Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Estudio premiado en el 56° Congreso Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR

Con test de marcha y desaturación de oxígeno, establecen predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial

Crean predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial

Según explica el profesor Torres, quien realiza su formación de doctorado en el centro asistencial español, las personas aquejadas por enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) “tienen alteración en la membrana alveolocapilar, aquella que permite que el oxígeno que respiramos llegue al torrente sanguíneo. Es un grupo muy heterogéneo y amplio de patologías que se consideran “raras”, pero como son muchas igual su prevalencia es mayor que consideradas individualmente; por ejemplo, la fibrosis pulmonar idiopática o la neumoconiosis. De hecho, en el caso de las personas que tuvieron Covid 19, al principio se hablaba de que tenían síntomas de enfermedad pulmonar intersticial; además, al irse de alta quedaban con un deterioro en la oxigenación, ya fuera temporal o permanente, con secuelas muy similares a las observadas en las enfermedades intersticiales”.

La ecuación utilizada por el investigador contempla dos variables: la distancia caminada en el test de marcha de seis minutos, de uso habitual en el diagnóstico de complicaciones respiratorias o cardíacas, y los niveles de saturación de oxígeno. “Todos tenemos una gran reserva de oxígeno, nadie debería bajar de los niveles normales que están entre 95% y 100%; pero las personas con EPI están más cerca de los mínimos funcionales, entonces frente a un pequeño esfuerzo desaturan. Aunque la distancia caminada ha mostrado ser un indicador pronóstico, su capacidad predictora es mucho mejor al incorporar la desaturación de oxígeno”.

Lo que hicieron, entonces, fue probar un índice compuesto entre la desaturación de oxígeno y la distancia caminada “y que mostró ser muy potente para predecir la sobrevida de las personas con estas enfermedades. Esto está enmarcado en una serie de otras tres o cuatro publicaciones, en las que hemos trabajado en conjunto con el profesor Xavier Alsina, del Hospital Clínic de Barcelona, en  que hemos mostrado su utilidad en personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o con hipertensión pulmonar, y creemos que es igualmente útil en casi todas las enfermedades respiratorias. Además, esta relación puede ser usada en la atención primaria y en cualquier hospital, porque es muy simple: solo es necesario hacer el test de marcha de los seis minutos y tener un saturómetro”.

Importantes hallazgos secundarios

El pronóstico de sobrevida se determina a partir de curvas que establecen la probabilidad de que una persona viva durante una cierta cantidad de tiempo. “Normalmente se hacen seguimientos de cinco años, pero como las EPI tienen mayores indicadores de mortalidad, hicimos seguimientos por dos años, y pudimos establecer la probabilidad de sobrevivencia a 12 y a 24 meses”, explica el profesor Torres.

¿Entonces esa probabilidad tiene directa relación con el nivel de saturación; hay intervenciones preventivas o terapéuticas?

A mayor caída en la desaturación de oxígeno, es mayor la probabilidad de mortalidad en el corto plazo. En pacientes con EPI es un factor pronóstico que tiene muy poco potencial de modificación, la oxigenoterapia se usa prácticamente a modo paliativo. Pero este mismo índice lo hemos probado en otras patologías; de hecho, estamos evaluando pacientes que van a ser sometidos a trasplante de médula ósea, y nos ha permitido saber cuál es el grupo que está más expuesto a sufrir complicaciones respiratorias, para así hacer intervenciones preventivas, como entrenamiento físico antes de la quimioterapia o de una operación. Hemos demostrado que este indicador en distintas enfermedades respiratorias tiene el mismo comportamiento, por lo tanto sí nos permitiría hacer un enfoque precoz. Además, hay otra variable que es súper interesante: habitualmente la función de cómo pasa el oxígeno desde los pulmones al torrente sanguíneo se hace con una prueba de capacidad de difusión por monóxido de carbono o DLCO, que está  muy poco disponible en nuestro país por su alto costo y porque requiere personal capacitado; uno de los hallazgos secundarios de nuestro estudio es que aquellos pacientes que desaturaban durante la prueba de ejercicio tenían una probabilidad bastante alta de tener la DLCO reducida. De este modo, si nuestro indicador se aplica en la atención primaria, se podría determinar mejor a quién se le solicita ese examen, optimizando  su uso.

¿Este indicador tiene el mismo valor en personas jóvenes o mayores?

Sin duda que el hecho de ser adulto mayor deja una menor reserva en general en todos los sistemas, entre ellos el respiratorio. Sin embargo, este factor es igual de buen predictor independiente del rango de edad; es más, en pacientes oncológicos jóvenes ha mostrado ser muy eficiente.

La investigación “Utilidad de la relación distancia-desaturación modificada (MDDR) como predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar intersticial (EPI)” fue presentada a comienzos de junio por el profesor Torres en el 56° Congreso  Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, donde fue distinguido con el premio SEPAR Pacientes en el área de fisioterapia. “Este congreso es el más grande de habla hispana en medicina respiratoria, convoca a cerca de 3.000 representantes de España y América Latina; en este marco, los premios SEPAR Pacientes son entregados por agrupaciones de personas afectadas por enfermedades respiratorias  vinculadas a la sociedad, grupos que están muy empoderados. Por eso es que este es un reconocimiento que no me esperaba, pero que le da más valor a nuestra investigación, porque estas asociaciones de pacientes están muy involucradas y al tanto de los avances que se están haciendo”.