Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

La prevención es la clave en el mes del corazón

Los síntomas de infarto pueden diferir entre hombre y mujer

Los síntomas de infarto pueden diferir entre hombre y mujer

El cardiólogo, quien además es director de Convenio Salvador – Infante de nuestro plantel, explica que en materia de salud cardiovascular –y más durante agosto, tradicionalmente conocido como el “mes del corazón”- “la prevención es lo más importante. Si bien hay nuevas y mejores tecnologías de apoyo y acceso a medicamentos de primer nivel, nada supera a la prevención en términos de costo-efectividad, lo que en la práctica significa estar atento a la aparición de los factores de riesgo en la población general, y sobre todo en personas que tienen antecedentes familiares de este tipo de enfermedades”.

En ese sentido, el doctor Rossel señala que “a cierta edad, en general sobre los 35-40 años, o antes si hay antecedentes, es recomendable realizar una evaluación clínica y complementarlo con algunos exámenes, esto permite pesquisar a pacientes hipertensos, con diabetes, o problemas de colesterol, que no hayan presentado aún síntomas o signos de enfermedad. También podría ayudar a diagnosticar alguna arritmia, por ejemplo, la fibrilación auricular, esto nos permite adelantarnos, ya que cada una de estas patologías tiene tratamientos específicos, y sus resultados son mucho mejores si se abordan oportunamente. De hecho, la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular este año tiene el lema “Conoce tus números” y eso significa conocer cuáles son los valores normales de la presión arterial, el peso, valores de glicemia o del colesterol, por ejemplo, para mantenerlos por debajo de esos rangos”.

Sin embargo, agrega, también hay que estar alerta, sobre todo en el caso de la enfermedad coronaria a la aparición de algunos síntomas: “siempre estar atento a la aparición de dolor al pecho, sobre todo el que se localiza en el centro del pecho, y que es referido como una opresión, y que puede irradiarse al brazo izquierdo, al cuello e incluso a la mandíbula, en relación con algún esfuerzo o incluso en reposo. Esto debe motivar una consulta inmediata al servicio de urgencia más cercano, donde aparte de la evaluación clínica inicial, le harán un electrocardiograma para ver si este dolor está relacionado con enfermedad coronaria y tomar las conductas respectivas, de acuerdo con las recomendaciones vigentes. Además, hay que recordar que el infarto es una patología que está cubierta por las Garantías Explícitas en Salud o GES”.

- Respecto de conocer los números, se sabe que los de la presión arterial son menores a 120/80 y el colesterol debe ser menor a 200 mg/dL. ¿Frente a qué otras condiciones o síntomas se debe estar atento?

- Una parte son los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, como: hipertensión, diabetes, tabaquismo, sobrepeso, obesidad y sedentarismo, entre los más habituales. Otros síntomas aparte del dolor ya descrito: sensación de ahogo o falta de aire de reciente aparición, y que puede aparecer ante esfuerzos que antes no provocaban síntomas o incluso en reposo o un desmayo que no tenga una clara explicación, o aparición de palpitaciones que pueden orientar a una arritmia y en personas mayores puede ser importantes periodos de desorientación.

De hecho, agrega el especialista, “en las mujeres los síntomas de infarto no siempre son los más clásicos, y eso puede motivar una tardanza en la consulta”. En el caso de las mujeres puede ser que el dolor en el pecho sea de otras características o que se manifieste como sensación de ahogo.

- En ese sentido, ¿no podría confundirse con un episodio de ansiedad o de estrés?

- Claro, los síntomas ansiosos, depresivos o de estrés pueden ser confundentes. Obviamente, un especialista contextualiza los síntomas con el cuadro clínico y los correspondientes exámenes. Uno no puede partir por culpar del dolor al pecho, del ahogo o de la imposibilidad de hacer un esfuerzo a dichos síntomas. Lo que corresponde, sobre todo si los síntomas persisten en el tiempo es hacer una evaluación, pero la recomendación es, ante la duda, siempre consultar.

Mitos por derribar

En este llamado de atención que hace el doctor Rossel, agrega que uno de los principales errores que se cometen es “confiar en los síntomas atribuidos a la hipertensión, como dolor o sensación de abombamiento de la cabeza, o zumbido de oídos, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento. En la práctica los pacientes dejan sus controles porque no tienen síntomas, y lo que hay que reiterar es que la presencia o ausencia de síntomas no es confiable. Lo recomendable es tomar sus medicamentos y tener sus controles regulares y periódicos porque la idea es ajustar siempre la terapia según corresponda de acuerdo con valores que están establecidos”.

Otros mitos por derribar, explica, son pensar que el tabaquismo afecta sólo a los pulmones: “el consumo de cigarrillos es un factor de riesgo cardiovascular muy importante, no solamente para infarto, sino que para accidentes cerebrovascular y enfermedades de las arterias en general”. Por último, que tomar aspirina todos los días es una buena medida de prevención; “no es así, el ácido acetilsalicílico, que es el nombre del medicamento, se usa en algunos pacientes para prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, de acuerdo con el riesgo, diferente es en pacientes que ya han tenido un infarto u otra enfermedad cardiovascular. Aunque sea un medicamento aparentemente inofensivo puede tener efectos adversos, de tal forma que no se recomienda su uso masivo, porque es un antiagregante plaquetario y, por lo tanto, predispone a hemorragias de diferente tipo”.

Últimos avances

El VI Congreso Interamericano de Falla Cardíaca e Hipertensión Pulmonar que se realizará a fines del 2023 en Coquimbo es un encuentro internacional organizado por el Consejo de Falla Cardíaca de la Sociedad Interamericana de Cardiología y que este año tendrá lugar en nuestro país en el marco del Congreso Chileno de Cardiología.

A la iniciativa asistirán expositores de Argentina, Colombia, México, Perú, Paraguay, “y va a ser un espacio para compartir experiencias, investigación y casos clínicos de falla cardíaca. En tres días de discusión vamos a revisar temas de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica, el proceso de atención multidisciplinaria de estos pacientes. Además, situaciones especiales, como los pacientes congénitos o los oncológicos, o las causas que afectan en forma predominante a la mujer. También hay un área que está experimentando mucho desarrollo en los últimos 10 a 15 años, como son los sistemas de soporte circulatorio o mecánico para pacientes muy graves, que se usan como un puente a un trasplante; en este tema, contaremos con colegas invitados desde Estados Unidos y Europa, que tienen bastante experiencia. Por último, abordaremos los avances farmacológicos, porque han surgido nuevas moléculas en la última década que han mejorado significativamente las expectativas de pacientes con falla cardíaca, y la mayoría ya disponibles en Chile”.