Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

 La doctora Giannina Izquierdo, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur  de la Facultad de Medicina, directora de la Red de Citomegalovirus Congénito en Chile (RedCMV-Chile) y líder de esta investigación, explica que en la población general de los países subdesarrollados esta infección llega a seroprevalencias sobre el 95%; es decir, la gran mayoría de las personas ha tenido contacto con el virus, habitualmente durante la primera infancia, el cual queda latente en el organismo por toda la vida. “Puede que se reactive por diferentes motivos, como un resfrío, una baja en las defensas o en el mismo embarazo, pero en una persona sana no causa ninguna secuela. El problema surge si se reactiva en una mujer durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre –o que la gestante se infecte por primera vez en ese mismo período-, porque  puede causar que el niño nazca con graves secuelas por este virus, trasmitido a través de la placenta”.

Esta infección congénita es la más frecuente del recién nacido, explica la doctora. Del total de infectados, sólo el 10% tendrá sintomatología evidente y puede tener secuelas como retraso del desarrollo sicomotor, microcefalia, alteraciones oculares, auditivas e incluso trastornos de equilibrio en los niños más grandes. El otro 90% será asintomático, aunque también son niños que tienen riesgo de secuelas del tipo hipoacusia o sordera, lo que ocurre entre un 10% y 15% de estos casos que no presentaron manifestaciones al nacer. Por eso es muy importante lograr pesquisar en primer término a todos los infectados sintomáticos, para darles un tratamiento; pero también a los asintomáticos, para evaluar si necesitan terapia y darles seguimiento. Si ese niño manifiesta una alteración auditivase puede intervenir precozmente y así disminuir el riesgo de sordera mediante un audífono o un implante coclear antes o durante el primer año de vida, con lo que llega a audición normal o cercana a ello”.

Además, dado que existe un tratamiento farmacológico que se puede dar al recién nacido –un antiviral llamado Valganciclovir-, es que la doctora Izquierdo lideró una investigación en la que probaron el rendimiento de una prueba molecular rápida comparada con la técnica estándar (detección por PCR en tiempo real del CMV), utilizando un pool de muestras de saliva en recién nacidos, en el marco de una estrategia de tamizaje universal.

Tamizaje altamente efectivo

“Actualmente en Chile el tamizaje neonatal es dirigido a los recién nacidos que tengan síntomas sugerentes, aquellos que son pequeños para la edad gestacional, los hijos de madre portadora del VIH y los que no pasan el tamizaje auditivo”, explica la doctora Izquierdo, agregando que el gold standard es el test PCR de muestra de orina, “que es más engorrosa de hacer en las guaguas que la saliva”.

Las más recientes investigaciones de prevalencia de infección congénita de citomegalovirus a nivel nacional databan de las dos últimas décadas del siglo XX, alcanzando el 1,8% de los recién nacidos vivos; por ello la importancia de contar con la prevalencia de la enfermedad actualizada. De esta forma, la doctora Izquierdo, junto a los doctores Juan Pablo Torres y Mauricio Farfán, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil  Oriente de nuestro plantel –y a colaboradores del Servicio de Neonatología del Hospital Barros Luco Trudeau; de las unidades de Infectología Pediátrica de los hospitales Exequiel González Cortés y Luis Calvo Mackenna, y de los laboratorios de Biología Molecular de los hospitales Lucio Córdova y, nuevamente, Luis Calvo Mackenna-, realizaron un estudio prospectivo en base a muestras de saliva obtenidas por hisopado que incluyó a 1.642 recién nacidos menores a 21 días de vida, entre septiembre de 2022 y mayo de 2023.

Para ello, utilizaron la técnica de ampliación isotérmica Alethia-LAMP para citomegalovirus en saliva, un kit basado también en la biología molecular, pero de fácil manejo y detección rápida por lo que no necesita de grandes equipos o infraestructura especial para su procesamiento  y arroja resultados en 40 minutos, los cuales fueron donados por Prolab/ Meridian Bioscience. Pero, además, los usaron mediante la metodología del pool testing, o detección de ácidos nucleicos en muestras agrupadas, la cual se basa en usar un kit por cada cinco muestras de saliva: de esta manera, si sale positivo, se sabe que al menos uno de los recién nacidos tiene la infección, lo cual se corrobora con exámenes de PCR en orina. Pero si sale negativo, se entiende que ninguno está infectado, lo que reduce el número de kits que se deben usar y, por lo tanto, se reduce el costo involucrado.    

“Obtuvimos una prevalencia de 0.49 %: es decir, ocho recién nacidos tenían la infección de los 1.642 que participaron, cifra que se acerca a la que se presenta en población norteamericana o europea y que es menor a lo que esperábamos”, dice la pediatra.

- ¿A qué lo atribuyen?

- Hay distintos factores: uno es el mayor desarrollo que tenemos como país, somos distintos a lo que fuimos en los '80 y ’90. Lo otro que podría ser es que cuando partimos el estudio, en septiembre del año pasado, el uso de mascarillas era obligatorio,  y este virus se transmite por saliva, entonces pensamos que pudiese haber menos casos porque estos embarazos se cursaron durante el uso de los cubrebocas, que protegió la gestación de estos niños de todo tipo de virus. Por eso prolongamos el estudio algunos meses, pero la cifra hasta ahora no cambió casi nada.

De este modo, sentencia, este kit rápido sumado a la metodología pool testing, se mostró como un tamizaje altamente efectivo: “De los ocho casos detectados, sólo dos presentaron bajo peso de nacimiento, por lo que habrían sido pesquisados con el método tradicional, pero los otros casos no presentaban ningún factor de riesgo; por eso, podemos decir que el tamizaje universal con pool testing aumenta la posibilidad diagnóstica en más de un 60%”.

Estos resultados serán próximamente publicados por la European Journal of Pediatrics, revista pediátrica de alto impacto, “y esperamos seguir avanzando, a un plan piloto en varios servicios de salud del país, para conocer otras realidades en distintas comunas y así tener una mejor representatividad a nivel nacional”.