Ir al contenido
English

Más noticias

Su familia y colegas presentes

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas

Este miércoles 29 de noviembre, en dependencias del Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI), se inauguró el nuevo “Auditorio Profesor Doctor Francisco Beas Franco”. La ceremonia recorrió la historia y aportes del doctor Beas a la pediatría y endocrinología infantil, así como la creación del IDIMI.

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Los alimentos fueron evaluados por un jurado.

Este año fomentó el consumo de pescados

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

Con la confianza de un público que espera la degustación de sus productos se realizó una nueva versión de este encuentro, que anualmente organiza la asignatura de Bromatología que se imparte en segundo nivel de la carrera de Nutrición y Dietética.

La profesora Lilian Toledo hizo entrega de una distinción a la profesora Virginia Varela.

Recuerda la creación de esta carrera de la Casa de Bello en 1972

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

El departamento y la escuela de pregrado de esta disciplina premiaron a los integrantes de su cuerpo académico que cumplieron cinco y diez años formando a nuevas generaciones de profesionales y contribuyendo al conocimiento disciplinar.

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

La nocicepción es un suceso fisiológico regulado por el sistema nervioso central que sucede cuando se producen estímulos nocivos en un tejido del cuerpo; es decir, es la capacidad de nuestro cuerpo para detectar el dolor. Durante una intervención quirúrgica el uso de anestésicos no detiene completamente esa facultad, por lo que la persona aún puede percibir esos eventos.

Primera reunión del Comité Local de Unidad Sustentabilidad

Se constituye el CLUS de la Facultad de Medicina

Se constituye el CLUS de la Facultad de Medicina

La puesta en marcha de este comité se enmarca dentro del lanzamiento del Plan de Sustentabilidad 2023 -2024 de la Casa de Bello, que consiste en un documento, resultado del trabajo interdisciplinario entre estudiantes, personal académico y personal de colaboración de nuestra casa de estudios, que busca implementar acciones y metas concretas para avanzar en una cultura institucional sustentable, coherente con instrumentos nacionales e internacionales, y que permita cumplir los compromisos suscritos por la Universidad de Chile en materia de sustentabilidad.

El Comité Local de Unidad Sustentabilidad (CLUS) de la Facultad de Medicina es presidido por el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y contempla una secretaría ejecutiva, a cargo de la profesora Rebecca Kanter y de la DAEC, cuyo representante es el profesor Diego Cifuentes, así como la instauración comisiones y representantes acordes a las necesidades y tareas asignadas.

Durante su primera reunión, el CLUS FMED se encargó de despejar la idea de que la sustentabilidad se relaciona únicamente a lo verde: “La sustentabilidad como concepto es mucho más amplio, y tiene que ver obviamente con una comunidad que respeta el medio ambiente, pero no solo el medio ambiente natural, sino que el medio ambiente de las relaciones, del cuidado y obviamente siempre pensando en cómo la facultad va siendo un mejor lugar para las generaciones futuras”, comentó Diego Cifuentes, subdirector de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC).

Además, el profesor Cifuentes, añadió que “la primera tarea que nos definimos fue que, para la segunda reunión, hay que presentar una situación basal de la facultad, guiándonos por los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)”.

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son 17 premisas establecidas en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que buscan servir como un plan para lograr un futuro mejor y más sostenible. Algunos de ellos son el fin de la pobreza, hambre cero, educación de calidad, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, entre varios otros.

En ese sentido, el académico mencionó que “vamos a revisar cómo nuestra facultad, con las actividades que ya tiene instaladas, está contribuyendo a ese marco que, secundariamente contribuye a la política de sustentabilidad de la Universidad de Chile”.

Los principales desafíos del CLUS

Al identificar de forma temprana las mayores falencias de nuestra facultad en temas de sustentabilidad, el subdirector de la DAEC, Diego Cifuentes señaló que “donde estamos en mayor deuda, es con el cuidado del medio ambiente natural. (…) El uso de la energía, el cuidado del agua, es donde se observa claramente que estamos debilitados. En algún momento la facultad intentó instalar contenedores, por ejemplo, para separar los residuos, pero no resultó porque falta educación ambiental, que la comunidad sepa de qué se trata esto”.

En ese sentido, recalcó que los principales desafíos del CLUS se centrarán en ese aspecto, así como en el ámbito económico: “El manejo de residuos es algo prioritario y ahí tiene un rol fuerte la Dirección Económica de Gestión Institucional (DEGI) porque esto implica recursos invertidos en capacitar al personal de aseo, en el manejo de residuos, hacer contactos ya sea con la Municipalidad, o ver si es que la facultad dispone de recursos para poder contratar a algún gestor de residuos, en comprar los contenedores, etcétera”. Además, “la Dirección Académica tendrá que trabajar en una forma de infundir la competencia y sello de sustentabilidad en la formación de pregrado para que esto funcione y se mantenga en el tiempo”, agregó.

Los pasos a seguir

A partir de los desafíos identificados en la primera reunión, y de aquellos que el comité pretende develar en la segunda junta, relacionados a la definición de la situación base de la facultad, es que se han desprendido una serie de pasos a seguir que el CLUS pretende implementar a corto, mediano y largo plazo.

En el corto plazo, "lo que queremos lograr es una campaña de educación ambiental. Ese es el primer hito que debiésemos tener como comité, ya que pasa por infundir esta esta lógica de los ODS en nuestro trabajo, en nuestra vida cotidiana como comunidad”, mencionó el profesor Diego Cifuentes.

Bajo este objetivo, el CLUS quiere “trabajar fuerte por el mes de la sustentabilidad, que es en octubre, donde esperamos tener una presencia durante todo el mes, incorporando la educación ambiental y visibilizando nuevos espacios relacionados con la sustentabilidad”, recalcó el subdirector de la DAEC.

Por su parte, a mediano plazo, el CLUS busca “lograr un manejo de residuos eficiente y eficaz, mediante la integración de los distintos miembros de la comunidad como, por ejemplo, el CES que se matriculará con una compostera, donde podamos manejar los residuos orgánicos” explicó el docente Diego Cifuentes.

A largo plazo, “se espera que la facultad pueda suscribirse al Acuerdo de Producción Limpia, (en el que) las universidades suscriben a la red de campos sustentables y, para cumplir con su adscripción, cada una de las facultades tiene que suscribir un acuerdo de producción limpio, donde se comprometen a mejorar ciertos indicadores de sustentabilidad, como, por ejemplo, el gasto energético y producción de residuos, con relación a una pauta de acreditación. La Facultad de Medicina es una de las tres de la Universidad de Chile que no ha suscrito, y por eso esperamos que el CLUS pueda ayudar a lograrlo”, agregó el profesor Cifuentes.

Agregado a esto, el director de la DAEC mencionó que “si tú formas profesionales tal cual lo estamos formando hoy en día, claro, van a vivir en una facultad más sustentable, pero no van a vivir su vida de forma más sustentable”, es por esto que el CLUS espera que desde la Dirección de Pregrado, “se agreguen cursos de formación general sobre sustentabilidad, que queden a disposición de la comunidad estudiantil, y que en un futuro próximo la sustentabilidad se pueda agregar como un ramo de carrera en todas las carreras de nuestra facultad”, concluyó.