Ir al contenido
English

Más noticias

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

Mediante dos cursos gratuitos para sus colaboradores

Universidad de Chile y Junaeb, apoyando la salud escolar integral

Universidad de Chile y Junaeb, apoyando la salud escolar integral

Como explica la profesora Claudia Goya, académica encargada de ambos  cursos  del departamento convocante, estas iniciativas “buscan abordar temas de salud relevantes para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, como los que incluyen los programas de HPV y de SSMM de Junaeb y además, sensibilizar en estos temas a todos quienes forman parte de las comunidades educativas, sobre todo después de cómo se vieron afectadas por la pandemia”.

El primer curso, “Bienestar y salud mental en las comunidades educativas”, del Programa de Habilidades para la Vida, tendrá lugar el 27 de junio de 2023 y tiene como objetivo generar un espacio de discusión y actualización en la materia.

El Programa Habilidades para la Vida, HPV, es un modelo de intervención psicosocial que nace el año 1998 para apoyar y acompañar a estudiantes desde prekinder a cuarto medio, y a sus comunidades educativas, a promover y fortalecer el desarrollo de competencias, aumentando el bienestar y desempeño escolar, mediante acciones de promoción, detección y prevención del riesgo psicosocial con el fin de que las y los estudiantes avances y culminen trayectorias educativas exitosas. Desde el 2022 es parte del Plan de Reactivación Educativa “Seamos Comunidad” en la línea “Convivencia y Salud Mental” establecido por la JUNAEB, con el fin de apoyar la recuperación de establecimientos educacionales y de los alumnos de los efectos post pandemia Covid 2019.  

La ejecución del programa se realiza a través de organismos públicos o privados como municipalidades, corporaciones municipales, universidades o fundaciones que despliegan, en los establecimientos educacionales definidos, un equipo multidisciplinario de profesionales del área de las ciencias sociales con experiencia en intervención psicosocial, salud mental y convivencia escolar en comunidades educativas.

La actividad está orientada a integrantes de equipos ejecutores  del Programa Habilidades para la Vida a nivel nacional, así como de la red de profesionales colaboradores e instituciones intersectoriales de dicha iniciativa.

Durante la jornada se contará con la participación de destacados expertos nacionales y extranjeros, tales como Michael Murphy, doctor y profesor de Harvard Medical School, psicólogo del Servicio de Psiquiatría Infantil en el Massachusetts General Hospital, quien dictará mediante video conferencia una charla magistral en la que abordará los principales desafíos que dejó la pandemia en el ámbito de la salud mental de estudiantes y comunidades educativas. Luego, Verónica López, académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, directora del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES PUCV y co-editora de la Revista Psicoperspectivas, encabezará la mesa redonda en la que los participantes analizarán los retos que representan la convivencia escolar y retorno a clases post pandemia. A continuación la psicóloga Belén Vargas, asesora en Departamento de Salud Mental del Minsal, estará a cargo de la mesa redonda “Salud Mental en Población Infanto Adolescente en Chile”.

Posteriormente, la actividad proseguirá con una revisión de los principales hitos del Programa Habilidades para la Vida desde el punto de vista de la política pública en Salud Mental Escolar; luego, Mahia Saracossti, directora de la Cátedra UNESCO “Niñez y Juventud, Educación y Sociedad” y profesora Titular de Trabajo Social en la Universidad de Valparaíso, profundizará en la importancia de la vinculación y el compromiso escolar. Por último, Viviana Hojman, psicóloga educacional y académica de la Universidad de Desarrollo, se referirá a la relevancia y las complejidades del trabajo con las familias para el bienestar socioemocional de los escolares.

Segundo curso

El segundo curso “Salud en la trayectoria educativa post pandemia”, que se realizará el 25 de julio y tendrá como propósito  contribuir a la reactivación de las distintas actividades que incluye el Programa de Servicios Médicos en las áreas visual, auditiva y postural en los establecimientos educacionales “y a sensibilizar a sus actores respecto de la importancia de la intervención temprana de las condiciones o patologías más frecuentes que tienen los escolares en estas áreas que afecten el desempeño y la permanencia de los escolares en el sistema educativo”, añade la profesora Goya.

El Programa de Servicios Médicos, desde 1992,  tiene como objetivo  mejorar la salud de los escolares chilenos más vulnerables, pertenecientes a establecimientos municipales y particulares subvencionados a través de acciones de promoción, detección, atención e indicación de tratamiento médico especializado de las alteraciones más prevalentes en escolares, en las áreas de traumatología, otorrinolaringología y oftalmología, considerando para cada una la oportunidad de atención y mejor pronóstico tras el tratamiento. Así, este modelo integral de intervención constituye la única oferta programática masiva para escolares chilenos que provee resolución asociada a los ámbitos visual, auditivo y postural.

En la primera exposición de la jornada, la profesora Claudia Goya, magister en Salud Pública y parte de la comisión de profesionales expertos del área de oftalmología para Junaeb, autora del Manual de Tamizaje Visual. Protocolos Operativos Estandarizados y creadora de videos educativos para la toma de agudeza visual para el programa, abordará los hitos más destacados en el desarrollo visual de niños y niñas, la importancia de la pesquisa de alteraciones visuales en ellos; el pronóstico visual de dichas alteraciones detectadas y tratadas, así como el impacto en la vida personal, el rendimiento escolar y en la  integración social de los menores con complicaciones no tratadas y, por último, la importancia del Programa de Servicios Médicos en el área visual.

En la segunda exposición, el profesor Gonzalo Cuéllar, Magister en Salud Pública y docente de la mención de Otorrinolaringología de la carrera de Tecnología Médica abordará los mismos tópicos, pero desde la perspectiva del desarrollo auditivo y de sus alteraciones de mayor trascendencia en los niños. Y, finalizando el encuentro, el profesor Mario Herrera, del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, ahondará respecto del concepto de postura desde lo mecánico a lo funcional, en las alteraciones posturales y sus repercusiones en el desempeño personal y escolar de los estudiantes.