Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

“Conversemos Discapacidad y Sexualidad”

U. de Chile y Senadis lanzan campaña por los derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad

Uchile y Senadis lanzan campaña Conversemos Discapacidad y Sexualidad

Este jueves 24 de agosto, se dio inicio a la campaña “Conversemos Discapacidad y Sexualidad”, iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Medicina, que busca promover los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. El lanzamiento se realizó en la Casa Central del plantel universitario con un diálogo ciudadano que tuvo una alta convocatoria. 

La Organización de las Naciones Unidas, a través de su Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, hizo presente al Estado de Chile su preocupación por la escasez de información sobre salud sexual y reproductiva accesible para personas con discapacidad, particularmente para mujeres y niñas. Así nace este proyecto financiado por Senadis y ejecutado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, una campaña que será parte del reporte de cumplimiento que presentará el Estado de Chile a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a fines de 2023.

Mediante redes sociales de Senadis y de la Universidad de Chile, la iniciativa difundirá infografías inclusivas generadas de forma participativa y con criterios de accesibilidad para las personas con discapacidad. Además, serán divulgadas en otras plataformas como medios masivos de comunicación y espacios comunitarios e institucionales. El material también podrá ser descargado a través del sitio web de Senadis (www.senadis.gob.cl).

En la ceremonia de lanzamiento, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba Buscaglia, planteó que "es fundamental visibilizar este tema y promover un cambio cultural a partir del trabajo que se ha hecho de investigación en las áreas de salud y las áreas sociales, pero fundamentalmente desde el sentimiento y la experiencia real de las personas con discapacidad, para quienes la sexualidad ha estado en el fondo vedada”.

Por su parte, el director Nacional de Senadis, Daniel Concha, valoró el vínculo con la Casa de Bello en este trabajo. “Nuestra invitación es avanzar juntos porque este es un trabajo en el cual necesitamos el expertis de quienes llevan más tiempo trabajando desde el enfoque de género, también necesitamos la experiencia de las personas con discapacidad, el mundo académico y de la salud”.

Una campaña con impacto social

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile será la ejecutora de esta campaña que busca contribuir al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad y a su efectivo ejercicio. Para su realización, en 2021 se desarrollaron tres encuentros en modalidad virtual, con la participación de 143 personas con discapacidad de todo el país. En la instancia, se plantearon las distintas problemáticas a las que se enfrenta este grupo de la población, así como los tabúes existentes en materia de sexualidad y discapacidad.

A partir de estas experiencias, la campaña comunicacional contará con frases como “queremos vivir mejor nuestra sexualidad”, “queremos recibir mejor educación sexual”, “queremos más respeto y vivir mejor nuestra maternidad y paternidad”, “queremos decidir si vamos a ser madres o padres” y “queremos que el personal de salud respete nuestros derechos sexuales y reproductivos”, entre otras.

El académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y coordinador del proyecto, Álvaro Besoain, explicó que esta campaña fue realizada gracias al trabajo transdisciplinar con estudiantes, académicos, personas con discapacidad y actores comunitarios. Agregó, asimismo, que “fue pensada para ser un material accesible. Los contenidos fueron validados por personas con discapacidad. Su innovación es que el material es accesible, cualquier persona podrá entender esta información de manera simple”, la que estará disponible en diversos formatos.

La usuaria del Centro Comunitario de Rehabilitación de Peñalolén, Alejandra Soto, agradeció la iniciativa, pues “este tipo de actividades son necesarias. Así se arreglarían muchas cosas, educación sexual y embarazo adolescente, por ejemplo”. Añadió, además, que muchas veces “se cree que nosotros, las personas con discapacidad, dejamos de sentir. O sea, pasó algo que cambió tu vida y dejaste de sentir por tener una discapacidad. No, pues no es así. O sea, tú sigues sintiendo, queriendo, deseando a la otra persona con la que estás. Por eso, es importante educar, informar a los niños y niñas de sus extremidades, sus genitales, decírselos por su nombre y saber que nadie puede tocarlos, que a cierta edad puedes ir al ginecólogo. En el fondo, tener una sexualidad libre”.

Sobre el lanzamiento

El lanzamiento de la campaña se realizó este 24 de agosto en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile. El evento contó con el diálogo ciudadano “Conversemos Discapacidad y Sexualidad”, moderado por Álvaro Besoain, profesor del Departamento de Kinesiología de la U. de Chile y miembro del Núcleo en Desarrollo Inclusivo del plantel.

En la actividad dialogaron los especialistas Richard Quinteros, representante de la Agrupación Líderes con Mil Capacidades; Andrea Von Hoveling, médica ginecóloga, subespecialista en ginecología pediátrica y de la adolescencia; Vanessa Latorre, terapeuta ocupacional del Programa de Rehabilitación con Base Comunitaria de la Municipalidad de Peñalolén; y la abogada jefa del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo del Senadis, María Pilar Iturrieta.