Ir al contenido
English

Más noticias

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Estudio premiado en el 56° Congreso Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR

Con test de marcha y desaturación de oxígeno, establecen predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial

Crean predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial

Según explica el profesor Torres, quien realiza su formación de doctorado en el centro asistencial español, las personas aquejadas por enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) “tienen alteración en la membrana alveolocapilar, aquella que permite que el oxígeno que respiramos llegue al torrente sanguíneo. Es un grupo muy heterogéneo y amplio de patologías que se consideran “raras”, pero como son muchas igual su prevalencia es mayor que consideradas individualmente; por ejemplo, la fibrosis pulmonar idiopática o la neumoconiosis. De hecho, en el caso de las personas que tuvieron Covid 19, al principio se hablaba de que tenían síntomas de enfermedad pulmonar intersticial; además, al irse de alta quedaban con un deterioro en la oxigenación, ya fuera temporal o permanente, con secuelas muy similares a las observadas en las enfermedades intersticiales”.

La ecuación utilizada por el investigador contempla dos variables: la distancia caminada en el test de marcha de seis minutos, de uso habitual en el diagnóstico de complicaciones respiratorias o cardíacas, y los niveles de saturación de oxígeno. “Todos tenemos una gran reserva de oxígeno, nadie debería bajar de los niveles normales que están entre 95% y 100%; pero las personas con EPI están más cerca de los mínimos funcionales, entonces frente a un pequeño esfuerzo desaturan. Aunque la distancia caminada ha mostrado ser un indicador pronóstico, su capacidad predictora es mucho mejor al incorporar la desaturación de oxígeno”.

Lo que hicieron, entonces, fue probar un índice compuesto entre la desaturación de oxígeno y la distancia caminada “y que mostró ser muy potente para predecir la sobrevida de las personas con estas enfermedades. Esto está enmarcado en una serie de otras tres o cuatro publicaciones, en las que hemos trabajado en conjunto con el profesor Xavier Alsina, del Hospital Clínic de Barcelona, en  que hemos mostrado su utilidad en personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o con hipertensión pulmonar, y creemos que es igualmente útil en casi todas las enfermedades respiratorias. Además, esta relación puede ser usada en la atención primaria y en cualquier hospital, porque es muy simple: solo es necesario hacer el test de marcha de los seis minutos y tener un saturómetro”.

Importantes hallazgos secundarios

El pronóstico de sobrevida se determina a partir de curvas que establecen la probabilidad de que una persona viva durante una cierta cantidad de tiempo. “Normalmente se hacen seguimientos de cinco años, pero como las EPI tienen mayores indicadores de mortalidad, hicimos seguimientos por dos años, y pudimos establecer la probabilidad de sobrevivencia a 12 y a 24 meses”, explica el profesor Torres.

¿Entonces esa probabilidad tiene directa relación con el nivel de saturación; hay intervenciones preventivas o terapéuticas?

A mayor caída en la desaturación de oxígeno, es mayor la probabilidad de mortalidad en el corto plazo. En pacientes con EPI es un factor pronóstico que tiene muy poco potencial de modificación, la oxigenoterapia se usa prácticamente a modo paliativo. Pero este mismo índice lo hemos probado en otras patologías; de hecho, estamos evaluando pacientes que van a ser sometidos a trasplante de médula ósea, y nos ha permitido saber cuál es el grupo que está más expuesto a sufrir complicaciones respiratorias, para así hacer intervenciones preventivas, como entrenamiento físico antes de la quimioterapia o de una operación. Hemos demostrado que este indicador en distintas enfermedades respiratorias tiene el mismo comportamiento, por lo tanto sí nos permitiría hacer un enfoque precoz. Además, hay otra variable que es súper interesante: habitualmente la función de cómo pasa el oxígeno desde los pulmones al torrente sanguíneo se hace con una prueba de capacidad de difusión por monóxido de carbono o DLCO, que está  muy poco disponible en nuestro país por su alto costo y porque requiere personal capacitado; uno de los hallazgos secundarios de nuestro estudio es que aquellos pacientes que desaturaban durante la prueba de ejercicio tenían una probabilidad bastante alta de tener la DLCO reducida. De este modo, si nuestro indicador se aplica en la atención primaria, se podría determinar mejor a quién se le solicita ese examen, optimizando  su uso.

¿Este indicador tiene el mismo valor en personas jóvenes o mayores?

Sin duda que el hecho de ser adulto mayor deja una menor reserva en general en todos los sistemas, entre ellos el respiratorio. Sin embargo, este factor es igual de buen predictor independiente del rango de edad; es más, en pacientes oncológicos jóvenes ha mostrado ser muy eficiente.

La investigación “Utilidad de la relación distancia-desaturación modificada (MDDR) como predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial (EPI)” fue presentada a comienzos de junio por el profesor Torres en el 56° Congreso  Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, donde fue distinguido con el premio SEPAR Pacientes en el área de fisioterapia. “Este congreso es el más grande de habla hispana en medicina respiratoria, convoca a cerca de 3.000 representantes de España y América Latina; en este marco, los premios SEPAR Pacientes son entregados por agrupaciones de personas afectadas por enfermedades respiratorias  vinculadas a la sociedad, grupos que están muy empoderados. Por eso es que este es un reconocimiento que no me esperaba, pero que le da más valor a nuestra investigación, porque estas asociaciones de pacientes están muy involucradas y al tanto de los avances que se están haciendo”.