Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Mediante dos cursos gratuitos para sus colaboradores

Universidad de Chile y Junaeb, apoyando la salud escolar integral

Universidad de Chile y Junaeb, apoyando la salud escolar integral

Como explica la profesora Claudia Goya, académica encargada de ambos  cursos  del departamento convocante, estas iniciativas “buscan abordar temas de salud relevantes para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, como los que incluyen los programas de HPV y de SSMM de Junaeb y además, sensibilizar en estos temas a todos quienes forman parte de las comunidades educativas, sobre todo después de cómo se vieron afectadas por la pandemia”.

El primer curso, “Bienestar y salud mental en las comunidades educativas”, del Programa de Habilidades para la Vida, tendrá lugar el 27 de junio de 2023 y tiene como objetivo generar un espacio de discusión y actualización en la materia.

El Programa Habilidades para la Vida, HPV, es un modelo de intervención psicosocial que nace el año 1998 para apoyar y acompañar a estudiantes desde prekinder a cuarto medio, y a sus comunidades educativas, a promover y fortalecer el desarrollo de competencias, aumentando el bienestar y desempeño escolar, mediante acciones de promoción, detección y prevención del riesgo psicosocial con el fin de que las y los estudiantes avances y culminen trayectorias educativas exitosas. Desde el 2022 es parte del Plan de Reactivación Educativa “Seamos Comunidad” en la línea “Convivencia y Salud Mental” establecido por la JUNAEB, con el fin de apoyar la recuperación de establecimientos educacionales y de los alumnos de los efectos post pandemia Covid 2019.  

La ejecución del programa se realiza a través de organismos públicos o privados como municipalidades, corporaciones municipales, universidades o fundaciones que despliegan, en los establecimientos educacionales definidos, un equipo multidisciplinario de profesionales del área de las ciencias sociales con experiencia en intervención psicosocial, salud mental y convivencia escolar en comunidades educativas.

La actividad está orientada a integrantes de equipos ejecutores  del Programa Habilidades para la Vida a nivel nacional, así como de la red de profesionales colaboradores e instituciones intersectoriales de dicha iniciativa.

Durante la jornada se contará con la participación de destacados expertos nacionales y extranjeros, tales como Michael Murphy, doctor y profesor de Harvard Medical School, psicólogo del Servicio de Psiquiatría Infantil en el Massachusetts General Hospital, quien dictará mediante video conferencia una charla magistral en la que abordará los principales desafíos que dejó la pandemia en el ámbito de la salud mental de estudiantes y comunidades educativas. Luego, Verónica López, académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, directora del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES PUCV y co-editora de la Revista Psicoperspectivas, encabezará la mesa redonda en la que los participantes analizarán los retos que representan la convivencia escolar y retorno a clases post pandemia. A continuación la psicóloga Belén Vargas, asesora en Departamento de Salud Mental del Minsal, estará a cargo de la mesa redonda “Salud Mental en Población Infanto Adolescente en Chile”.

Posteriormente, la actividad proseguirá con una revisión de los principales hitos del Programa Habilidades para la Vida desde el punto de vista de la política pública en Salud Mental Escolar; luego, Mahia Saracossti, directora de la Cátedra UNESCO “Niñez y Juventud, Educación y Sociedad” y profesora Titular de Trabajo Social en la Universidad de Valparaíso, profundizará en la importancia de la vinculación y el compromiso escolar. Por último, Viviana Hojman, psicóloga educacional y académica de la Universidad de Desarrollo, se referirá a la relevancia y las complejidades del trabajo con las familias para el bienestar socioemocional de los escolares.

Segundo curso

El segundo curso “Salud en la trayectoria educativa post pandemia”, que se realizará el 25 de julio y tendrá como propósito  contribuir a la reactivación de las distintas actividades que incluye el Programa de Servicios Médicos en las áreas visual, auditiva y postural en los establecimientos educacionales “y a sensibilizar a sus actores respecto de la importancia de la intervención temprana de las condiciones o patologías más frecuentes que tienen los escolares en estas áreas que afecten el desempeño y la permanencia de los escolares en el sistema educativo”, añade la profesora Goya.

El Programa de Servicios Médicos, desde 1992,  tiene como objetivo  mejorar la salud de los escolares chilenos más vulnerables, pertenecientes a establecimientos municipales y particulares subvencionados a través de acciones de promoción, detección, atención e indicación de tratamiento médico especializado de las alteraciones más prevalentes en escolares, en las áreas de traumatología, otorrinolaringología y oftalmología, considerando para cada una la oportunidad de atención y mejor pronóstico tras el tratamiento. Así, este modelo integral de intervención constituye la única oferta programática masiva para escolares chilenos que provee resolución asociada a los ámbitos visual, auditivo y postural.

En la primera exposición de la jornada, la profesora Claudia Goya, magister en Salud Pública y parte de la comisión de profesionales expertos del área de oftalmología para Junaeb, autora del Manual de Tamizaje Visual. Protocolos Operativos Estandarizados y creadora de videos educativos para la toma de agudeza visual para el programa, abordará los hitos más destacados en el desarrollo visual de niños y niñas, la importancia de la pesquisa de alteraciones visuales en ellos; el pronóstico visual de dichas alteraciones detectadas y tratadas, así como el impacto en la vida personal, el rendimiento escolar y en la  integración social de los menores con complicaciones no tratadas y, por último, la importancia del Programa de Servicios Médicos en el área visual.

En la segunda exposición, el profesor Gonzalo Cuéllar, Magister en Salud Pública y docente de la mención de Otorrinolaringología de la carrera de Tecnología Médica abordará los mismos tópicos, pero desde la perspectiva del desarrollo auditivo y de sus alteraciones de mayor trascendencia en los niños. Y, finalizando el encuentro, el profesor Mario Herrera, del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, ahondará respecto del concepto de postura desde lo mecánico a lo funcional, en las alteraciones posturales y sus repercusiones en el desempeño personal y escolar de los estudiantes.