Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

La prevención es la clave en el mes del corazón

Los síntomas de infarto pueden diferir entre hombre y mujer

Los síntomas de infarto pueden diferir entre hombre y mujer

El cardiólogo, quien además es director de Convenio Salvador – Infante de nuestro plantel, explica que en materia de salud cardiovascular –y más durante agosto, tradicionalmente conocido como el “mes del corazón”- “la prevención es lo más importante. Si bien hay nuevas y mejores tecnologías de apoyo y acceso a medicamentos de primer nivel, nada supera a la prevención en términos de costo-efectividad, lo que en la práctica significa estar atento a la aparición de los factores de riesgo en la población general, y sobre todo en personas que tienen antecedentes familiares de este tipo de enfermedades”.

En ese sentido, el doctor Rossel señala que “a cierta edad, en general sobre los 35-40 años, o antes si hay antecedentes, es recomendable realizar una evaluación clínica y complementarlo con algunos exámenes, esto permite pesquisar a pacientes hipertensos, con diabetes, o problemas de colesterol, que no hayan presentado aún síntomas o signos de enfermedad. También podría ayudar a diagnosticar alguna arritmia, por ejemplo, la fibrilación auricular, esto nos permite adelantarnos, ya que cada una de estas patologías tiene tratamientos específicos, y sus resultados son mucho mejores si se abordan oportunamente. De hecho, la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular este año tiene el lema “Conoce tus números” y eso significa conocer cuáles son los valores normales de la presión arterial, el peso, valores de glicemia o del colesterol, por ejemplo, para mantenerlos por debajo de esos rangos”.

Sin embargo, agrega, también hay que estar alerta, sobre todo en el caso de la enfermedad coronaria a la aparición de algunos síntomas: “siempre estar atento a la aparición de dolor al pecho, sobre todo el que se localiza en el centro del pecho, y que es referido como una opresión, y que puede irradiarse al brazo izquierdo, al cuello e incluso a la mandíbula, en relación con algún esfuerzo o incluso en reposo. Esto debe motivar una consulta inmediata al servicio de urgencia más cercano, donde aparte de la evaluación clínica inicial, le harán un electrocardiograma para ver si este dolor está relacionado con enfermedad coronaria y tomar las conductas respectivas, de acuerdo con las recomendaciones vigentes. Además, hay que recordar que el infarto es una patología que está cubierta por las Garantías Explícitas en Salud o GES”.

- Respecto de conocer los números, se sabe que los de la presión arterial son menores a 120/80 y el colesterol debe ser menor a 200 mg/dL. ¿Frente a qué otras condiciones o síntomas se debe estar atento?

- Una parte son los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, como: hipertensión, diabetes, tabaquismo, sobrepeso, obesidad y sedentarismo, entre los más habituales. Otros síntomas aparte del dolor ya descrito: sensación de ahogo o falta de aire de reciente aparición, y que puede aparecer ante esfuerzos que antes no provocaban síntomas o incluso en reposo o un desmayo que no tenga una clara explicación, o aparición de palpitaciones que pueden orientar a una arritmia y en personas mayores puede ser importantes periodos de desorientación.

De hecho, agrega el especialista, “en las mujeres los síntomas de infarto no siempre son los más clásicos, y eso puede motivar una tardanza en la consulta”. En el caso de las mujeres puede ser que el dolor en el pecho sea de otras características o que se manifieste como sensación de ahogo.

- En ese sentido, ¿no podría confundirse con un episodio de ansiedad o de estrés?

- Claro, los síntomas ansiosos, depresivos o de estrés pueden ser confundentes. Obviamente, un especialista contextualiza los síntomas con el cuadro clínico y los correspondientes exámenes. Uno no puede partir por culpar del dolor al pecho, del ahogo o de la imposibilidad de hacer un esfuerzo a dichos síntomas. Lo que corresponde, sobre todo si los síntomas persisten en el tiempo es hacer una evaluación, pero la recomendación es, ante la duda, siempre consultar.

Mitos por derribar

En este llamado de atención que hace el doctor Rossel, agrega que uno de los principales errores que se cometen es “confiar en los síntomas atribuidos a la hipertensión, como dolor o sensación de abombamiento de la cabeza, o zumbido de oídos, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento. En la práctica los pacientes dejan sus controles porque no tienen síntomas, y lo que hay que reiterar es que la presencia o ausencia de síntomas no es confiable. Lo recomendable es tomar sus medicamentos y tener sus controles regulares y periódicos porque la idea es ajustar siempre la terapia según corresponda de acuerdo con valores que están establecidos”.

Otros mitos por derribar, explica, son pensar que el tabaquismo afecta sólo a los pulmones: “el consumo de cigarrillos es un factor de riesgo cardiovascular muy importante, no solamente para infarto, sino que para accidentes cerebrovascular y enfermedades de las arterias en general”. Por último, que tomar aspirina todos los días es una buena medida de prevención; “no es así, el ácido acetilsalicílico, que es el nombre del medicamento, se usa en algunos pacientes para prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, de acuerdo con el riesgo, diferente es en pacientes que ya han tenido un infarto u otra enfermedad cardiovascular. Aunque sea un medicamento aparentemente inofensivo puede tener efectos adversos, de tal forma que no se recomienda su uso masivo, porque es un antiagregante plaquetario y, por lo tanto, predispone a hemorragias de diferente tipo”.

Últimos avances

El VI Congreso Interamericano de Falla Cardíaca e Hipertensión Pulmonar que se realizará a fines del 2023 en Coquimbo es un encuentro internacional organizado por el Consejo de Falla Cardíaca de la Sociedad Interamericana de Cardiología y que este año tendrá lugar en nuestro país en el marco del Congreso Chileno de Cardiología.

A la iniciativa asistirán expositores de Argentina, Colombia, México, Perú, Paraguay, “y va a ser un espacio para compartir experiencias, investigación y casos clínicos de falla cardíaca. En tres días de discusión vamos a revisar temas de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica, el proceso de atención multidisciplinaria de estos pacientes. Además, situaciones especiales, como los pacientes congénitos o los oncológicos, o las causas que afectan en forma predominante a la mujer. También hay un área que está experimentando mucho desarrollo en los últimos 10 a 15 años, como son los sistemas de soporte circulatorio o mecánico para pacientes muy graves, que se usan como un puente a un trasplante; en este tema, contaremos con colegas invitados desde Estados Unidos y Europa, que tienen bastante experiencia. Por último, abordaremos los avances farmacológicos, porque han surgido nuevas moléculas en la última década que han mejorado significativamente las expectativas de pacientes con falla cardíaca, y la mayoría ya disponibles en Chile”.