Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Primera reunión del Comité Local de Unidad Sustentabilidad

Se constituye el CLUS de la Facultad de Medicina

Se constituye el CLUS de la Facultad de Medicina

La puesta en marcha de este comité se enmarca dentro del lanzamiento del Plan de Sustentabilidad 2023 -2024 de la Casa de Bello, que consiste en un documento, resultado del trabajo interdisciplinario entre estudiantes, personal académico y personal de colaboración de nuestra casa de estudios, que busca implementar acciones y metas concretas para avanzar en una cultura institucional sustentable, coherente con instrumentos nacionales e internacionales, y que permita cumplir los compromisos suscritos por la Universidad de Chile en materia de sustentabilidad.

El Comité Local de Unidad Sustentabilidad (CLUS) de la Facultad de Medicina es presidido por el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y contempla una secretaría ejecutiva, a cargo de la profesora Rebecca Kanter y de la DAEC, cuyo representante es el profesor Diego Cifuentes, así como la instauración comisiones y representantes acordes a las necesidades y tareas asignadas.

Durante su primera reunión, el CLUS FMED se encargó de despejar la idea de que la sustentabilidad se relaciona únicamente a lo verde: “La sustentabilidad como concepto es mucho más amplio, y tiene que ver obviamente con una comunidad que respeta el medio ambiente, pero no solo el medio ambiente natural, sino que el medio ambiente de las relaciones, del cuidado y obviamente siempre pensando en cómo la facultad va siendo un mejor lugar para las generaciones futuras”, comentó Diego Cifuentes, subdirector de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC).

Además, el profesor Cifuentes, añadió que “la primera tarea que nos definimos fue que, para la segunda reunión, hay que presentar una situación basal de la facultad, guiándonos por los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)”.

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son 17 premisas establecidas en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que buscan servir como un plan para lograr un futuro mejor y más sostenible. Algunos de ellos son el fin de la pobreza, hambre cero, educación de calidad, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, entre varios otros.

En ese sentido, el académico mencionó que “vamos a revisar cómo nuestra facultad, con las actividades que ya tiene instaladas, está contribuyendo a ese marco que, secundariamente contribuye a la política de sustentabilidad de la Universidad de Chile”.

Los principales desafíos del CLUS

Al identificar de forma temprana las mayores falencias de nuestra facultad en temas de sustentabilidad, el subdirector de la DAEC, Diego Cifuentes señaló que “donde estamos en mayor deuda, es con el cuidado del medio ambiente natural. (…) El uso de la energía, el cuidado del agua, es donde se observa claramente que estamos debilitados. En algún momento la facultad intentó instalar contenedores, por ejemplo, para separar los residuos, pero no resultó porque falta educación ambiental, que la comunidad sepa de qué se trata esto”.

En ese sentido, recalcó que los principales desafíos del CLUS se centrarán en ese aspecto, así como en el ámbito económico: “El manejo de residuos es algo prioritario y ahí tiene un rol fuerte la Dirección Económica de Gestión Institucional (DEGI) porque esto implica recursos invertidos en capacitar al personal de aseo, en el manejo de residuos, hacer contactos ya sea con la Municipalidad, o ver si es que la facultad dispone de recursos para poder contratar a algún gestor de residuos, en comprar los contenedores, etcétera”. Además, “la Dirección Académica tendrá que trabajar en una forma de infundir la competencia y sello de sustentabilidad en la formación de pregrado para que esto funcione y se mantenga en el tiempo”, agregó.

Los pasos a seguir

A partir de los desafíos identificados en la primera reunión, y de aquellos que el comité pretende develar en la segunda junta, relacionados a la definición de la situación base de la facultad, es que se han desprendido una serie de pasos a seguir que el CLUS pretende implementar a corto, mediano y largo plazo.

En el corto plazo, "lo que queremos lograr es una campaña de educación ambiental. Ese es el primer hito que debiésemos tener como comité, ya que pasa por infundir esta esta lógica de los ODS en nuestro trabajo, en nuestra vida cotidiana como comunidad”, mencionó el profesor Diego Cifuentes.

Bajo este objetivo, el CLUS quiere “trabajar fuerte por el mes de la sustentabilidad, que es en octubre, donde esperamos tener una presencia durante todo el mes, incorporando la educación ambiental y visibilizando nuevos espacios relacionados con la sustentabilidad”, recalcó el subdirector de la DAEC.

Por su parte, a mediano plazo, el CLUS busca “lograr un manejo de residuos eficiente y eficaz, mediante la integración de los distintos miembros de la comunidad como, por ejemplo, el CES que se matriculará con una compostera, donde podamos manejar los residuos orgánicos” explicó el docente Diego Cifuentes.

A largo plazo, “se espera que la facultad pueda suscribirse al Acuerdo de Producción Limpia, (en el que) las universidades suscriben a la red de campos sustentables y, para cumplir con su adscripción, cada una de las facultades tiene que suscribir un acuerdo de producción limpio, donde se comprometen a mejorar ciertos indicadores de sustentabilidad, como, por ejemplo, el gasto energético y producción de residuos, con relación a una pauta de acreditación. La Facultad de Medicina es una de las tres de la Universidad de Chile que no ha suscrito, y por eso esperamos que el CLUS pueda ayudar a lograrlo”, agregó el profesor Cifuentes.

Agregado a esto, el director de la DAEC mencionó que “si tú formas profesionales tal cual lo estamos formando hoy en día, claro, van a vivir en una facultad más sustentable, pero no van a vivir su vida de forma más sustentable”, es por esto que el CLUS espera que desde la Dirección de Pregrado, “se agreguen cursos de formación general sobre sustentabilidad, que queden a disposición de la comunidad estudiantil, y que en un futuro próximo la sustentabilidad se pueda agregar como un ramo de carrera en todas las carreras de nuestra facultad”, concluyó.