Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Mediante dos cursos gratuitos para sus colaboradores

Universidad de Chile y Junaeb, apoyando la salud escolar integral

Universidad de Chile y Junaeb, apoyando la salud escolar integral

Como explica la profesora Claudia Goya, académica encargada de ambos  cursos  del departamento convocante, estas iniciativas “buscan abordar temas de salud relevantes para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, como los que incluyen los programas de HPV y de SSMM de Junaeb y además, sensibilizar en estos temas a todos quienes forman parte de las comunidades educativas, sobre todo después de cómo se vieron afectadas por la pandemia”.

El primer curso, “Bienestar y salud mental en las comunidades educativas”, del Programa de Habilidades para la Vida, tendrá lugar el 27 de junio de 2023 y tiene como objetivo generar un espacio de discusión y actualización en la materia.

El Programa Habilidades para la Vida, HPV, es un modelo de intervención psicosocial que nace el año 1998 para apoyar y acompañar a estudiantes desde prekinder a cuarto medio, y a sus comunidades educativas, a promover y fortalecer el desarrollo de competencias, aumentando el bienestar y desempeño escolar, mediante acciones de promoción, detección y prevención del riesgo psicosocial con el fin de que las y los estudiantes avances y culminen trayectorias educativas exitosas. Desde el 2022 es parte del Plan de Reactivación Educativa “Seamos Comunidad” en la línea “Convivencia y Salud Mental” establecido por la JUNAEB, con el fin de apoyar la recuperación de establecimientos educacionales y de los alumnos de los efectos post pandemia Covid 2019.  

La ejecución del programa se realiza a través de organismos públicos o privados como municipalidades, corporaciones municipales, universidades o fundaciones que despliegan, en los establecimientos educacionales definidos, un equipo multidisciplinario de profesionales del área de las ciencias sociales con experiencia en intervención psicosocial, salud mental y convivencia escolar en comunidades educativas.

La actividad está orientada a integrantes de equipos ejecutores  del Programa Habilidades para la Vida a nivel nacional, así como de la red de profesionales colaboradores e instituciones intersectoriales de dicha iniciativa.

Durante la jornada se contará con la participación de destacados expertos nacionales y extranjeros, tales como Michael Murphy, doctor y profesor de Harvard Medical School, psicólogo del Servicio de Psiquiatría Infantil en el Massachusetts General Hospital, quien dictará mediante video conferencia una charla magistral en la que abordará los principales desafíos que dejó la pandemia en el ámbito de la salud mental de estudiantes y comunidades educativas. Luego, Verónica López, académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, directora del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES PUCV y co-editora de la Revista Psicoperspectivas, encabezará la mesa redonda en la que los participantes analizarán los retos que representan la convivencia escolar y retorno a clases post pandemia. A continuación la psicóloga Belén Vargas, asesora en Departamento de Salud Mental del Minsal, estará a cargo de la mesa redonda “Salud Mental en Población Infanto Adolescente en Chile”.

Posteriormente, la actividad proseguirá con una revisión de los principales hitos del Programa Habilidades para la Vida desde el punto de vista de la política pública en Salud Mental Escolar; luego, Mahia Saracossti, directora de la Cátedra UNESCO “Niñez y Juventud, Educación y Sociedad” y profesora Titular de Trabajo Social en la Universidad de Valparaíso, profundizará en la importancia de la vinculación y el compromiso escolar. Por último, Viviana Hojman, psicóloga educacional y académica de la Universidad de Desarrollo, se referirá a la relevancia y las complejidades del trabajo con las familias para el bienestar socioemocional de los escolares.

Segundo curso

El segundo curso “Salud en la trayectoria educativa post pandemia”, que se realizará el 25 de julio y tendrá como propósito  contribuir a la reactivación de las distintas actividades que incluye el Programa de Servicios Médicos en las áreas visual, auditiva y postural en los establecimientos educacionales “y a sensibilizar a sus actores respecto de la importancia de la intervención temprana de las condiciones o patologías más frecuentes que tienen los escolares en estas áreas que afecten el desempeño y la permanencia de los escolares en el sistema educativo”, añade la profesora Goya.

El Programa de Servicios Médicos, desde 1992,  tiene como objetivo  mejorar la salud de los escolares chilenos más vulnerables, pertenecientes a establecimientos municipales y particulares subvencionados a través de acciones de promoción, detección, atención e indicación de tratamiento médico especializado de las alteraciones más prevalentes en escolares, en las áreas de traumatología, otorrinolaringología y oftalmología, considerando para cada una la oportunidad de atención y mejor pronóstico tras el tratamiento. Así, este modelo integral de intervención constituye la única oferta programática masiva para escolares chilenos que provee resolución asociada a los ámbitos visual, auditivo y postural.

En la primera exposición de la jornada, la profesora Claudia Goya, magister en Salud Pública y parte de la comisión de profesionales expertos del área de oftalmología para Junaeb, autora del Manual de Tamizaje Visual. Protocolos Operativos Estandarizados y creadora de videos educativos para la toma de agudeza visual para el programa, abordará los hitos más destacados en el desarrollo visual de niños y niñas, la importancia de la pesquisa de alteraciones visuales en ellos; el pronóstico visual de dichas alteraciones detectadas y tratadas, así como el impacto en la vida personal, el rendimiento escolar y en la  integración social de los menores con complicaciones no tratadas y, por último, la importancia del Programa de Servicios Médicos en el área visual.

En la segunda exposición, el profesor Gonzalo Cuéllar, Magister en Salud Pública y docente de la mención de Otorrinolaringología de la carrera de Tecnología Médica abordará los mismos tópicos, pero desde la perspectiva del desarrollo auditivo y de sus alteraciones de mayor trascendencia en los niños. Y, finalizando el encuentro, el profesor Mario Herrera, del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, ahondará respecto del concepto de postura desde lo mecánico a lo funcional, en las alteraciones posturales y sus repercusiones en el desempeño personal y escolar de los estudiantes.