Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Entrega cobertura parcial de arancel y de libre disposición

Estudiantes del Magister en Microbiología obtienen beca ANID

Estudiantes del Magister en Microbiología obtienen beca ANID

A ambos les gusta la investigación, interés que les nació mientras cursaban su carrera y que se acentuó en los inicios de su vida laboral; Joaquín cuenta que “cuando trabajé observé situaciones que había en la clínica que eran importantes de abordar, y hasta ahora no sabía cómo hacerlo; el magister me da las herramientas para integrar la biología molecular en el diagnóstico clínico, que siento que es lo que falta a nivel de hospitales”. Por su parte, Camila es lab manager en el Laboratorio de Interacciones Agente-Hospedero del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas; “trabajé en distintos hospitales, pero me gusta mucho la investigación clínica, que es lo que se hace acá. Además, el magister lo imparten los mismos profesores del programa, entonces es como un 2x1 para mí, estudiando y trabajando”.

En su postulación para acceder a la Beca Anid para Programas de Magíster Nacionales –y que fue posible debido a la acreditación vigente del Magíster en Microbiología- debieron referirse a cómo retribuirían este beneficio, a lo que Camila respondió explicando que “siempre me ha gustado la difusión científica y me basé en eso; en el objetivo de poder llegar, a futuro, a personas y comunidades que no saben de microbiología, explicando estos temas en lenguaje cotidiano. De hecho ya lo estamos haciendo con un grupo de compañeros del laboratorio, tenemos una página en Instagram que llama “Bacteriódico” mediante la cual hacemos difusión y mostramos nuestras actividades en terreno, como visitas a colegios y ferias científicas. Y también me gusta la docencia, también otra forma de retribución”. En ese sentido, Joaquín agrega que se enfocará  en su interés de mejorar y contribuir en el ámbito clínico, aplicando los conocimientos en su trabajo asistencial.

El trabajo de investigación de ambos estudiantes será guiado por la doctora Yalda Lucero,  académica del Programa de Microbiología y Micología, quien investiga cuándo la infección por Helicobacter pylori deja de ser beneficiosa en el niño y comienza a ser perjudicial en el adolescente y en su vida adulta, propiciando úlcera y cáncer estomacal. Camila explica que analizará los cambios en microbiota gástrica antes y después de un tratamiento con antibiótico en adolescentes, mientras que Joaquín estudiará en población pediátrica el perfil de susceptibilidad a antibiótico de esta bacteria.

Por ello, tanto Camila Cabrera como Joaquín Torres dicen estar felices por haber obtenido esta beca, que entrega un financiamiento parcial de su arancel directamente a la Universidad de Chile pero, además, un monto mensual de libre disposición durante dos años. “La verdad postulé sin mucha ilusión, porque es un proceso muy competitivo”, finaliza Joaquín, “por lo que estamos aún más comprometidos con el magíster y con nuestras investigaciones”. Este gratificante resultado, dice la doctora Cecilia Toro, académica del programa mencionado, “refuerza la motivación de los académicos del Programa de Magíster en Microbiología en el proceso de reacreditación que está en marcha”.