Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

“Conversemos Discapacidad y Sexualidad”

U. de Chile y Senadis lanzan campaña por los derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad

Uchile y Senadis lanzan campaña Conversemos Discapacidad y Sexualidad

Este jueves 24 de agosto, se dio inicio a la campaña “Conversemos Discapacidad y Sexualidad”, iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Medicina, que busca promover los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. El lanzamiento se realizó en la Casa Central del plantel universitario con un diálogo ciudadano que tuvo una alta convocatoria. 

La Organización de las Naciones Unidas, a través de su Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, hizo presente al Estado de Chile su preocupación por la escasez de información sobre salud sexual y reproductiva accesible para personas con discapacidad, particularmente para mujeres y niñas. Así nace este proyecto financiado por Senadis y ejecutado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, una campaña que será parte del reporte de cumplimiento que presentará el Estado de Chile a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a fines de 2023.

Mediante redes sociales de Senadis y de la Universidad de Chile, la iniciativa difundirá infografías inclusivas generadas de forma participativa y con criterios de accesibilidad para las personas con discapacidad. Además, serán divulgadas en otras plataformas como medios masivos de comunicación y espacios comunitarios e institucionales. El material también podrá ser descargado a través del sitio web de Senadis (www.senadis.gob.cl).

En la ceremonia de lanzamiento, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba Buscaglia, planteó que "es fundamental visibilizar este tema y promover un cambio cultural a partir del trabajo que se ha hecho de investigación en las áreas de salud y las áreas sociales, pero fundamentalmente desde el sentimiento y la experiencia real de las personas con discapacidad, para quienes la sexualidad ha estado en el fondo vedada”.

Por su parte, el director Nacional de Senadis, Daniel Concha, valoró el vínculo con la Casa de Bello en este trabajo. “Nuestra invitación es avanzar juntos porque este es un trabajo en el cual necesitamos el expertis de quienes llevan más tiempo trabajando desde el enfoque de género, también necesitamos la experiencia de las personas con discapacidad, el mundo académico y de la salud”.

Una campaña con impacto social

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile será la ejecutora de esta campaña que busca contribuir al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad y a su efectivo ejercicio. Para su realización, en 2021 se desarrollaron tres encuentros en modalidad virtual, con la participación de 143 personas con discapacidad de todo el país. En la instancia, se plantearon las distintas problemáticas a las que se enfrenta este grupo de la población, así como los tabúes existentes en materia de sexualidad y discapacidad.

A partir de estas experiencias, la campaña comunicacional contará con frases como “queremos vivir mejor nuestra sexualidad”, “queremos recibir mejor educación sexual”, “queremos más respeto y vivir mejor nuestra maternidad y paternidad”, “queremos decidir si vamos a ser madres o padres” y “queremos que el personal de salud respete nuestros derechos sexuales y reproductivos”, entre otras.

El académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y coordinador del proyecto, Álvaro Besoain, explicó que esta campaña fue realizada gracias al trabajo transdisciplinar con estudiantes, académicos, personas con discapacidad y actores comunitarios. Agregó, asimismo, que “fue pensada para ser un material accesible. Los contenidos fueron validados por personas con discapacidad. Su innovación es que el material es accesible, cualquier persona podrá entender esta información de manera simple”, la que estará disponible en diversos formatos.

La usuaria del Centro Comunitario de Rehabilitación de Peñalolén, Alejandra Soto, agradeció la iniciativa, pues “este tipo de actividades son necesarias. Así se arreglarían muchas cosas, educación sexual y embarazo adolescente, por ejemplo”. Añadió, además, que muchas veces “se cree que nosotros, las personas con discapacidad, dejamos de sentir. O sea, pasó algo que cambió tu vida y dejaste de sentir por tener una discapacidad. No, pues no es así. O sea, tú sigues sintiendo, queriendo, deseando a la otra persona con la que estás. Por eso, es importante educar, informar a los niños y niñas de sus extremidades, sus genitales, decírselos por su nombre y saber que nadie puede tocarlos, que a cierta edad puedes ir al ginecólogo. En el fondo, tener una sexualidad libre”.

Sobre el lanzamiento

El lanzamiento de la campaña se realizó este 24 de agosto en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile. El evento contó con el diálogo ciudadano “Conversemos Discapacidad y Sexualidad”, moderado por Álvaro Besoain, profesor del Departamento de Kinesiología de la U. de Chile y miembro del Núcleo en Desarrollo Inclusivo del plantel.

En la actividad dialogaron los especialistas Richard Quinteros, representante de la Agrupación Líderes con Mil Capacidades; Andrea Von Hoveling, médica ginecóloga, subespecialista en ginecología pediátrica y de la adolescencia; Vanessa Latorre, terapeuta ocupacional del Programa de Rehabilitación con Base Comunitaria de la Municipalidad de Peñalolén; y la abogada jefa del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo del Senadis, María Pilar Iturrieta.