Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Estudio premiado en el 56° Congreso Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR

Con test de marcha y desaturación de oxígeno, establecen predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial

Crean predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial

Según explica el profesor Torres, quien realiza su formación de doctorado en el centro asistencial español, las personas aquejadas por enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) “tienen alteración en la membrana alveolocapilar, aquella que permite que el oxígeno que respiramos llegue al torrente sanguíneo. Es un grupo muy heterogéneo y amplio de patologías que se consideran “raras”, pero como son muchas igual su prevalencia es mayor que consideradas individualmente; por ejemplo, la fibrosis pulmonar idiopática o la neumoconiosis. De hecho, en el caso de las personas que tuvieron Covid 19, al principio se hablaba de que tenían síntomas de enfermedad pulmonar intersticial; además, al irse de alta quedaban con un deterioro en la oxigenación, ya fuera temporal o permanente, con secuelas muy similares a las observadas en las enfermedades intersticiales”.

La ecuación utilizada por el investigador contempla dos variables: la distancia caminada en el test de marcha de seis minutos, de uso habitual en el diagnóstico de complicaciones respiratorias o cardíacas, y los niveles de saturación de oxígeno. “Todos tenemos una gran reserva de oxígeno, nadie debería bajar de los niveles normales que están entre 95% y 100%; pero las personas con EPI están más cerca de los mínimos funcionales, entonces frente a un pequeño esfuerzo desaturan. Aunque la distancia caminada ha mostrado ser un indicador pronóstico, su capacidad predictora es mucho mejor al incorporar la desaturación de oxígeno”.

Lo que hicieron, entonces, fue probar un índice compuesto entre la desaturación de oxígeno y la distancia caminada “y que mostró ser muy potente para predecir la sobrevida de las personas con estas enfermedades. Esto está enmarcado en una serie de otras tres o cuatro publicaciones, en las que hemos trabajado en conjunto con el profesor Xavier Alsina, del Hospital Clínic de Barcelona, en  que hemos mostrado su utilidad en personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o con hipertensión pulmonar, y creemos que es igualmente útil en casi todas las enfermedades respiratorias. Además, esta relación puede ser usada en la atención primaria y en cualquier hospital, porque es muy simple: solo es necesario hacer el test de marcha de los seis minutos y tener un saturómetro”.

Importantes hallazgos secundarios

El pronóstico de sobrevida se determina a partir de curvas que establecen la probabilidad de que una persona viva durante una cierta cantidad de tiempo. “Normalmente se hacen seguimientos de cinco años, pero como las EPI tienen mayores indicadores de mortalidad, hicimos seguimientos por dos años, y pudimos establecer la probabilidad de sobrevivencia a 12 y a 24 meses”, explica el profesor Torres.

¿Entonces esa probabilidad tiene directa relación con el nivel de saturación; hay intervenciones preventivas o terapéuticas?

A mayor caída en la desaturación de oxígeno, es mayor la probabilidad de mortalidad en el corto plazo. En pacientes con EPI es un factor pronóstico que tiene muy poco potencial de modificación, la oxigenoterapia se usa prácticamente a modo paliativo. Pero este mismo índice lo hemos probado en otras patologías; de hecho, estamos evaluando pacientes que van a ser sometidos a trasplante de médula ósea, y nos ha permitido saber cuál es el grupo que está más expuesto a sufrir complicaciones respiratorias, para así hacer intervenciones preventivas, como entrenamiento físico antes de la quimioterapia o de una operación. Hemos demostrado que este indicador en distintas enfermedades respiratorias tiene el mismo comportamiento, por lo tanto sí nos permitiría hacer un enfoque precoz. Además, hay otra variable que es súper interesante: habitualmente la función de cómo pasa el oxígeno desde los pulmones al torrente sanguíneo se hace con una prueba de capacidad de difusión por monóxido de carbono o DLCO, que está  muy poco disponible en nuestro país por su alto costo y porque requiere personal capacitado; uno de los hallazgos secundarios de nuestro estudio es que aquellos pacientes que desaturaban durante la prueba de ejercicio tenían una probabilidad bastante alta de tener la DLCO reducida. De este modo, si nuestro indicador se aplica en la atención primaria, se podría determinar mejor a quién se le solicita ese examen, optimizando  su uso.

¿Este indicador tiene el mismo valor en personas jóvenes o mayores?

Sin duda que el hecho de ser adulto mayor deja una menor reserva en general en todos los sistemas, entre ellos el respiratorio. Sin embargo, este factor es igual de buen predictor independiente del rango de edad; es más, en pacientes oncológicos jóvenes ha mostrado ser muy eficiente.

La investigación “Utilidad de la relación distancia-desaturación modificada (MDDR) como predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial (EPI)” fue presentada a comienzos de junio por el profesor Torres en el 56° Congreso  Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, donde fue distinguido con el premio SEPAR Pacientes en el área de fisioterapia. “Este congreso es el más grande de habla hispana en medicina respiratoria, convoca a cerca de 3.000 representantes de España y América Latina; en este marco, los premios SEPAR Pacientes son entregados por agrupaciones de personas afectadas por enfermedades respiratorias  vinculadas a la sociedad, grupos que están muy empoderados. Por eso es que este es un reconocimiento que no me esperaba, pero que le da más valor a nuestra investigación, porque estas asociaciones de pacientes están muy involucradas y al tanto de los avances que se están haciendo”.