Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Mediante ayuno intermitente buscan regular salud circadiana y metabólica de trabajadores de turnos nocturnos

Mediante ayuno intermitente buscan regular salud circadiana

Según explica el académico, “el ayuno intermitente es una terapia médico nutricional que se aplica en distintos contextos, principalmente en desórdenes metabólicos, pero en población que realiza turnos nocturnos sus efectos metabólicos y circadianos son muy poco conocidos”.

A ello, agrega que la alimentación a tiempo restringido se usa en distintos rangos de exigencia: una persona puede comer en ventanas de cuatro, seis, ocho o diez horas por día, para estar el resto de horas en ayuno, lo que que implica alimentación líquida sin calorías; por ejemplo, puede consumir agua, bebidas o infusiones sin azúcar. “Eso se ha tratado en individuos con complicación metabólica instaurada, como obesidad, sobrepeso, hipertensión o síndrome metabólico; pero en  las personas que hacen turnos se sabe mucho menos acerca de sus efectos, y la razón que se plantea de por qué podría funcionar es que se ha visto que el tiempo que un organismo dedica a alimentarse tiene una injerencia importante sobre el funcionamiento del reloj biológico endógeno”.

En ese sentido, señala el profesor Chamorro, “todos los mamíferos tenemos un reloj biológico que nos organiza el día a día, las distintas facetas de nuestro comportamiento. En modelo animal se ha visto que cuando se modifica el tiempo durante el cual se reciben alimentos, esto es un estímulo, una señal para el sistema circadiano –compuesto por el reloj biológico central y por relojes periféricos en varios órganos-, que entonces comienza a restaurar los ritmos de expresión génica en nuestro organismo”.

Más que un solo reloj biológico

La luz solar es el principal estímulo medioambiental sincronizador para el reloj biológico central o núcleo supraquiasmático hipotalámico, explica el académico. “Pero se ha visto que la alimentación es uno de los estímulos principales para los relojes periféricos; por lo tanto, la alteración circadiana se puede presentar cuando nuestro sistema circadiano deja de funcionar en orden  de fase; es decir, está desincronizado. Una persona que realiza turnos de noche está expuesta al día y la noche en horario inverso, así como a la alimentación y el ayuno, también en horario inverso; por lo tanto, es factible esperar en ellos una desincronización circadiana”, dice el profesor Chamorro.

En ese sentido, “es el sistema circadiano central el que comanda la expresión de genes reloj, presentes en cada célula de nuestro organismo. A su vez, está sincronizado periféricamente a través de estímulos humorales y del sistema nervioso autónomo principalmente, con la expresión de los mismos relojes circadianos presentes en células de tejidos periféricos, como el adiposo, el hígado, el músculo cardíaco, el músculo esquelético y el intestino, entre otros. Esa relación jerárquica es el sistema circadiano, pero desde el punto de vista de lo nutricional es de alto interés que la alimentación es más importante para los relojes periféricos. En cada célula de nuestro cuerpo está presente esta forma de expresión génica, pero entre ambos existe una sincronización que se hace en el día a día y que debe estar en consonancia con los estímulos medioambientales”, sentencia.

Dejar de comer en la madrugada

El estudio “El momento de comer: efecto de un protocolo de alimentación con restricción de tiempo sobre la homeostasis de la glucosa, marcadores del sistema circadiano, control del apetito y parámetros de estrés oxidativo en trabajadores del turno de noche” será aleatorizado, controlado y de diseño cruzado, y se realizará sobre el reclutamiento de 20 voluntarios.

El profesor Chamorro añade que “convocamos a personas que realizan turnos nocturnos en servicios hospitalarios de las zonas Norte y Oriente de Santiago, hombres y mujeres de entre 18 a 65 años, que realicen al menos un turno nocturno por semana en modalidad rotativa y que cumplan con diversos criterios de exclusión para el contexto del estudio: que no tengan diabetes tipo 2, enfermedad hepática, renal o neurológica, así como tampoco hipertensión, dislipidemias, patologías tiroideas, autoinmunes o inflamatorias”. 

Estos voluntarios, luego de ser evaluados en sus condiciones basales, participarán divididos en dos grupos, según un proceso aleatorio, de una intervención consistente en que durante dos meses uno de los dos grupos se podrá alimentar exclusivamente durante una ventana de 10 horas diarias, excluyendo el período entre las 00:00 y las 06:00 de la mañana, “porque la noche es el período más crítico, donde se pretende que el ayuno sea particularmente beneficioso”. A cambio, ellos podrán elegir a qué hora quieren comenzar la ventana de alimentación, mientras no sea en el período descrito, “y podrán comer lo que deseen, en la cantidad que quieran, en ese plazo de 10 horas, pues una de las ventajas de la alimentación con restricción de tiempo sobre el tratamiento estándar para el control metabólico para personas que por ejemplo tienen exceso de peso es que permite libertad para consumo de comida. Fuera de eso, sólo podrán tomar agua, infusiones o bebidas sin azúcar”. Mientras, el segundo grupo, mantendrá su rutina de alimentación normal.

Luego de los dos meses todos los voluntarios serán nuevamente evaluados en sus indicadores y pasarán a una fase de pausa de 20 días para, posteriormente, durante los siguientes dos meses retomar su rutina de alimentación tal como la tenían de forma previa, o sea sin limitaciones de tiempo para comer, al término de los cuales también serán evaluados; asimismo, el segundo grupo iniciará la intervención de restricción horaria para su consumo de alimentos.

“Espero que entre los participantes ocurra una alimentación tardía, porque cuando se sale del turno la apetencia es más baja y la somnolencia es alta, por lo que deberían a empezar a comer más tarde durante el día. Esa es una de las cosas que queremos averiguar. Y dado que este protocolo implica que pudiera tener varios efectos en la salud, por lo tanto va a requerir cierta motivación personal, hay que estar dispuesto a hacer este ayuno, considerando que puede conllevar beneficios altamente deseables en salud”.

Beneficios directos e indirectos

Entre los resultados deseados, el profesor Chamorro destaca una “restauración en ciertos ritmos de marcadores que son reflejo del sistema circadiano; en particular, los ritmos de temperatura corporal periférica, más acoplados a lo esperado en una persona que sigue un ritmo de vida diurno. También, en los niveles de hormonas que son importantes para el sistema circadiano, como son el cortisol –menor antes de dormir y mayor al despertar- y la melatonina, mayor en la noche y menor en las mañanas, así como una mayor amplitud entre su punto más bajo y más alto. Además, veremos la expresión de genes reloj en sangre periférica, comparando sus muestras antes y después de la intervención”.

Este protocolo induce una reducción de la ventana de tiempo para la ingesta alimentaria, por lo tanto se espera que disminuya –involuntariamente- la ingesta energética que las personas realizan a lo largo del día, “lo que debiera redundar en beneficios metabólicos adicionales que también evaluaremos, como menor porcentaje de grasa corporal, disminución en los marcadores de inflamación, un aumento en los niveles de moléculas antioxidantes y una reducción en los marcadores de estrés oxidativo. Y esto es importante porque los trabajadores por turnos son un grupo de la población que está expuesto a muchas enfermedades cardiometabólicas, tienen alto riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y, por supuesto, de obesidad”, finaliza el profesor Chamorro.