Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Disponible en cuarto y quinto año

Escuela de Medicina incluye Lengua de Señas en su malla curricular

Escuela de Medicina incluye Lengua de Señas en su malla curricular

Así lo explica la profesora Paola Castillo, profesora de Lengua de Señas perteneciente a la comunidad sorda, junto a su ayudante y facilitadora, la estudiante de cuarto año de Medicina Emilia Winkler y las alumnas Antonia Rojas, Bárbara Paredes y Natalia Olivares. Con orgullo, la docente cuenta que postularon más de 200 interesados para esta primera versión, que sólo tiene 15 cupos por semestre.

Esta asignatura nació a partir del Curso de Formación General que se imparte desde hace varios años. “Pero como CFG tiene pocas horas a la semana; por eso, los estudiantes junto a la profesora escribimos una carta a las autoridades de un par de  escuelas de pregrado, y en primera instancia  tuvimos una buena recepción en la de Medicina, por lo que está disponible durante el segundo semestre de 4to año y los dos semestres de 5to año”, agrega Emilia.

La profesora Castillo señala que es muy importante el aprendizaje de la lengua de señas para los profesionales de la salud, de manera que puedan facilitar el acceso a una atención oportuna para las personas sordas, mejorando su inclusión y hasta evitando posibles muertes. En ese sentido, añade que impartir esta asignatura electiva es resultado de un largo camino en el que sembró el interés en estudiantes y profesores a través de los años, tanto a través del CFG como mediante otros cursos que ha realizado en vinculación con la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, IFMSA.

En su asignatura, dicen la profesora y sus estudiantes, las clases no son sólo para aprender el vocabulario de este idioma, sino que de hecho parten conociendo la cultura de la comunidad sorda; comprendiendo, por ejemplo, que no se los debe denominar sordomudos porque no existen y, por lo tanto, es un concepto ofensivo, y que no todas las personas sordas dominan la lengua de señas. “Además, aprenden acerca de mitos, como que la lengua de señas es la misma en todos los países, y no es así. Incluso, cada región en el mismo país tiene palabras propias”, explica la profesora.

El objetivo de este curso electivo es que los estudiantes sean capaces de hacer la entrevista al paciente sordo; “en un semestre los alumnos aprendieron mucho, me sorprendieron porque pensaba que ellos iban a llegar cansados a la clase, por ser los viernes en la tarde después de muchas horas de clases, pero la verdad es que siempre estaban muy motivados, entusiastas y con ganas de aprender más, lo que también fue muy bueno para mí. Son unos de mis estudiantes favoritos de las universidades donde enseño”, dice riendo la profesora Castillo. Además, agrega que “estoy muy contenta porque este curso es un hito, y en ese sentido estoy muy agradecida de la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau, por su buena acogida en algo que es tan necesario para que los futuros profesionales estén preparados para recibir pacientes sordos, con información clara y oportuna.  Es un gran desafío para esta malla curricular y estoy muy orgullosa porque los estudiantes aprendieron muy bien”.

“Para nosotros al principio fue difícil porque incluso no sabíamos cómo tomar apuntes, así que algunas se grababan después de la clase en video con el celular. Pero ahora ya podemos practicar y quisiéramos, más adelante, poder hacer un folleto con algunas palabras, para que todos en la facultad pudieran aprender a comunicarse”, dicen Natalia y Antonia.

Me imagino que además está la dificultad de que representa la terminología médica, en cuanto a cómo explicar conceptos vinculados a enfermedades a las personas sordas…

Claro, pero ese problema lo tenemos también con las personas oyentes. Sí aprendemos señas para síntomas como fiebre o dolor, y las palabras más complejas se pueden deletrear, dice Bárbara.

En ese sentido, la profesora Castillo agrega que la lengua de señas, como todos los idiomas, es un ente vivo pues se van agregando palabras, modismos y nuevos significados, los cuales son analizados y aceptados por un conjunto de profesores a nivel nacional. Ella, por ejemplo, creó una nueva señal para la palabra Teletón, aludiendo a la Cruz de Malta de su logotipo; además, de forma permanente están en contacto con los jóvenes sordos, aprendiendo cómo crean para palabras como “bacán” y las enseñan a sus profesores.

Por ello creen que sería importante que este curso se pudiera impartir de manera anual y a todas las carreras de la salud. “Los profesores deben ser de la comunidad sorda, no sólo porque saben mucho más al ser su idioma nativo, sino también por respeto a su cultura y para conocer más de ella. Durante la pandemia tuvimos clases en CFG con una persona oyente y de verdad es muy distinto”, finalizan las estudiantes.