Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Escuela de Salud Pública Doctor Salvador Allende

80 años por la salud de Chile y su pueblo

80 años por la salud de Chile y su pueblo

La Escuela de Salud Pública Doctor Salvador Allende Gossens, creada el 1 de junio de 1943 bajo el nombre de Escuela de Salubridad, se fundó luego de un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico de Chile, con la dirección del profesor doctor Hernán Romero. Desde entonces, ha sido líder en la formación de capital humano  y ha realizado grandes contribuciones a las políticas públicas en salud, con un firme compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones, logrando importantes  alianzas internacionales.

A modo de reafirmar el deber de la ESP con la capacitación de profesionales de la salud y su afán de cooperación regional en torno a este respecto, es que se decidió celebrar el 80 aniversario durante todo el 2023 con actividades tanto internas como abiertas a la comunidad. Así, la ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Honor de la Universidad de Chile es el corolario de un año de conmemoraciones de esta institución referente en la formación de salubristas.

En el encuentro, realizado el 14 de junio de 2023, el director de la Escuela de Salud Pública, doctor Óscar Arteaga, se refirió a los ámbitos más relevantes del contexto nacional en los que se ha visto reflejado el trabajo realizado por los académicos de esta unidad, haciendo énfasis en la importancia de la herencia de quienes fundaron la institución.

“Lo que hacemos hoy es un acto de reencuentro con nuestra propia historia, que busca traer al presente todo el valor de nuestra Escuela de Salud Pública, única manera de poder construir nuestro futuro. A ello, agregó que “estamos aquí porque queremos contribuir, desde la Universidad de Chile, al desarrollo de nuestro país, entendiendo a la salud como un derecho ciudadano en el camino para el logro de una mayor equidad social”.

Luego, en referencia a los desafíos de la época actual, el doctor Arteaga destacó la necesidad de renovar la vocación fundacional. “Volvemos, entonces, a reivindicar el rol de nuestra Escuela, contribuyendo a la correcta estimación de los problemas de salud y enseñando la manera de abordarlos con mayor eficacia, con el propósito de mejorar la salud de la población”, manifestó.

Para cerrar su intervención, el director de la institución  hizo presente la necesidad de considerar el legado de quienes la fundaron en el quehacer de nuestros días, señalando que “quienes hoy conformamos la Escuela de Salud Pública nos sentimos orgullosos herederos de ese pasado que nos honra y que es sólida base para construir nuestro futuro”.

Una Escuela de Salud Pública protagonista a nivel regional

Posteriormente el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan, llamó a reimpulsar la misión tanto del plantel como de la propia ESP, “primordialmente con herramientas de la academia, que hoy ha ido portando a modernizaciones muy significativas para el abordaje de los problemas más relevantes de salud pública que el país enfrente”.

En ese sentido añadió que “una aproximación con este enfoque permite visualizar a esta Escuela como potente, que seguirá siendo protagonista para Chile y Latinoamérica, y además en un contexto de creciente competencia disciplinar. El país seguirá, así, contando con mayor presencia con este centro de pensamiento, de formación y de investigación, e interactivo con el resto de la Facultad. Con la indispensable transdisciplinariedad que hoy día va cobrando muchísima fuerza, de la cual hay muchos ejemplos virtuosos, así como con otras instituciones del país, como se está viviendo también con universidades hermanas y del exterior. Este es, entonces, donde nuestro Instituto de Salud Poblacional ha dado mucho y tiene mucho que seguir aportando a la sociedad chilena. Nuestro país así lo espera y lo demanda”.

Un compromiso inalienable

En su saludo, la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, hizo referencia a la época en la que se fundó la Escuela de Salud Pública, destacándola como un periodo fértil de nuestra república, contexto que une indivisiblemente la historia del país con la de la institución.

“La convicción de que las barreras sociales no pueden ser un impedimento para la salud de la ciudadanía inspira sus labores y le otorga hoy un rol fundamental en la construcción de la sociedad más justa. El compromiso fundacional de atender las demandas materiales de la población de mediados del siglo XX sigue hoy vigente frente a los grandes problemas que nos aquejan a nivel global, tanto respecto a su aporte a las políticas públicas, como a la formación de profesionales, la investigación y la educación de la ciudadanía”, comentó la rectora, quien también hizo referencia al rol que cumplió la ESP durante la emergencia sanitaria a causa de la pandemia.

Así, destacó dos principios que caracterizan su labor “y se constituyen en una guía para el resto de la universidad: la transdisciplinariedad y la dedicación a los grandes temas que nos han preocupado, como se demostró durante la reciente pandemia, formando a más de 5 mil trazadores a lo largo del país, entregando informes semanales de análisis y proyección de la crisis sanitaria y realizando el Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19”, indicó.

Para finalizar, la rectora agradeció la solidez académica de la Escuela de Salud Pública expresada en los distintos programas de postgrado que ofrece y expresó: "felicito en nombre de la Universidad a toda su comunidad por la contribución que realizan y por esta historia que encarnan".

Luego, el director de la Escuela de Salud Pública hizo entrega a las autoridades de inéditas réplicas del libro “La Realidad Médico - Social Chilena” escrito por el Dr. Salvador Allende en el año 1939, mientras se desempeñaba como ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social del Presidente Pedro Aguirre Cerda. La ocasión permitió, además, hacer extensivo este regalo a Marcela Ahumada, directora de la Fundación Salvador Allende.

Esta reimpresión constituye una edición limitada de sólo seis ejemplares fue realizada gracias la colaboración de la Fundación Salvador Allende y la dirección del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas, SISIB, con ocasión del octogésimo aniversario de la Escuela de Salud Pública.

Al cierre de la jornada se presentó el documental que ilustró parte de la trayectoria de este organismo contado por algunos de sus protagonistas, dentro de los que se encuentran académicos, académicas, funcionarias y ex directores. Así, la presentación de diversos hitos de la historia nacional en las que sus integrantes intervinieron para cooperar con la creación de políticas públicas tendientes a solucionar problemas sanitarios, junto con la mención de la creación de los distintos programas de postgrado, dejó de manifiesto la contribución de esta institución  en el mejoramiento de la calidad de vida de la población chilena y su relevancia como referente nacional y latinoamericano.