Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Entrega cobertura parcial de arancel y de libre disposición

Estudiantes del Magister en Microbiología obtienen beca ANID

Estudiantes del Magister en Microbiología obtienen beca ANID

A ambos les gusta la investigación, interés que les nació mientras cursaban su carrera y que se acentuó en los inicios de su vida laboral; Joaquín cuenta que “cuando trabajé observé situaciones que había en la clínica que eran importantes de abordar, y hasta ahora no sabía cómo hacerlo; el magister me da las herramientas para integrar la biología molecular en el diagnóstico clínico, que siento que es lo que falta a nivel de hospitales”. Por su parte, Camila es lab manager en el Laboratorio de Interacciones Agente-Hospedero del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas; “trabajé en distintos hospitales, pero me gusta mucho la investigación clínica, que es lo que se hace acá. Además, el magister lo imparten los mismos profesores del programa, entonces es como un 2x1 para mí, estudiando y trabajando”.

En su postulación para acceder a la Beca Anid para Programas de Magíster Nacionales –y que fue posible debido a la acreditación vigente del Magíster en Microbiología- debieron referirse a cómo retribuirían este beneficio, a lo que Camila respondió explicando que “siempre me ha gustado la difusión científica y me basé en eso; en el objetivo de poder llegar, a futuro, a personas y comunidades que no saben de microbiología, explicando estos temas en lenguaje cotidiano. De hecho ya lo estamos haciendo con un grupo de compañeros del laboratorio, tenemos una página en Instagram que llama “Bacteriódico” mediante la cual hacemos difusión y mostramos nuestras actividades en terreno, como visitas a colegios y ferias científicas. Y también me gusta la docencia, también otra forma de retribución”. En ese sentido, Joaquín agrega que se enfocará  en su interés de mejorar y contribuir en el ámbito clínico, aplicando los conocimientos en su trabajo asistencial.

El trabajo de investigación de ambos estudiantes será guiado por la doctora Yalda Lucero,  académica del Programa de Microbiología y Micología, quien investiga cuándo la infección por Helicobacter pylori deja de ser beneficiosa en el niño y comienza a ser perjudicial en el adolescente y en su vida adulta, propiciando úlcera y cáncer estomacal. Camila explica que analizará los cambios en microbiota gástrica antes y después de un tratamiento con antibiótico en adolescentes, mientras que Joaquín estudiará en población pediátrica el perfil de susceptibilidad a antibiótico de esta bacteria.

Por ello, tanto Camila Cabrera como Joaquín Torres dicen estar felices por haber obtenido esta beca, que entrega un financiamiento parcial de su arancel directamente a la Universidad de Chile pero, además, un monto mensual de libre disposición durante dos años. “La verdad postulé sin mucha ilusión, porque es un proceso muy competitivo”, finaliza Joaquín, “por lo que estamos aún más comprometidos con el magíster y con nuestras investigaciones”. Este gratificante resultado, dice la doctora Cecilia Toro, académica del programa mencionado, “refuerza la motivación de los académicos del Programa de Magíster en Microbiología en el proceso de reacreditación que está en marcha”.