoria a través de apoyo a un nuevo espacio en el Departamento de Psiquiatría, que lo llevaremos adelante; apoyo con retorno de becados docentes en el área de hematología; continuar con la línea Kefuri –proyecto sin fines de lucro de la Universidad de Chile, con un equipo multidisciplinario de médicos, enfermeras e ingenieros que busca formas innovadoras para la mejora de la tasa de donación de órganos en el país-; el aporte del Centro Gero, y el desarrollo de innovación que está generando Openics, ámbito en el que firmamos recientemente un convenio con el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, entre otros; eso es lo que tenemos que hacer para ir avanzando hacia una nueva relación. Por ello celebro, agradezco y felicito este convenio entre dos grandes instituciones públicas, para el bien de Chile y su futuro”.