Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

“Conversemos Discapacidad y Sexualidad”

U. de Chile y Senadis lanzan campaña por los derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad

Uchile y Senadis lanzan campaña Conversemos Discapacidad y Sexualidad

Este jueves 24 de agosto, se dio inicio a la campaña “Conversemos Discapacidad y Sexualidad”, iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Medicina, que busca promover los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. El lanzamiento se realizó en la Casa Central del plantel universitario con un diálogo ciudadano que tuvo una alta convocatoria. 

La Organización de las Naciones Unidas, a través de su Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, hizo presente al Estado de Chile su preocupación por la escasez de información sobre salud sexual y reproductiva accesible para personas con discapacidad, particularmente para mujeres y niñas. Así nace este proyecto financiado por Senadis y ejecutado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, una campaña que será parte del reporte de cumplimiento que presentará el Estado de Chile a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a fines de 2023.

Mediante redes sociales de Senadis y de la Universidad de Chile, la iniciativa difundirá infografías inclusivas generadas de forma participativa y con criterios de accesibilidad para las personas con discapacidad. Además, serán divulgadas en otras plataformas como medios masivos de comunicación y espacios comunitarios e institucionales. El material también podrá ser descargado a través del sitio web de Senadis (www.senadis.gob.cl).

En la ceremonia de lanzamiento, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba Buscaglia, planteó que "es fundamental visibilizar este tema y promover un cambio cultural a partir del trabajo que se ha hecho de investigación en las áreas de salud y las áreas sociales, pero fundamentalmente desde el sentimiento y la experiencia real de las personas con discapacidad, para quienes la sexualidad ha estado en el fondo vedada”.

Por su parte, el director Nacional de Senadis, Daniel Concha, valoró el vínculo con la Casa de Bello en este trabajo. “Nuestra invitación es avanzar juntos porque este es un trabajo en el cual necesitamos el expertis de quienes llevan más tiempo trabajando desde el enfoque de género, también necesitamos la experiencia de las personas con discapacidad, el mundo académico y de la salud”.

Una campaña con impacto social

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile será la ejecutora de esta campaña que busca contribuir al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad y a su efectivo ejercicio. Para su realización, en 2021 se desarrollaron tres encuentros en modalidad virtual, con la participación de 143 personas con discapacidad de todo el país. En la instancia, se plantearon las distintas problemáticas a las que se enfrenta este grupo de la población, así como los tabúes existentes en materia de sexualidad y discapacidad.

A partir de estas experiencias, la campaña comunicacional contará con frases como “queremos vivir mejor nuestra sexualidad”, “queremos recibir mejor educación sexual”, “queremos más respeto y vivir mejor nuestra maternidad y paternidad”, “queremos decidir si vamos a ser madres o padres” y “queremos que el personal de salud respete nuestros derechos sexuales y reproductivos”, entre otras.

El académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y coordinador del proyecto, Álvaro Besoain, explicó que esta campaña fue realizada gracias al trabajo transdisciplinar con estudiantes, académicos, personas con discapacidad y actores comunitarios. Agregó, asimismo, que “fue pensada para ser un material accesible. Los contenidos fueron validados por personas con discapacidad. Su innovación es que el material es accesible, cualquier persona podrá entender esta información de manera simple”, la que estará disponible en diversos formatos.

La usuaria del Centro Comunitario de Rehabilitación de Peñalolén, Alejandra Soto, agradeció la iniciativa, pues “este tipo de actividades son necesarias. Así se arreglarían muchas cosas, educación sexual y embarazo adolescente, por ejemplo”. Añadió, además, que muchas veces “se cree que nosotros, las personas con discapacidad, dejamos de sentir. O sea, pasó algo que cambió tu vida y dejaste de sentir por tener una discapacidad. No, pues no es así. O sea, tú sigues sintiendo, queriendo, deseando a la otra persona con la que estás. Por eso, es importante educar, informar a los niños y niñas de sus extremidades, sus genitales, decírselos por su nombre y saber que nadie puede tocarlos, que a cierta edad puedes ir al ginecólogo. En el fondo, tener una sexualidad libre”.

Sobre el lanzamiento

El lanzamiento de la campaña se realizó este 24 de agosto en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile. El evento contó con el diálogo ciudadano “Conversemos Discapacidad y Sexualidad”, moderado por Álvaro Besoain, profesor del Departamento de Kinesiología de la U. de Chile y miembro del Núcleo en Desarrollo Inclusivo del plantel.

En la actividad dialogaron los especialistas Richard Quinteros, representante de la Agrupación Líderes con Mil Capacidades; Andrea Von Hoveling, médica ginecóloga, subespecialista en ginecología pediátrica y de la adolescencia; Vanessa Latorre, terapeuta ocupacional del Programa de Rehabilitación con Base Comunitaria de la Municipalidad de Peñalolén; y la abogada jefa del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo del Senadis, María Pilar Iturrieta.