Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Capítulos se emitirán desde agosto

La radio como medio de inclusión en la vejez

La radio como medio de inclusión en la vejez

Se trata del proyecto “Fortalecimiento de la inclusión de las vejeces con enfoque de derechos en un programa radial comunitario de salud en las provincias de Choapa y Cautín”, adjudicado en junio de 2022 por el profesor Christian Peñaloza. Esta iniciativa reúne a académicos y estudiantes de distintos departamentos de la Universidad de Chile y del Hospital Clínico, a representantes de la Fundación Gero Zoom y a directores de radios regionales de las zonas mencionadas.

“Este es un esfuerzo de nuestro departamento por ampliar la mirada hacia espacios de trabajo más allá del área clínica, en la línea comunitaria y la promoción de derechos. Y, en este caso, orientada a la inclusión de personas mayores y a romper estereotipos en torno a la este grupo etario”, explica el profesor Peñaloza.

¿Qué quieren escuchar?

Ese es el sentido de la alianza con Fundación Gero Zoom, la cual ya ha desarrollado programas radiales con ese objetivo: en el proyecto, sus gestores explican que “con la finalidad de ampliar las alternativas programáticas que promuevan contenidos destinados a resignificar las vejeces y a las personas mayores en el  marco de temáticas sobre salud integral, el envejecimiento y la participación  social, la fundación GeroZoom ha impulsado la realización por temporadas de un programa radial transmitido en radios comunitarias de las provincias de Choapa y Cautín. Pese a su buena recepción, se identifica que hay  poca participación de personas mayores y de las comunidades en la planificación de los contenidos, por lo que estos no responden siempre a sus necesidades e intereses”.

Por ello, explican los profesores Nelson Muñoz y Jenan Mohammad, también del Departamento de Fonoaudiología, entre marzo y abril recién pasados pusieron en marcha la primera etapa de este proyecto, referida a la recolección de información en cuanto a los intereses de su público objetivo. Así, se reunieron con personas de las comunidades de Los Vilos y Caimanes, de la Provincia de Choapa, y de Labranza, en la Provincia de Cautín, así como con los directores de las respectivas radios locales, como son Conexión y B’ahai. “Fuimos para ver qué significancia le dan al espacio radial y qué esperarían de un programa dirigido a ellos. En un inicio lo abordamos como un espacio que podría estar dirigido a temas de salud, pero surgieron otros más amplios que afectan la salud, pero que no necesariamente son médicos, sino que se relacionan con su entorno y formas de vida, a los cuales además el Estado no llega. Por ejemplo el impacto medioambiental de las empresas mineras, el machismo en las vidas de mujeres mayores, los cambios en sus relaciones de pareja y los roles que cumplen, entre otros”.

A ello, el profesor Peñaloza agrega que “cada una de las experiencias fue distinta, con dinámicas propias de cada comunidad: en Los Vilos la participación de mujeres fue mayoritaria; en Caimanes tuvimos una convocatoria muy diversa en tanto desde la perspectiva de género como de edad, y en Labranzas contamos con varias personas de la etnia mapuche interesadas en mantener vivo el mapudungún, sus tradiciones y su cultura”.

Así nació, entonces, la primera temporada de este programa que se denominará “Voces comunitarias que se encuentran”, en la que a lo largo de una decena de capítulos abordarán temas como conflictos medioambientales y su incidencia en la salud, cuidado de la memoria, relaciones sexoafectivas, encuentros intergeneracionales y otros. Cada episodio contará con uno o más participantes de las localidades mencionadas –quienes serán moderados por Víctor Herrero, quien fuera profesional radial y ahora es colaborador de Gero Zoom- además de algún académico de la Universidad de Chile, “en un diálogo constructivo en donde vamos a abordar las problemáticas que estén visibilizando para, en conjunto, buscar puntos de encuentro”, explica el profesor Peñaloza. Estos diálogos tendrán lugar mediante el uso de plataformas de internet y serán grabadas, en capítulos que luego serán difundidos por cada radioemisora a partir de agosto próximo. Además, y en términos de interculturalidad, algunos de los contenidos –como las cortinas de inicio y cierre- estarán disponibles también en mapudungún.

Patricio Saldívar, fonoaudiólogo y director de Fundación Gero Zoom, sentencia que “queremos que las distintas formas de envejecer lleguen a diferentes espacios, e identificamos que la radio tiene un gran trabajo territorial porque está en todas partes y es muy diversa. Nuestra misión es generar contenidos acorde a enfoque de derechos, de género y de interculturalidad, a nuevas visiones sobre las vejeces, siempre en colaboración y en distintos formatos. En este proyecto por primera vez pudimos hacer una vinculación con la comunidad para saber qué quieren escuchar, porque eso casi siempre está determinado desde quienes generan los contenidos; ahora estamos con la comunidad, en una metodología que crea y diseña en conjunto un programa de radio, eso es lo innovador”.

Para finalizar, el profesor Peñaloza informa que esta iniciativa incluye, además, la creación de una guía de buenas prácticas para abordar el tema de personas mayores en los medios de comunicación, lo cual es parte de una ayudantía de dos estudiantes de la carrera de Fonoaudiología.