Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

Al encuentro asistieron el subdirector de la DAEC, profesor Diego Cifuentes; la profesora Denisse Quijada, directora de Igualdad de Género; la doctora Claudia Cortés, directora del CHAIR; el doctor Fernando Valiente y el doctor Ricardo Soto, miembros del CHAIR; el doctor Carlos Becerra, representante de la fundación AHF Chile, y el doctor Leonardo Chanqueo, jefe del Departamento de Control y Prevención del VIH e ITS del MINSAL. 

En esta versión de la Feria de Salud Sexual se incluyeron stands de educación sobre el VIH/SIDA junto con cubículos para realizar test rápidos de VIH, a cargo de la fundación AHF. También estuvo presente la escuela de obstetricia con un stand interactivo sobre educación y desmitificación de las ETS, y se realizó la inauguración de dispensadores de preservativos y lubricantes, por parte de la DIGEN.

Anahí Schaa, representante del eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina, agradeció el apoyo de la DAEC, la DIGEN, el CHAIR, y la fundación AHF para la realización de la Feria de Salud Sexual, tanto en organización como en recursos materiales, y agregó que “estamos trabajando en traer más visibilidad e información a la comunidad sobre estos temas, y nosotros, que somos una comunidad que está muy invisibilizada, estigmatizada y poco respetada en el país, desde nuestro nicho estamos intentando ganar estos espacios de confianza, y aportar a la comunidad desde la educación y prevención, para que así la educación sexual integral se haga parte de la facultad, y ojalá después a nivel nacional”. 

Por su parte, la doctora Claudia Cortés, directora de CHAIR se dirigió a los presentes señalando que “llevamos muchos años haciendo educación y testeo, así que poder hacerlo en nuestra propia casa, en nuestra facultad, para nosotros siempre es un honor. La idea es tener una política permanente de educación y acceso a la prevención, con testeo, uso de condones, PREP y  auto-testeo, así que esperamos que esta sea la primera de muchas otras actividades más que podamos hacer en conjunto, tanto con el ministerio, como con distintas ONG. Los invitamos a que se testeen. Es una forma segura, confidencial y gratuita, y es la forma que tenemos hoy de prevenir el VIH”.

Nuevos dispensadores de preservativos 

A finales del año pasado, la Facultad de Medicina se adhirió al convenio firmado por el MINSAL y el MINEDUC que busca promover la sexualidad segura en los estudiantes de educación superior, además de la promoción y el control del VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual (ETS). 

La profesora Denisse Quijada, directora de Igualdad de Género de nuestra facultad, explicó que “uno de los ejes centrales de este plan es reducir la incidencia del VIH/SIDA en Chile, específicamente entre la población entre 15 y 49 años” así como “promover el uso de preservativo para la prevención del VIH, evitar el contagio de ETS, que también están al alza en nuestro país, y por supuesto, poder vivir una sexualidad mucho más placentera”. 

Bajo este convenio, se realizó la instalación de dispensadores de preservativos masculinos y femeninos, además de lubricantes, los cuales están ubicados en el hall de la cafetería y en el Centro de Estudiantes de la Salud (CES), y cuentan con un código QR que direcciona al instructivo para poder hacer uso del condón femenino de forma correcta

Al respecto, la profesora Denisse Quijada comentó que “los preservativos están completamente disponibles para la comunidad triestamental, no solo para los estudiantes, y serán repuestos constantemente dado que el MINSAL nos hace llegar el stock necesario para que no hagan falta”. 

Asimismo, señaló que “el hito de hoy para nosotras como DIGEN es que hay preservativos, no sólo masculinos, sino que femeninos, disponibles para su libre acceso, y eso es un acontecimiento, ya que somos nosotras –las mujeres– las que hemos sido invisibilidades, pero a la vez estamos impulsando el acercamiento a la comunidad y uso del preservativo femenino”. 

Toma de test rápidos de detección de VIH 

Durante la jornada, la fundación AHF Chile se encargó de la toma de test rápidos a la comunidad del Campus Norte. El primer paso del procedimiento consiste en la realización de una pre-consejería acerca de las diferencias entre VIH y SIDA, las vías de transmisión del virus, y la desmitificación de ciertas creencias acerca del contagio. Posterior a esto, los participantes proceden a llenar una encuesta, para luego dirigirse al stand de toma de muestras. 

Sobre el procedimiento, el doctor Fernando Valiente, profesor del Programa de Virología del ICBM, y miembro del Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina, comentó que la idea de realizar test rápidos es “poder sensibilizar a la comunidad académica sobre la importancia de la detección temprana del VIH, en un espacio que sea confidencial, y que además sea amigable para todos aquellos que deseen realizarse el examen”

En relación al tema, el doctor Ricardo Soto, virólogo del ICBM y miembro de CHAIR, añadió que “detectar tempranamente la enfermedad es importantísimo, dado que las investigaciones demuestran que mientras antes se inicie el tratamiento, mejor para la persona, porque así se evita que el paciente identifique la enfermedad cuando ya está en etapa SIDA. De ahí la importancia de conocer el estatus tempranamente”. 

Sobre el protocolo a seguir, el doctor Valiente explicó que “en caso de que el test sea reactivo, se necesita de la toma de una segunda muestra para confirmar si esa reactividad es efectivamente positividad. Esa vinculación se realiza directamente desde la fundación AHF, con el Hospital Lucio Córdova, o con el Centro de Investigación de la Facultad de Medicina junto a la fundación Arriarán en el Hospital San Borja. En caso de que el paciente sea del sistema privado, tiene que dirigirse al lugar que derive su previsión”. 

Asimismo, el doctor Valiente señaló que actualmente “tenemos alrededor de 80.000 personas en Chile viviendo con VIH, sin embargo, hay mucha gente que no conoce su estatus, entonces la idea es poder testear a la mayor cantidad de público posible. Si luego del segundo examen resultan ser positivos, no hay ningún problema, porque hoy en día existe una terapia, hay una vinculación con el sistema en el cual el paciente recibe terapia antirretroviral, junto con consejería y exámenes de monitoreo, lo cual es súper bueno, porque de esa manera podemos parar la transmisión, y bajar la incidencia de transmisiones año a año”. 

El doctor Fernando Valiente también reflexionó acerca del aumento de la prevalencia del VIH/SIDA en nuestro país: “Hoy en día, sabemos que hemos testeado más, y el que busca, encuentra. Eso podría responder a las altas tasas, dado que mientras más test se realizan, más se detecta. Pero también, no podemos descartar que haya una alta prevalencia en los últimos años del VIH como tal, por lo que aún es muy precoz para sacar una conclusión. Lo importante es hacer una muy buena campaña de prevención contra el VIH/SIDA y las ETS, y que esto se convierta en una política permanente a nivel nacional”.