Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Escuela de Salud Pública Doctor Salvador Allende

80 años por la salud de Chile y su pueblo

80 años por la salud de Chile y su pueblo

La Escuela de Salud Pública Doctor Salvador Allende Gossens, creada el 1 de junio de 1943 bajo el nombre de Escuela de Salubridad, se fundó luego de un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico de Chile, con la dirección del profesor doctor Hernán Romero. Desde entonces, ha sido líder en la formación de capital humano  y ha realizado grandes contribuciones a las políticas públicas en salud, con un firme compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones, logrando importantes  alianzas internacionales.

A modo de reafirmar el deber de la ESP con la capacitación de profesionales de la salud y su afán de cooperación regional en torno a este respecto, es que se decidió celebrar el 80 aniversario durante todo el 2023 con actividades tanto internas como abiertas a la comunidad. Así, la ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Honor de la Universidad de Chile es el corolario de un año de conmemoraciones de esta institución referente en la formación de salubristas.

En el encuentro, realizado el 14 de junio de 2023, el director de la Escuela de Salud Pública, doctor Óscar Arteaga, se refirió a los ámbitos más relevantes del contexto nacional en los que se ha visto reflejado el trabajo realizado por los académicos de esta unidad, haciendo énfasis en la importancia de la herencia de quienes fundaron la institución.

“Lo que hacemos hoy es un acto de reencuentro con nuestra propia historia, que busca traer al presente todo el valor de nuestra Escuela de Salud Pública, única manera de poder construir nuestro futuro. A ello, agregó que “estamos aquí porque queremos contribuir, desde la Universidad de Chile, al desarrollo de nuestro país, entendiendo a la salud como un derecho ciudadano en el camino para el logro de una mayor equidad social”.

Luego, en referencia a los desafíos de la época actual, el doctor Arteaga destacó la necesidad de renovar la vocación fundacional. “Volvemos, entonces, a reivindicar el rol de nuestra Escuela, contribuyendo a la correcta estimación de los problemas de salud y enseñando la manera de abordarlos con mayor eficacia, con el propósito de mejorar la salud de la población”, manifestó.

Para cerrar su intervención, el director de la institución  hizo presente la necesidad de considerar el legado de quienes la fundaron en el quehacer de nuestros días, señalando que “quienes hoy conformamos la Escuela de Salud Pública nos sentimos orgullosos herederos de ese pasado que nos honra y que es sólida base para construir nuestro futuro”.

Una Escuela de Salud Pública protagonista a nivel regional

Posteriormente el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan, llamó a reimpulsar la misión tanto del plantel como de la propia ESP, “primordialmente con herramientas de la academia, que hoy ha ido portando a modernizaciones muy significativas para el abordaje de los problemas más relevantes de salud pública que el país enfrente”.

En ese sentido añadió que “una aproximación con este enfoque permite visualizar a esta Escuela como potente, que seguirá siendo protagonista para Chile y Latinoamérica, y además en un contexto de creciente competencia disciplinar. El país seguirá, así, contando con mayor presencia con este centro de pensamiento, de formación y de investigación, e interactivo con el resto de la Facultad. Con la indispensable transdisciplinariedad que hoy día va cobrando muchísima fuerza, de la cual hay muchos ejemplos virtuosos, así como con otras instituciones del país, como se está viviendo también con universidades hermanas y del exterior. Este es, entonces, donde nuestro Instituto de Salud Poblacional ha dado mucho y tiene mucho que seguir aportando a la sociedad chilena. Nuestro país así lo espera y lo demanda”.

Un compromiso inalienable

En su saludo, la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, hizo referencia a la época en la que se fundó la Escuela de Salud Pública, destacándola como un periodo fértil de nuestra república, contexto que une indivisiblemente la historia del país con la de la institución.

“La convicción de que las barreras sociales no pueden ser un impedimento para la salud de la ciudadanía inspira sus labores y le otorga hoy un rol fundamental en la construcción de la sociedad más justa. El compromiso fundacional de atender las demandas materiales de la población de mediados del siglo XX sigue hoy vigente frente a los grandes problemas que nos aquejan a nivel global, tanto respecto a su aporte a las políticas públicas, como a la formación de profesionales, la investigación y la educación de la ciudadanía”, comentó la rectora, quien también hizo referencia al rol que cumplió la ESP durante la emergencia sanitaria a causa de la pandemia.

Así, destacó dos principios que caracterizan su labor “y se constituyen en una guía para el resto de la universidad: la transdisciplinariedad y la dedicación a los grandes temas que nos han preocupado, como se demostró durante la reciente pandemia, formando a más de 5 mil trazadores a lo largo del país, entregando informes semanales de análisis y proyección de la crisis sanitaria y realizando el Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19”, indicó.

Para finalizar, la rectora agradeció la solidez académica de la Escuela de Salud Pública expresada en los distintos programas de postgrado que ofrece y expresó: "felicito en nombre de la Universidad a toda su comunidad por la contribución que realizan y por esta historia que encarnan".

Luego, el director de la Escuela de Salud Pública hizo entrega a las autoridades de inéditas réplicas del libro “La Realidad Médico - Social Chilena” escrito por el Dr. Salvador Allende en el año 1939, mientras se desempeñaba como ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social del Presidente Pedro Aguirre Cerda. La ocasión permitió, además, hacer extensivo este regalo a Marcela Ahumada, directora de la Fundación Salvador Allende.

Esta reimpresión constituye una edición limitada de sólo seis ejemplares fue realizada gracias la colaboración de la Fundación Salvador Allende y la dirección del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas, SISIB, con ocasión del octogésimo aniversario de la Escuela de Salud Pública.

Al cierre de la jornada se presentó el documental que ilustró parte de la trayectoria de este organismo contado por algunos de sus protagonistas, dentro de los que se encuentran académicos, académicas, funcionarias y ex directores. Así, la presentación de diversos hitos de la historia nacional en las que sus integrantes intervinieron para cooperar con la creación de políticas públicas tendientes a solucionar problemas sanitarios, junto con la mención de la creación de los distintos programas de postgrado, dejó de manifiesto la contribución de esta institución  en el mejoramiento de la calidad de vida de la población chilena y su relevancia como referente nacional y latinoamericano.