Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Se capacitará su uso de manera presencial y on line

Facultad de Medicina contará con desfibriladores en todos sus campus

Facultad de Medicina contará con desfibriladores en todos sus campus

Elizabeth Quintanilla, jefa de la Unidad de Prevención de Riesgo y Bioseguridad de nuestro plantel, explica que “por cada minuto que pasa de ocurrido un paro cardiorrespiratorio, la víctima pierde entre un 7% a 10% de posibilidades de sobrevida, lo que hace indispensable la rápida respuesta de la comunidad. Conscientes de esta situación es que la Facultad de Medicina ha dispuesto que 13 desfibriladores externos automáticos (DEA) se instalen en el Campus Norte, debido al alto flujo de personas que circula por sus dependencias, pero también habrá uno en cada campus clínico; todos, distribuidos estratégicamente y siempre en primer piso para facilitar su acceso. De hecho, uno de los desfibriladores es de uso pediátrico y está localizado frente a la Unidad Escolar".  

A ello, añadió que la instalación de estos equipos se complementará con una capacitación presencial en reanimación de cinco horas de duración, la cual será dictada por profesionales acreditados por la American Heart Association (AHA) a  los funcionarios /as que son parte del plan de emergencia como la Unidad de Vigilancia, además de docentes de la Unidad de Deportes, de Pregrado y coordinadores de campus clínicos. Esta actividad se realizará el jueves 29 de junio, de 9 a 14 horas, en el auditorio Mónica Suárez 2.  

Además se dictará un curso en línea de entrenamiento en el uso de desfribilador, de una hora de duración y con certificado de participación, que estará a disposición de todos quienes deseen inscribirse. “Creemos que esta versión puede ser de interés para profesionales y académicos de pre y posgrado”, añade Elizabeth Quintanilla; esta iniciativa a distancia se realizará martes  27 de junio, de las 11 a 12 horas, vía ZOOM, y las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes  23 de junio a las 16:00  horas.