Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Estudio premiado en el 56° Congreso Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR

Con test de marcha y desaturación de oxígeno, establecen predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial

Crean predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial

Según explica el profesor Torres, quien realiza su formación de doctorado en el centro asistencial español, las personas aquejadas por enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) “tienen alteración en la membrana alveolocapilar, aquella que permite que el oxígeno que respiramos llegue al torrente sanguíneo. Es un grupo muy heterogéneo y amplio de patologías que se consideran “raras”, pero como son muchas igual su prevalencia es mayor que consideradas individualmente; por ejemplo, la fibrosis pulmonar idiopática o la neumoconiosis. De hecho, en el caso de las personas que tuvieron Covid 19, al principio se hablaba de que tenían síntomas de enfermedad pulmonar intersticial; además, al irse de alta quedaban con un deterioro en la oxigenación, ya fuera temporal o permanente, con secuelas muy similares a las observadas en las enfermedades intersticiales”.

La ecuación utilizada por el investigador contempla dos variables: la distancia caminada en el test de marcha de seis minutos, de uso habitual en el diagnóstico de complicaciones respiratorias o cardíacas, y los niveles de saturación de oxígeno. “Todos tenemos una gran reserva de oxígeno, nadie debería bajar de los niveles normales que están entre 95% y 100%; pero las personas con EPI están más cerca de los mínimos funcionales, entonces frente a un pequeño esfuerzo desaturan. Aunque la distancia caminada ha mostrado ser un indicador pronóstico, su capacidad predictora es mucho mejor al incorporar la desaturación de oxígeno”.

Lo que hicieron, entonces, fue probar un índice compuesto entre la desaturación de oxígeno y la distancia caminada “y que mostró ser muy potente para predecir la sobrevida de las personas con estas enfermedades. Esto está enmarcado en una serie de otras tres o cuatro publicaciones, en las que hemos trabajado en conjunto con el profesor Xavier Alsina, del Hospital Clínic de Barcelona, en  que hemos mostrado su utilidad en personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o con hipertensión pulmonar, y creemos que es igualmente útil en casi todas las enfermedades respiratorias. Además, esta relación puede ser usada en la atención primaria y en cualquier hospital, porque es muy simple: solo es necesario hacer el test de marcha de los seis minutos y tener un saturómetro”.

Importantes hallazgos secundarios

El pronóstico de sobrevida se determina a partir de curvas que establecen la probabilidad de que una persona viva durante una cierta cantidad de tiempo. “Normalmente se hacen seguimientos de cinco años, pero como las EPI tienen mayores indicadores de mortalidad, hicimos seguimientos por dos años, y pudimos establecer la probabilidad de sobrevivencia a 12 y a 24 meses”, explica el profesor Torres.

¿Entonces esa probabilidad tiene directa relación con el nivel de saturación; hay intervenciones preventivas o terapéuticas?

A mayor caída en la desaturación de oxígeno, es mayor la probabilidad de mortalidad en el corto plazo. En pacientes con EPI es un factor pronóstico que tiene muy poco potencial de modificación, la oxigenoterapia se usa prácticamente a modo paliativo. Pero este mismo índice lo hemos probado en otras patologías; de hecho, estamos evaluando pacientes que van a ser sometidos a trasplante de médula ósea, y nos ha permitido saber cuál es el grupo que está más expuesto a sufrir complicaciones respiratorias, para así hacer intervenciones preventivas, como entrenamiento físico antes de la quimioterapia o de una operación. Hemos demostrado que este indicador en distintas enfermedades respiratorias tiene el mismo comportamiento, por lo tanto sí nos permitiría hacer un enfoque precoz. Además, hay otra variable que es súper interesante: habitualmente la función de cómo pasa el oxígeno desde los pulmones al torrente sanguíneo se hace con una prueba de capacidad de difusión por monóxido de carbono o DLCO, que está  muy poco disponible en nuestro país por su alto costo y porque requiere personal capacitado; uno de los hallazgos secundarios de nuestro estudio es que aquellos pacientes que desaturaban durante la prueba de ejercicio tenían una probabilidad bastante alta de tener la DLCO reducida. De este modo, si nuestro indicador se aplica en la atención primaria, se podría determinar mejor a quién se le solicita ese examen, optimizando  su uso.

¿Este indicador tiene el mismo valor en personas jóvenes o mayores?

Sin duda que el hecho de ser adulto mayor deja una menor reserva en general en todos los sistemas, entre ellos el respiratorio. Sin embargo, este factor es igual de buen predictor independiente del rango de edad; es más, en pacientes oncológicos jóvenes ha mostrado ser muy eficiente.

La investigación “Utilidad de la relación distancia-desaturación modificada (MDDR) como predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial (EPI)” fue presentada a comienzos de junio por el profesor Torres en el 56° Congreso  Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, donde fue distinguido con el premio SEPAR Pacientes en el área de fisioterapia. “Este congreso es el más grande de habla hispana en medicina respiratoria, convoca a cerca de 3.000 representantes de España y América Latina; en este marco, los premios SEPAR Pacientes son entregados por agrupaciones de personas afectadas por enfermedades respiratorias  vinculadas a la sociedad, grupos que están muy empoderados. Por eso es que este es un reconocimiento que no me esperaba, pero que le da más valor a nuestra investigación, porque estas asociaciones de pacientes están muy involucradas y al tanto de los avances que se están haciendo”.