Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

La prevención es la clave en el mes del corazón

Los síntomas de infarto pueden diferir entre hombre y mujer

Los síntomas de infarto pueden diferir entre hombre y mujer

El cardiólogo, quien además es director de Convenio Salvador – Infante de nuestro plantel, explica que en materia de salud cardiovascular –y más durante agosto, tradicionalmente conocido como el “mes del corazón”- “la prevención es lo más importante. Si bien hay nuevas y mejores tecnologías de apoyo y acceso a medicamentos de primer nivel, nada supera a la prevención en términos de costo-efectividad, lo que en la práctica significa estar atento a la aparición de los factores de riesgo en la población general, y sobre todo en personas que tienen antecedentes familiares de este tipo de enfermedades”.

En ese sentido, el doctor Rossel señala que “a cierta edad, en general sobre los 35-40 años, o antes si hay antecedentes, es recomendable realizar una evaluación clínica y complementarlo con algunos exámenes, esto permite pesquisar a pacientes hipertensos, con diabetes, o problemas de colesterol, que no hayan presentado aún síntomas o signos de enfermedad. También podría ayudar a diagnosticar alguna arritmia, por ejemplo, la fibrilación auricular, esto nos permite adelantarnos, ya que cada una de estas patologías tiene tratamientos específicos, y sus resultados son mucho mejores si se abordan oportunamente. De hecho, la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular este año tiene el lema “Conoce tus números” y eso significa conocer cuáles son los valores normales de la presión arterial, el peso, valores de glicemia o del colesterol, por ejemplo, para mantenerlos por debajo de esos rangos”.

Sin embargo, agrega, también hay que estar alerta, sobre todo en el caso de la enfermedad coronaria a la aparición de algunos síntomas: “siempre estar atento a la aparición de dolor al pecho, sobre todo el que se localiza en el centro del pecho, y que es referido como una opresión, y que puede irradiarse al brazo izquierdo, al cuello e incluso a la mandíbula, en relación con algún esfuerzo o incluso en reposo. Esto debe motivar una consulta inmediata al servicio de urgencia más cercano, donde aparte de la evaluación clínica inicial, le harán un electrocardiograma para ver si este dolor está relacionado con enfermedad coronaria y tomar las conductas respectivas, de acuerdo con las recomendaciones vigentes. Además, hay que recordar que el infarto es una patología que está cubierta por las Garantías Explícitas en Salud o GES”.

- Respecto de conocer los números, se sabe que los de la presión arterial son menores a 120/80 y el colesterol debe ser menor a 200 mg/dL. ¿Frente a qué otras condiciones o síntomas se debe estar atento?

- Una parte son los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, como: hipertensión, diabetes, tabaquismo, sobrepeso, obesidad y sedentarismo, entre los más habituales. Otros síntomas aparte del dolor ya descrito: sensación de ahogo o falta de aire de reciente aparición, y que puede aparecer ante esfuerzos que antes no provocaban síntomas o incluso en reposo o un desmayo que no tenga una clara explicación, o aparición de palpitaciones que pueden orientar a una arritmia y en personas mayores puede ser importantes periodos de desorientación.

De hecho, agrega el especialista, “en las mujeres los síntomas de infarto no siempre son los más clásicos, y eso puede motivar una tardanza en la consulta”. En el caso de las mujeres puede ser que el dolor en el pecho sea de otras características o que se manifieste como sensación de ahogo.

- En ese sentido, ¿no podría confundirse con un episodio de ansiedad o de estrés?

- Claro, los síntomas ansiosos, depresivos o de estrés pueden ser confundentes. Obviamente, un especialista contextualiza los síntomas con el cuadro clínico y los correspondientes exámenes. Uno no puede partir por culpar del dolor al pecho, del ahogo o de la imposibilidad de hacer un esfuerzo a dichos síntomas. Lo que corresponde, sobre todo si los síntomas persisten en el tiempo es hacer una evaluación, pero la recomendación es, ante la duda, siempre consultar.

Mitos por derribar

En este llamado de atención que hace el doctor Rossel, agrega que uno de los principales errores que se cometen es “confiar en los síntomas atribuidos a la hipertensión, como dolor o sensación de abombamiento de la cabeza, o zumbido de oídos, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento. En la práctica los pacientes dejan sus controles porque no tienen síntomas, y lo que hay que reiterar es que la presencia o ausencia de síntomas no es confiable. Lo recomendable es tomar sus medicamentos y tener sus controles regulares y periódicos porque la idea es ajustar siempre la terapia según corresponda de acuerdo con valores que están establecidos”.

Otros mitos por derribar, explica, son pensar que el tabaquismo afecta sólo a los pulmones: “el consumo de cigarrillos es un factor de riesgo cardiovascular muy importante, no solamente para infarto, sino que para accidentes cerebrovascular y enfermedades de las arterias en general”. Por último, que tomar aspirina todos los días es una buena medida de prevención; “no es así, el ácido acetilsalicílico, que es el nombre del medicamento, se usa en algunos pacientes para prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, de acuerdo con el riesgo, diferente es en pacientes que ya han tenido un infarto u otra enfermedad cardiovascular. Aunque sea un medicamento aparentemente inofensivo puede tener efectos adversos, de tal forma que no se recomienda su uso masivo, porque es un antiagregante plaquetario y, por lo tanto, predispone a hemorragias de diferente tipo”.

Últimos avances

El VI Congreso Interamericano de Falla Cardíaca e Hipertensión Pulmonar que se realizará a fines del 2023 en Coquimbo es un encuentro internacional organizado por el Consejo de Falla Cardíaca de la Sociedad Interamericana de Cardiología y que este año tendrá lugar en nuestro país en el marco del Congreso Chileno de Cardiología.

A la iniciativa asistirán expositores de Argentina, Colombia, México, Perú, Paraguay, “y va a ser un espacio para compartir experiencias, investigación y casos clínicos de falla cardíaca. En tres días de discusión vamos a revisar temas de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica, el proceso de atención multidisciplinaria de estos pacientes. Además, situaciones especiales, como los pacientes congénitos o los oncológicos, o las causas que afectan en forma predominante a la mujer. También hay un área que está experimentando mucho desarrollo en los últimos 10 a 15 años, como son los sistemas de soporte circulatorio o mecánico para pacientes muy graves, que se usan como un puente a un trasplante; en este tema, contaremos con colegas invitados desde Estados Unidos y Europa, que tienen bastante experiencia. Por último, abordaremos los avances farmacológicos, porque han surgido nuevas moléculas en la última década que han mejorado significativamente las expectativas de pacientes con falla cardíaca, y la mayoría ya disponibles en Chile”.