Ir al contenido
English

Más noticias

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Capítulos se emitirán desde agosto

La radio como medio de inclusión en la vejez

La radio como medio de inclusión en la vejez

Se trata del proyecto “Fortalecimiento de la inclusión de las vejeces con enfoque de derechos en un programa radial comunitario de salud en las provincias de Choapa y Cautín”, adjudicado en junio de 2022 por el profesor Christian Peñaloza. Esta iniciativa reúne a académicos y estudiantes de distintos departamentos de la Universidad de Chile y del Hospital Clínico, a representantes de la Fundación Gero Zoom y a directores de radios regionales de las zonas mencionadas.

“Este es un esfuerzo de nuestro departamento por ampliar la mirada hacia espacios de trabajo más allá del área clínica, en la línea comunitaria y la promoción de derechos. Y, en este caso, orientada a la inclusión de personas mayores y a romper estereotipos en torno a la este grupo etario”, explica el profesor Peñaloza.

¿Qué quieren escuchar?

Ese es el sentido de la alianza con Fundación Gero Zoom, la cual ya ha desarrollado programas radiales con ese objetivo: en el proyecto, sus gestores explican que “con la finalidad de ampliar las alternativas programáticas que promuevan contenidos destinados a resignificar las vejeces y a las personas mayores en el  marco de temáticas sobre salud integral, el envejecimiento y la participación  social, la fundación GeroZoom ha impulsado la realización por temporadas de un programa radial transmitido en radios comunitarias de las provincias de Choapa y Cautín. Pese a su buena recepción, se identifica que hay  poca participación de personas mayores y de las comunidades en la planificación de los contenidos, por lo que estos no responden siempre a sus necesidades e intereses”.

Por ello, explican los profesores Nelson Muñoz y Jenan Mohammad, también del Departamento de Fonoaudiología, entre marzo y abril recién pasados pusieron en marcha la primera etapa de este proyecto, referida a la recolección de información en cuanto a los intereses de su público objetivo. Así, se reunieron con personas de las comunidades de Los Vilos y Caimanes, de la Provincia de Choapa, y de Labranza, en la Provincia de Cautín, así como con los directores de las respectivas radios locales, como son Conexión y B’ahai. “Fuimos para ver qué significancia le dan al espacio radial y qué esperarían de un programa dirigido a ellos. En un inicio lo abordamos como un espacio que podría estar dirigido a temas de salud, pero surgieron otros más amplios que afectan la salud, pero que no necesariamente son médicos, sino que se relacionan con su entorno y formas de vida, a los cuales además el Estado no llega. Por ejemplo el impacto medioambiental de las empresas mineras, el machismo en las vidas de mujeres mayores, los cambios en sus relaciones de pareja y los roles que cumplen, entre otros”.

A ello, el profesor Peñaloza agrega que “cada una de las experiencias fue distinta, con dinámicas propias de cada comunidad: en Los Vilos la participación de mujeres fue mayoritaria; en Caimanes tuvimos una convocatoria muy diversa en tanto desde la perspectiva de género como de edad, y en Labranzas contamos con varias personas de la etnia mapuche interesadas en mantener vivo el mapudungún, sus tradiciones y su cultura”.

Así nació, entonces, la primera temporada de este programa que se denominará “Voces comunitarias que se encuentran”, en la que a lo largo de una decena de capítulos abordarán temas como conflictos medioambientales y su incidencia en la salud, cuidado de la memoria, relaciones sexoafectivas, encuentros intergeneracionales y otros. Cada episodio contará con uno o más participantes de las localidades mencionadas –quienes serán moderados por Víctor Herrero, quien fuera profesional radial y ahora es colaborador de Gero Zoom- además de algún académico de la Universidad de Chile, “en un diálogo constructivo en donde vamos a abordar las problemáticas que estén visibilizando para, en conjunto, buscar puntos de encuentro”, explica el profesor Peñaloza. Estos diálogos tendrán lugar mediante el uso de plataformas de internet y serán grabadas, en capítulos que luego serán difundidos por cada radioemisora a partir de agosto próximo. Además, y en términos de interculturalidad, algunos de los contenidos –como las cortinas de inicio y cierre- estarán disponibles también en mapudungún.

Patricio Saldívar, fonoaudiólogo y director de Fundación Gero Zoom, sentencia que “queremos que las distintas formas de envejecer lleguen a diferentes espacios, e identificamos que la radio tiene un gran trabajo territorial porque está en todas partes y es muy diversa. Nuestra misión es generar contenidos acorde a enfoque de derechos, de género y de interculturalidad, a nuevas visiones sobre las vejeces, siempre en colaboración y en distintos formatos. En este proyecto por primera vez pudimos hacer una vinculación con la comunidad para saber qué quieren escuchar, porque eso casi siempre está determinado desde quienes generan los contenidos; ahora estamos con la comunidad, en una metodología que crea y diseña en conjunto un programa de radio, eso es lo innovador”.

Para finalizar, el profesor Peñaloza informa que esta iniciativa incluye, además, la creación de una guía de buenas prácticas para abordar el tema de personas mayores en los medios de comunicación, lo cual es parte de una ayudantía de dos estudiantes de la carrera de Fonoaudiología.