Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

Al encuentro asistieron el subdirector de la DAEC, profesor Diego Cifuentes; la profesora Denisse Quijada, directora de Igualdad de Género; la doctora Claudia Cortés, directora del CHAIR; el doctor Fernando Valiente y el doctor Ricardo Soto, miembros del CHAIR; el doctor Carlos Becerra, representante de la fundación AHF Chile, y el doctor Leonardo Chanqueo, jefe del Departamento de Control y Prevención del VIH e ITS del MINSAL. 

En esta versión de la Feria de Salud Sexual se incluyeron stands de educación sobre el VIH/SIDA junto con cubículos para realizar test rápidos de VIH, a cargo de la fundación AHF. También estuvo presente la escuela de obstetricia con un stand interactivo sobre educación y desmitificación de las ETS, y se realizó la inauguración de dispensadores de preservativos y lubricantes, por parte de la DIGEN.

Anahí Schaa, representante del eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina, agradeció el apoyo de la DAEC, la DIGEN, el CHAIR, y la fundación AHF para la realización de la Feria de Salud Sexual, tanto en organización como en recursos materiales, y agregó que “estamos trabajando en traer más visibilidad e información a la comunidad sobre estos temas, y nosotros, que somos una comunidad que está muy invisibilizada, estigmatizada y poco respetada en el país, desde nuestro nicho estamos intentando ganar estos espacios de confianza, y aportar a la comunidad desde la educación y prevención, para que así la educación sexual integral se haga parte de la facultad, y ojalá después a nivel nacional”. 

Por su parte, la doctora Claudia Cortés, directora de CHAIR se dirigió a los presentes señalando que “llevamos muchos años haciendo educación y testeo, así que poder hacerlo en nuestra propia casa, en nuestra facultad, para nosotros siempre es un honor. La idea es tener una política permanente de educación y acceso a la prevención, con testeo, uso de condones, PREP y  auto-testeo, así que esperamos que esta sea la primera de muchas otras actividades más que podamos hacer en conjunto, tanto con el ministerio, como con distintas ONG. Los invitamos a que se testeen. Es una forma segura, confidencial y gratuita, y es la forma que tenemos hoy de prevenir el VIH”.

Nuevos dispensadores de preservativos 

A finales del año pasado, la Facultad de Medicina se adhirió al convenio firmado por el MINSAL y el MINEDUC que busca promover la sexualidad segura en los estudiantes de educación superior, además de la promoción y el control del VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual (ETS). 

La profesora Denisse Quijada, directora de Igualdad de Género de nuestra facultad, explicó que “uno de los ejes centrales de este plan es reducir la incidencia del VIH/SIDA en Chile, específicamente entre la población entre 15 y 49 años” así como “promover el uso de preservativo para la prevención del VIH, evitar el contagio de ETS, que también están al alza en nuestro país, y por supuesto, poder vivir una sexualidad mucho más placentera”. 

Bajo este convenio, se realizó la instalación de dispensadores de preservativos masculinos y femeninos, además de lubricantes, los cuales están ubicados en el hall de la cafetería y en el Centro de Estudiantes de la Salud (CES), y cuentan con un código QR que direcciona al instructivo para poder hacer uso del condón femenino de forma correcta

Al respecto, la profesora Denisse Quijada comentó que “los preservativos están completamente disponibles para la comunidad triestamental, no solo para los estudiantes, y serán repuestos constantemente dado que el MINSAL nos hace llegar el stock necesario para que no hagan falta”. 

Asimismo, señaló que “el hito de hoy para nosotras como DIGEN es que hay preservativos, no sólo masculinos, sino que femeninos, disponibles para su libre acceso, y eso es un acontecimiento, ya que somos nosotras –las mujeres– las que hemos sido invisibilidades, pero a la vez estamos impulsando el acercamiento a la comunidad y uso del preservativo femenino”. 

Toma de test rápidos de detección de VIH 

Durante la jornada, la fundación AHF Chile se encargó de la toma de test rápidos a la comunidad del Campus Norte. El primer paso del procedimiento consiste en la realización de una pre-consejería acerca de las diferencias entre VIH y SIDA, las vías de transmisión del virus, y la desmitificación de ciertas creencias acerca del contagio. Posterior a esto, los participantes proceden a llenar una encuesta, para luego dirigirse al stand de toma de muestras. 

Sobre el procedimiento, el doctor Fernando Valiente, profesor del Programa de Virología del ICBM, y miembro del Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina, comentó que la idea de realizar test rápidos es “poder sensibilizar a la comunidad académica sobre la importancia de la detección temprana del VIH, en un espacio que sea confidencial, y que además sea amigable para todos aquellos que deseen realizarse el examen”

En relación al tema, el doctor Ricardo Soto, virólogo del ICBM y miembro de CHAIR, añadió que “detectar tempranamente la enfermedad es importantísimo, dado que las investigaciones demuestran que mientras antes se inicie el tratamiento, mejor para la persona, porque así se evita que el paciente identifique la enfermedad cuando ya está en etapa SIDA. De ahí la importancia de conocer el estatus tempranamente”. 

Sobre el protocolo a seguir, el doctor Valiente explicó que “en caso de que el test sea reactivo, se necesita de la toma de una segunda muestra para confirmar si esa reactividad es efectivamente positividad. Esa vinculación se realiza directamente desde la fundación AHF, con el Hospital Lucio Córdova, o con el Centro de Investigación de la Facultad de Medicina junto a la fundación Arriarán en el Hospital San Borja. En caso de que el paciente sea del sistema privado, tiene que dirigirse al lugar que derive su previsión”. 

Asimismo, el doctor Valiente señaló que actualmente “tenemos alrededor de 80.000 personas en Chile viviendo con VIH, sin embargo, hay mucha gente que no conoce su estatus, entonces la idea es poder testear a la mayor cantidad de público posible. Si luego del segundo examen resultan ser positivos, no hay ningún problema, porque hoy en día existe una terapia, hay una vinculación con el sistema en el cual el paciente recibe terapia antirretroviral, junto con consejería y exámenes de monitoreo, lo cual es súper bueno, porque de esa manera podemos parar la transmisión, y bajar la incidencia de transmisiones año a año”. 

El doctor Fernando Valiente también reflexionó acerca del aumento de la prevalencia del VIH/SIDA en nuestro país: “Hoy en día, sabemos que hemos testeado más, y el que busca, encuentra. Eso podría responder a las altas tasas, dado que mientras más test se realizan, más se detecta. Pero también, no podemos descartar que haya una alta prevalencia en los últimos años del VIH como tal, por lo que aún es muy precoz para sacar una conclusión. Lo importante es hacer una muy buena campaña de prevención contra el VIH/SIDA y las ETS, y que esto se convierta en una política permanente a nivel nacional”.