Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Capítulos se emitirán desde agosto

La radio como medio de inclusión en la vejez

La radio como medio de inclusión en la vejez

Se trata del proyecto “Fortalecimiento de la inclusión de las vejeces con enfoque de derechos en un programa radial comunitario de salud en las provincias de Choapa y Cautín”, adjudicado en junio de 2022 por el profesor Christian Peñaloza. Esta iniciativa reúne a académicos y estudiantes de distintos departamentos de la Universidad de Chile y del Hospital Clínico, a representantes de la Fundación Gero Zoom y a directores de radios regionales de las zonas mencionadas.

“Este es un esfuerzo de nuestro departamento por ampliar la mirada hacia espacios de trabajo más allá del área clínica, en la línea comunitaria y la promoción de derechos. Y, en este caso, orientada a la inclusión de personas mayores y a romper estereotipos en torno a la este grupo etario”, explica el profesor Peñaloza.

¿Qué quieren escuchar?

Ese es el sentido de la alianza con Fundación Gero Zoom, la cual ya ha desarrollado programas radiales con ese objetivo: en el proyecto, sus gestores explican que “con la finalidad de ampliar las alternativas programáticas que promuevan contenidos destinados a resignificar las vejeces y a las personas mayores en el  marco de temáticas sobre salud integral, el envejecimiento y la participación  social, la fundación GeroZoom ha impulsado la realización por temporadas de un programa radial transmitido en radios comunitarias de las provincias de Choapa y Cautín. Pese a su buena recepción, se identifica que hay  poca participación de personas mayores y de las comunidades en la planificación de los contenidos, por lo que estos no responden siempre a sus necesidades e intereses”.

Por ello, explican los profesores Nelson Muñoz y Jenan Mohammad, también del Departamento de Fonoaudiología, entre marzo y abril recién pasados pusieron en marcha la primera etapa de este proyecto, referida a la recolección de información en cuanto a los intereses de su público objetivo. Así, se reunieron con personas de las comunidades de Los Vilos y Caimanes, de la Provincia de Choapa, y de Labranza, en la Provincia de Cautín, así como con los directores de las respectivas radios locales, como son Conexión y B’ahai. “Fuimos para ver qué significancia le dan al espacio radial y qué esperarían de un programa dirigido a ellos. En un inicio lo abordamos como un espacio que podría estar dirigido a temas de salud, pero surgieron otros más amplios que afectan la salud, pero que no necesariamente son médicos, sino que se relacionan con su entorno y formas de vida, a los cuales además el Estado no llega. Por ejemplo el impacto medioambiental de las empresas mineras, el machismo en las vidas de mujeres mayores, los cambios en sus relaciones de pareja y los roles que cumplen, entre otros”.

A ello, el profesor Peñaloza agrega que “cada una de las experiencias fue distinta, con dinámicas propias de cada comunidad: en Los Vilos la participación de mujeres fue mayoritaria; en Caimanes tuvimos una convocatoria muy diversa en tanto desde la perspectiva de género como de edad, y en Labranzas contamos con varias personas de la etnia mapuche interesadas en mantener vivo el mapudungún, sus tradiciones y su cultura”.

Así nació, entonces, la primera temporada de este programa que se denominará “Voces comunitarias que se encuentran”, en la que a lo largo de una decena de capítulos abordarán temas como conflictos medioambientales y su incidencia en la salud, cuidado de la memoria, relaciones sexoafectivas, encuentros intergeneracionales y otros. Cada episodio contará con uno o más participantes de las localidades mencionadas –quienes serán moderados por Víctor Herrero, quien fuera profesional radial y ahora es colaborador de Gero Zoom- además de algún académico de la Universidad de Chile, “en un diálogo constructivo en donde vamos a abordar las problemáticas que estén visibilizando para, en conjunto, buscar puntos de encuentro”, explica el profesor Peñaloza. Estos diálogos tendrán lugar mediante el uso de plataformas de internet y serán grabadas, en capítulos que luego serán difundidos por cada radioemisora a partir de agosto próximo. Además, y en términos de interculturalidad, algunos de los contenidos –como las cortinas de inicio y cierre- estarán disponibles también en mapudungún.

Patricio Saldívar, fonoaudiólogo y director de Fundación Gero Zoom, sentencia que “queremos que las distintas formas de envejecer lleguen a diferentes espacios, e identificamos que la radio tiene un gran trabajo territorial porque está en todas partes y es muy diversa. Nuestra misión es generar contenidos acorde a enfoque de derechos, de género y de interculturalidad, a nuevas visiones sobre las vejeces, siempre en colaboración y en distintos formatos. En este proyecto por primera vez pudimos hacer una vinculación con la comunidad para saber qué quieren escuchar, porque eso casi siempre está determinado desde quienes generan los contenidos; ahora estamos con la comunidad, en una metodología que crea y diseña en conjunto un programa de radio, eso es lo innovador”.

Para finalizar, el profesor Peñaloza informa que esta iniciativa incluye, además, la creación de una guía de buenas prácticas para abordar el tema de personas mayores en los medios de comunicación, lo cual es parte de una ayudantía de dos estudiantes de la carrera de Fonoaudiología.