Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Primera reunión del Comité Local de Unidad Sustentabilidad

Se constituye el CLUS de la Facultad de Medicina

Se constituye el CLUS de la Facultad de Medicina

La puesta en marcha de este comité se enmarca dentro del lanzamiento del Plan de Sustentabilidad 2023 -2024 de la Casa de Bello, que consiste en un documento, resultado del trabajo interdisciplinario entre estudiantes, personal académico y personal de colaboración de nuestra casa de estudios, que busca implementar acciones y metas concretas para avanzar en una cultura institucional sustentable, coherente con instrumentos nacionales e internacionales, y que permita cumplir los compromisos suscritos por la Universidad de Chile en materia de sustentabilidad.

El Comité Local de Unidad Sustentabilidad (CLUS) de la Facultad de Medicina es presidido por el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y contempla una secretaría ejecutiva, a cargo de la profesora Rebecca Kanter y de la DAEC, cuyo representante es el profesor Diego Cifuentes, así como la instauración comisiones y representantes acordes a las necesidades y tareas asignadas.

Durante su primera reunión, el CLUS FMED se encargó de despejar la idea de que la sustentabilidad se relaciona únicamente a lo verde: “La sustentabilidad como concepto es mucho más amplio, y tiene que ver obviamente con una comunidad que respeta el medio ambiente, pero no solo el medio ambiente natural, sino que el medio ambiente de las relaciones, del cuidado y obviamente siempre pensando en cómo la facultad va siendo un mejor lugar para las generaciones futuras”, comentó Diego Cifuentes, subdirector de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC).

Además, el profesor Cifuentes, añadió que “la primera tarea que nos definimos fue que, para la segunda reunión, hay que presentar una situación basal de la facultad, guiándonos por los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)”.

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son 17 premisas establecidas en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que buscan servir como un plan para lograr un futuro mejor y más sostenible. Algunos de ellos son el fin de la pobreza, hambre cero, educación de calidad, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, entre varios otros.

En ese sentido, el académico mencionó que “vamos a revisar cómo nuestra facultad, con las actividades que ya tiene instaladas, está contribuyendo a ese marco que, secundariamente contribuye a la política de sustentabilidad de la Universidad de Chile”.

Los principales desafíos del CLUS

Al identificar de forma temprana las mayores falencias de nuestra facultad en temas de sustentabilidad, el subdirector de la DAEC, Diego Cifuentes señaló que “donde estamos en mayor deuda, es con el cuidado del medio ambiente natural. (…) El uso de la energía, el cuidado del agua, es donde se observa claramente que estamos debilitados. En algún momento la facultad intentó instalar contenedores, por ejemplo, para separar los residuos, pero no resultó porque falta educación ambiental, que la comunidad sepa de qué se trata esto”.

En ese sentido, recalcó que los principales desafíos del CLUS se centrarán en ese aspecto, así como en el ámbito económico: “El manejo de residuos es algo prioritario y ahí tiene un rol fuerte la Dirección Económica de Gestión Institucional (DEGI) porque esto implica recursos invertidos en capacitar al personal de aseo, en el manejo de residuos, hacer contactos ya sea con la Municipalidad, o ver si es que la facultad dispone de recursos para poder contratar a algún gestor de residuos, en comprar los contenedores, etcétera”. Además, “la Dirección Académica tendrá que trabajar en una forma de infundir la competencia y sello de sustentabilidad en la formación de pregrado para que esto funcione y se mantenga en el tiempo”, agregó.

Los pasos a seguir

A partir de los desafíos identificados en la primera reunión, y de aquellos que el comité pretende develar en la segunda junta, relacionados a la definición de la situación base de la facultad, es que se han desprendido una serie de pasos a seguir que el CLUS pretende implementar a corto, mediano y largo plazo.

En el corto plazo, "lo que queremos lograr es una campaña de educación ambiental. Ese es el primer hito que debiésemos tener como comité, ya que pasa por infundir esta esta lógica de los ODS en nuestro trabajo, en nuestra vida cotidiana como comunidad”, mencionó el profesor Diego Cifuentes.

Bajo este objetivo, el CLUS quiere “trabajar fuerte por el mes de la sustentabilidad, que es en octubre, donde esperamos tener una presencia durante todo el mes, incorporando la educación ambiental y visibilizando nuevos espacios relacionados con la sustentabilidad”, recalcó el subdirector de la DAEC.

Por su parte, a mediano plazo, el CLUS busca “lograr un manejo de residuos eficiente y eficaz, mediante la integración de los distintos miembros de la comunidad como, por ejemplo, el CES que se matriculará con una compostera, donde podamos manejar los residuos orgánicos” explicó el docente Diego Cifuentes.

A largo plazo, “se espera que la facultad pueda suscribirse al Acuerdo de Producción Limpia, (en el que) las universidades suscriben a la red de campos sustentables y, para cumplir con su adscripción, cada una de las facultades tiene que suscribir un acuerdo de producción limpio, donde se comprometen a mejorar ciertos indicadores de sustentabilidad, como, por ejemplo, el gasto energético y producción de residuos, con relación a una pauta de acreditación. La Facultad de Medicina es una de las tres de la Universidad de Chile que no ha suscrito, y por eso esperamos que el CLUS pueda ayudar a lograrlo”, agregó el profesor Cifuentes.

Agregado a esto, el director de la DAEC mencionó que “si tú formas profesionales tal cual lo estamos formando hoy en día, claro, van a vivir en una facultad más sustentable, pero no van a vivir su vida de forma más sustentable”, es por esto que el CLUS espera que desde la Dirección de Pregrado, “se agreguen cursos de formación general sobre sustentabilidad, que queden a disposición de la comunidad estudiantil, y que en un futuro próximo la sustentabilidad se pueda agregar como un ramo de carrera en todas las carreras de nuestra facultad”, concluyó.