Según explica el profesor Torres, quien realiza su formación de doctorado en el centro asistencial español, las personas aquejadas por enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) “tienen alteración en la membrana alveolocapilar, aquella que permite que el oxígeno que respiramos llegue al torrente sanguíneo. Es un grupo muy heterogéneo y amplio de patologías que se consideran “raras”, pero como son muchas igual su prevalencia es mayor que consideradas individualmente; por ejemplo, la fibrosis pulmonar idiopática o la neumoconiosis. De hecho, en el caso de las personas que tuvieron Covid 19, al principio se hablaba de que tenían síntomas de enfermedad pulmonar intersticial; además, al irse de alta quedaban con un deterioro en la oxigenación, ya fuera temporal o permanente, con secuelas muy similares a las observadas en las enfermedades intersticiales”.
La ecuación utilizada por el investigador contempla dos variables: la distancia caminada en el test de marcha de seis minutos, de uso habitual en el diagnóstico de complicaciones respiratorias o cardíacas, y los niveles de saturación de oxígeno. “Todos tenemos una gran reserva de oxígeno, nadie debería bajar de los niveles normales que están entre 95% y 100%; pero las personas con EPI están más cerca de los mínimos funcionales, entonces frente a un pequeño esfuerzo desaturan. Aunque la distancia caminada ha mostrado ser un indicador pronóstico, su capacidad predictora es mucho mejor al incorporar la desaturación de oxígeno”.
Lo que hicieron, entonces, fue probar un índice compuesto entre la desaturación de oxígeno y la distancia caminada “y que mostró ser muy potente para predecir la sobrevida de las personas con estas enfermedades. Esto está enmarcado en una serie de otras tres o cuatro publicaciones, en las que hemos trabajado en conjunto con el profesor Xavier Alsina, del Hospital Clínic de Barcelona, en que hemos mostrado su utilidad en personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o con hipertensión pulmonar, y creemos que es igualmente útil en casi todas las enfermedades respiratorias. Además, esta relación puede ser usada en la atención primaria y en cualquier hospital, porque es muy simple: solo es necesario hacer el test de marcha de los seis minutos y tener un saturómetro”.
Importantes hallazgos secundarios
El pronóstico de sobrevida se determina a partir de curvas que establecen la probabilidad de que una persona viva durante una cierta cantidad de tiempo. “Normalmente se hacen seguimientos de cinco años, pero como las EPI tienen mayores indicadores de mortalidad, hicimos seguimientos por dos años, y pudimos establecer la probabilidad de sobrevivencia a 12 y a 24 meses”, explica el profesor Torres.
¿Entonces esa probabilidad tiene directa relación con el nivel de saturación; hay intervenciones preventivas o terapéuticas?
A mayor caída en la desaturación de oxígeno, es mayor la probabilidad de mortalidad en el corto plazo. En pacientes con EPI es un factor pronóstico que tiene muy poco potencial de modificación, la oxigenoterapia se usa prácticamente a modo paliativo. Pero este mismo índice lo hemos probado en otras patologías; de hecho, estamos evaluando pacientes que van a ser sometidos a trasplante de médula ósea, y nos ha permitido saber cuál es el grupo que está más expuesto a sufrir complicaciones respiratorias, para así hacer intervenciones preventivas, como entrenamiento físico antes de la quimioterapia o de una operación. Hemos demostrado que este indicador en distintas enfermedades respiratorias tiene el mismo comportamiento, por lo tanto sí nos permitiría hacer un enfoque precoz. Además, hay otra variable que es súper interesante: habitualmente la función de cómo pasa el oxígeno desde los pulmones al torrente sanguíneo se hace con una prueba de capacidad de difusión por monóxido de carbono o DLCO, que está muy poco disponible en nuestro país por su alto costo y porque requiere personal capacitado; uno de los hallazgos secundarios de nuestro estudio es que aquellos pacientes que desaturaban durante la prueba de ejercicio tenían una probabilidad bastante alta de tener la DLCO reducida. De este modo, si nuestro indicador se aplica en la atención primaria, se podría determinar mejor a quién se le solicita ese examen, optimizando su uso.
¿Este indicador tiene el mismo valor en personas jóvenes o mayores?
Sin duda que el hecho de ser adulto mayor deja una menor reserva en general en todos los sistemas, entre ellos el respiratorio. Sin embargo, este factor es igual de buen predictor independiente del rango de edad; es más, en pacientes oncológicos jóvenes ha mostrado ser muy eficiente.
La investigación “Utilidad de la relación distancia-desaturación modificada (MDDR) como predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial (EPI)” fue presentada a comienzos de junio por el profesor Torres en el 56° Congreso Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, donde fue distinguido con el premio SEPAR Pacientes en el área de fisioterapia. “Este congreso es el más grande de habla hispana en medicina respiratoria, convoca a cerca de 3.000 representantes de España y América Latina; en este marco, los premios SEPAR Pacientes son entregados por agrupaciones de personas afectadas por enfermedades respiratorias vinculadas a la sociedad, grupos que están muy empoderados. Por eso es que este es un reconocimiento que no me esperaba, pero que le da más valor a nuestra investigación, porque estas asociaciones de pacientes están muy involucradas y al tanto de los avances que se están haciendo”.