Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Joaquín Bustos, Gonzalo Menz y Matías Rodríguez durante la premiación

A nivel continental

Residentes de Neurocirugía triunfan en Neurobowl

Los médicos en formación de especialista del Departamento de Neurología y Neurocirugía Norte, doctores Joaquín Bustos, Gonzalo Menz y Matías Rodríguez, obtuvieron la victoria en la competencia denominada Neurobowl del XLI Congreso Panamericano de Neurocirugía (CLAN), que se realiza en Santiago de Chile hasta el 25 de octubre de 2024.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Patricio Vera, director del Hospital San José, en la firma del convenio.

Nuevas perspectivas de interacción

Facultad de Medicina y Hospital San José fortalecen su colaboración

Como “una oportunidad para fomentar la investigación traslacional entre ambas entidades” define el doctor Sergio Vargas, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, el convenio de colaboración y cooperación científica que se hizo público el 25 de octubre de 2024.

Estrategia del Cuidado Integral de Salud Mental

Facultad de Medicina presenta Protocolo de Atención en Salud Mental

Este nuevo procedimiento facilita el acceso a apoyo psicológico para estudiantes, estableciendo un proceso claro para solicitar atención, incluyendo una primera acogida y derivaciones a servicios especializados, con el objetivo de promover el bienestar y la salud mental en la comunidad universitaria.

En el encuentro participaron 86 posters, que se presentaron frente a 22 comisiones académicas

Contribuyendo a una formación integral

Exitosa XI Jornada de Ayudantes Alumnos

Once trabajos fueron destacados por su excelencia en la undécima versión de este programa perteneciente a la Dirección Académica de la Facultad de Medicina, que se llevó a cabo el 23 de octubre de 2024.

Doctor Reinaldo Muñoz Sepúlveda

Profesor Asistente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar

Facultad de Medicina despide al doctor Reinaldo Muñoz Sepúlveda

El académico se tituló en la Universidad de Chile en 1985 y en el año 2001 fue uno de los primeros Médicos Familiares certificados por la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas, Conacem, fecha en la que esa institución incorporó a la Medicina Familiar dentro de su campo de acción.

Tanto el cigarro tradicional como el electrónico actúan bajo el principio de generar un humo y ese humo va a ingresar a la vía aérea, provocando daños en las vías respiratorias.

Tabaquismo

Alerta sobre los nocivos efectos de los cigarrillos electrónicos

Entre los peligros identificados se encuentran la exacerbación del asma, el aumento de infecciones respiratorias y, en casos extremos, la muerte súbita en lactantes. “Se ha vendido la idea de que el cigarrillo electrónico no es dañino, pero la mayoría contiene nicotina”, explica el doctor Guillermo Zepeda, especialista broncopulmonar. El doctor Felipe Rivera agrega que “el cigarrillo electrónico, en muchos casos, tiene tanta nicotina como el equivalente a 200 cigarrillos tradicionales”.

Buscando aprender de la experiencia chilena

Ministro de Salud Belice visitó la Facultad de Medicina

En el marco de su gira por Chile, orientada a conocer la experiencia nacional en la reorganización y gestión del sistema de salud, el lunes 14 de octubre el Ministro de Salud y Bienestar de Belice, Kevin Bernard, acompañado de su comitiva y representantes de la OPS/OMS, visitó la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra facultad.

La feria de alimentos fue organizada por el curso de “Alimentos 2” de primer año de la carrera y el equipo de Extensión de la Escuela de Nutrición

Conmemoración instituida por la FAO en 1979

Celebración del Día de la Alimentación

Con motivo esta efeméride la Escuela de Nutrición y Dietética realizó una serie de actividades destinadas a concientizar a la comunidad sobre la importancia de una alimentación saludable y sostenible.

El doctor Tobar destacó los desafíos institucionales para 2025, mencionando la implementación de la Ley HCUCH, la consolidación del programa de bienestar para las personas, y la mejora de los procesos clínico-administrativos.

Cuenta pública del segundo año de gestión del director del HCUCH

La esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país

El 16 de octubre se desarrolló la segunda cuenta pública del actual equipo directivo para el período 2023-2024. En la instancia el doctor Eduardo Tobar, máxima autoridad del recinto asistencial, revisó detalladamente los avances de las diferentes áreas de trabajo, la situación financiera que atraviesa la institución, así como el desarrollo del convenio que da forma a la Ley 21.621, la cual permite su articulación con el Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

 La doctora Giannina Izquierdo, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur  de la Facultad de Medicina, directora de la Red de Citomegalovirus Congénito en Chile (RedCMV-Chile) y líder de esta investigación, explica que en la población general de los países subdesarrollados esta infección llega a seroprevalencias sobre el 95%; es decir, la gran mayoría de las personas ha tenido contacto con el virus, habitualmente durante la primera infancia, el cual queda latente en el organismo por toda la vida. “Puede que se reactive por diferentes motivos, como un resfrío, una baja en las defensas o en el mismo embarazo, pero en una persona sana no causa ninguna secuela. El problema surge si se reactiva en una mujer durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre –o que la gestante se infecte por primera vez en ese mismo período-, porque  puede causar que el niño nazca con graves secuelas por este virus, trasmitido a través de la placenta”.

Esta infección congénita es la más frecuente del recién nacido, explica la doctora. Del total de infectados, sólo el 10% tendrá sintomatología evidente y puede tener secuelas como retraso del desarrollo sicomotor, microcefalia, alteraciones oculares, auditivas e incluso trastornos de equilibrio en los niños más grandes. El otro 90% será asintomático, aunque también son niños que tienen riesgo de secuelas del tipo hipoacusia o sordera, lo que ocurre entre un 10% y 15% de estos casos que no presentaron manifestaciones al nacer. Por eso es muy importante lograr pesquisar en primer término a todos los infectados sintomáticos, para darles un tratamiento; pero también a los asintomáticos, para evaluar si necesitan terapia y darles seguimiento. Si ese niño manifiesta una alteración auditivase puede intervenir precozmente y así disminuir el riesgo de sordera mediante un audífono o un implante coclear antes o durante el primer año de vida, con lo que llega a audición normal o cercana a ello”.

Además, dado que existe un tratamiento farmacológico que se puede dar al recién nacido –un antiviral llamado Valganciclovir-, es que la doctora Izquierdo lideró una investigación en la que probaron el rendimiento de una prueba molecular rápida comparada con la técnica estándar (detección por PCR en tiempo real del CMV), utilizando un pool de muestras de saliva en recién nacidos, en el marco de una estrategia de tamizaje universal.

Tamizaje altamente efectivo

“Actualmente en Chile el tamizaje neonatal es dirigido a los recién nacidos que tengan síntomas sugerentes, aquellos que son pequeños para la edad gestacional, los hijos de madre portadora del VIH y los que no pasan el tamizaje auditivo”, explica la doctora Izquierdo, agregando que el gold standard es el test PCR de muestra de orina, “que es más engorrosa de hacer en las guaguas que la saliva”.

Las más recientes investigaciones de prevalencia de infección congénita de citomegalovirus a nivel nacional databan de las dos últimas décadas del siglo XX, alcanzando el 1,8% de los recién nacidos vivos; por ello la importancia de contar con la prevalencia de la enfermedad actualizada. De esta forma, la doctora Izquierdo, junto a los doctores Juan Pablo Torres y Mauricio Farfán, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil  Oriente de nuestro plantel –y a colaboradores del Servicio de Neonatología del Hospital Barros Luco Trudeau; de las unidades de Infectología Pediátrica de los hospitales Exequiel González Cortés y Luis Calvo Mackenna, y de los laboratorios de Biología Molecular de los hospitales Lucio Córdova y, nuevamente, Luis Calvo Mackenna-, realizaron un estudio prospectivo en base a muestras de saliva obtenidas por hisopado que incluyó a 1.642 recién nacidos menores a 21 días de vida, entre septiembre de 2022 y mayo de 2023.

Para ello, utilizaron la técnica de ampliación isotérmica Alethia-LAMP para citomegalovirus en saliva, un kit basado también en la biología molecular, pero de fácil manejo y detección rápida por lo que no necesita de grandes equipos o infraestructura especial para su procesamiento  y arroja resultados en 40 minutos, los cuales fueron donados por Prolab/ Meridian Bioscience. Pero, además, los usaron mediante la metodología del pool testing, o detección de ácidos nucleicos en muestras agrupadas, la cual se basa en usar un kit por cada cinco muestras de saliva: de esta manera, si sale positivo, se sabe que al menos uno de los recién nacidos tiene la infección, lo cual se corrobora con exámenes de PCR en orina. Pero si sale negativo, se entiende que ninguno está infectado, lo que reduce el número de kits que se deben usar y, por lo tanto, se reduce el costo involucrado.    

“Obtuvimos una prevalencia de 0.49 %: es decir, ocho recién nacidos tenían la infección de los 1.642 que participaron, cifra que se acerca a la que se presenta en población norteamericana o europea y que es menor a lo que esperábamos”, dice la pediatra.

- ¿A qué lo atribuyen?

- Hay distintos factores: uno es el mayor desarrollo que tenemos como país, somos distintos a lo que fuimos en los '80 y ’90. Lo otro que podría ser es que cuando partimos el estudio, en septiembre del año pasado, el uso de mascarillas era obligatorio,  y este virus se transmite por saliva, entonces pensamos que pudiese haber menos casos porque estos embarazos se cursaron durante el uso de los cubrebocas, que protegió la gestación de estos niños de todo tipo de virus. Por eso prolongamos el estudio algunos meses, pero la cifra hasta ahora no cambió casi nada.

De este modo, sentencia, este kit rápido sumado a la metodología pool testing, se mostró como un tamizaje altamente efectivo: “De los ocho casos detectados, sólo dos presentaron bajo peso de nacimiento, por lo que habrían sido pesquisados con el método tradicional, pero los otros casos no presentaban ningún factor de riesgo; por eso, podemos decir que el tamizaje universal con pool testing aumenta la posibilidad diagnóstica en más de un 60%”.

Estos resultados serán próximamente publicados por la European Journal of Pediatrics, revista pediátrica de alto impacto, “y esperamos seguir avanzando, a un plan piloto en varios servicios de salud del país, para conocer otras realidades en distintas comunas y así tener una mejor representatividad a nivel nacional”.