Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Escuela de Salud Pública Doctor Salvador Allende

80 años por la salud de Chile y su pueblo

80 años por la salud de Chile y su pueblo

La Escuela de Salud Pública Doctor Salvador Allende Gossens, creada el 1 de junio de 1943 bajo el nombre de Escuela de Salubridad, se fundó luego de un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico de Chile, con la dirección del profesor doctor Hernán Romero. Desde entonces, ha sido líder en la formación de capital humano  y ha realizado grandes contribuciones a las políticas públicas en salud, con un firme compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones, logrando importantes  alianzas internacionales.

A modo de reafirmar el deber de la ESP con la capacitación de profesionales de la salud y su afán de cooperación regional en torno a este respecto, es que se decidió celebrar el 80 aniversario durante todo el 2023 con actividades tanto internas como abiertas a la comunidad. Así, la ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Honor de la Universidad de Chile es el corolario de un año de conmemoraciones de esta institución referente en la formación de salubristas.

En el encuentro, realizado el 14 de junio de 2023, el director de la Escuela de Salud Pública, doctor Óscar Arteaga, se refirió a los ámbitos más relevantes del contexto nacional en los que se ha visto reflejado el trabajo realizado por los académicos de esta unidad, haciendo énfasis en la importancia de la herencia de quienes fundaron la institución.

“Lo que hacemos hoy es un acto de reencuentro con nuestra propia historia, que busca traer al presente todo el valor de nuestra Escuela de Salud Pública, única manera de poder construir nuestro futuro. A ello, agregó que “estamos aquí porque queremos contribuir, desde la Universidad de Chile, al desarrollo de nuestro país, entendiendo a la salud como un derecho ciudadano en el camino para el logro de una mayor equidad social”.

Luego, en referencia a los desafíos de la época actual, el doctor Arteaga destacó la necesidad de renovar la vocación fundacional. “Volvemos, entonces, a reivindicar el rol de nuestra Escuela, contribuyendo a la correcta estimación de los problemas de salud y enseñando la manera de abordarlos con mayor eficacia, con el propósito de mejorar la salud de la población”, manifestó.

Para cerrar su intervención, el director de la institución  hizo presente la necesidad de considerar el legado de quienes la fundaron en el quehacer de nuestros días, señalando que “quienes hoy conformamos la Escuela de Salud Pública nos sentimos orgullosos herederos de ese pasado que nos honra y que es sólida base para construir nuestro futuro”.

Una Escuela de Salud Pública protagonista a nivel regional

Posteriormente el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan, llamó a reimpulsar la misión tanto del plantel como de la propia ESP, “primordialmente con herramientas de la academia, que hoy ha ido portando a modernizaciones muy significativas para el abordaje de los problemas más relevantes de salud pública que el país enfrente”.

En ese sentido añadió que “una aproximación con este enfoque permite visualizar a esta Escuela como potente, que seguirá siendo protagonista para Chile y Latinoamérica, y además en un contexto de creciente competencia disciplinar. El país seguirá, así, contando con mayor presencia con este centro de pensamiento, de formación y de investigación, e interactivo con el resto de la Facultad. Con la indispensable transdisciplinariedad que hoy día va cobrando muchísima fuerza, de la cual hay muchos ejemplos virtuosos, así como con otras instituciones del país, como se está viviendo también con universidades hermanas y del exterior. Este es, entonces, donde nuestro Instituto de Salud Poblacional ha dado mucho y tiene mucho que seguir aportando a la sociedad chilena. Nuestro país así lo espera y lo demanda”.

Un compromiso inalienable

En su saludo, la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, hizo referencia a la época en la que se fundó la Escuela de Salud Pública, destacándola como un periodo fértil de nuestra república, contexto que une indivisiblemente la historia del país con la de la institución.

“La convicción de que las barreras sociales no pueden ser un impedimento para la salud de la ciudadanía inspira sus labores y le otorga hoy un rol fundamental en la construcción de la sociedad más justa. El compromiso fundacional de atender las demandas materiales de la población de mediados del siglo XX sigue hoy vigente frente a los grandes problemas que nos aquejan a nivel global, tanto respecto a su aporte a las políticas públicas, como a la formación de profesionales, la investigación y la educación de la ciudadanía”, comentó la rectora, quien también hizo referencia al rol que cumplió la ESP durante la emergencia sanitaria a causa de la pandemia.

Así, destacó dos principios que caracterizan su labor “y se constituyen en una guía para el resto de la universidad: la transdisciplinariedad y la dedicación a los grandes temas que nos han preocupado, como se demostró durante la reciente pandemia, formando a más de 5 mil trazadores a lo largo del país, entregando informes semanales de análisis y proyección de la crisis sanitaria y realizando el Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19”, indicó.

Para finalizar, la rectora agradeció la solidez académica de la Escuela de Salud Pública expresada en los distintos programas de postgrado que ofrece y expresó: "felicito en nombre de la Universidad a toda su comunidad por la contribución que realizan y por esta historia que encarnan".

Luego, el director de la Escuela de Salud Pública hizo entrega a las autoridades de inéditas réplicas del libro “La Realidad Médico - Social Chilena” escrito por el Dr. Salvador Allende en el año 1939, mientras se desempeñaba como ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social del Presidente Pedro Aguirre Cerda. La ocasión permitió, además, hacer extensivo este regalo a Marcela Ahumada, directora de la Fundación Salvador Allende.

Esta reimpresión constituye una edición limitada de sólo seis ejemplares fue realizada gracias la colaboración de la Fundación Salvador Allende y la dirección del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas, SISIB, con ocasión del octogésimo aniversario de la Escuela de Salud Pública.

Al cierre de la jornada se presentó el documental que ilustró parte de la trayectoria de este organismo contado por algunos de sus protagonistas, dentro de los que se encuentran académicos, académicas, funcionarias y ex directores. Así, la presentación de diversos hitos de la historia nacional en las que sus integrantes intervinieron para cooperar con la creación de políticas públicas tendientes a solucionar problemas sanitarios, junto con la mención de la creación de los distintos programas de postgrado, dejó de manifiesto la contribución de esta institución  en el mejoramiento de la calidad de vida de la población chilena y su relevancia como referente nacional y latinoamericano.