Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Común en niñas y niños

Síndrome de pie-mano-boca: especialistas explican qué es esta contagiosa enfermedad viral y cómo tratarla

¿Qué es el síndrome de pie-mano-boca y cómo podemos tratarlo?

Puede que recientemente haya escuchado hablar del virus de boca-mano-pie o pie-mano-boca. Posiblemente, algún familiar, conocido o compañero tiene a su hijo contagiado o algún compañero de curso de los más pequeños fue diagnosticado de esta enfermedad. La viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, aclara que su nombre es “síndrome de pie-mano-boca y es un síndrome, un conjunto de síntomas y signos que pueden se causados por distintos agentes. Por ejemplo, por enterovirus, como el virus coxsackie”.

La doctora Mariela Muñoz, jefa de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, cuenta que en el último tiempo ha visto diversos casos de este virus. “Yo he visto en el último tiempo tres casos y a todos los colegas les ha tocado ver este pie-mano-boca, que es esta enfermedad viral por el virus coxsackie que genera lesiones vesiculares en manos, en pie y en boca y en la mucosa oral”.

Sobre los síntomas, la profesora Luchsinger explica que las y los pacientes “pueden tener lesiones en la boca y después en las palmas de las manos o de los pies. Por eso se llama así, boca-mano-pie, a veces aparecen en los glúteos también, y después de eso, de unos pocos días, puede tener fiebre y sentirse mal o incómodo. Pero después de unos pocos días esto desaparece, la respuesta inmune va a eliminar el virus. Por lo tanto, es autolimitado y no tiene tratamiento específico”.

Por otra parte, detalla que “este es un virus con el que nos infectamos cuando niños. Si pasa de adulto no es problema porque ya lo tuvimos y si nos reinfectamos, por lo general, no es con síntomas”.

Un virus muy contagioso

“Son virus muy contagiosos y están presentes en la saliva de la persona que está infectada, así que se puede transmitir por el contacto con la saliva, ya sea a través de un beso o de objetos que estén contaminados con la saliva que tenga virus. Así que se puede contagiar directamente por el contacto persona a persona o a través de objetos”, indica la doctora Luchsinger.

La académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile señala que las formas de contagio pueden ser entre niñas y niños que compartan juguetes, que tosan y no se cubran la boca, tomar algún elemento que haya sido expuesto a la saliva de una niña o niño infectado y luego tocarse los ojos o la boca sin lavarse las manos o a través de deposiciones. Por ejemplo, quien esté mudando a un lactante y después se toca las mucosas sin lavarse bien las manos.

Los lactantes y preescolares son los más expuestos a este contagio, afirma la doctora Luchsinger. La académica plantea, además, que para evitar que este contagio llegue a los demás integrantes de la familia, la recomendación es limpiar muy bien las superficies y los juguetes, y un buen lavado de manos, especialmente después de mudar al niño o la niña. Además, si el niño o niña tienen lesiones en la boca, no debe ir al prescolar porque va a ser una fuente infecciosa para otros menores.

Por su parte, jefa de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mariela Muñoz, explica que esta enfermedad “no tiene un tratamiento específico, es solo el manejo del dolor, principalmente, y la fiebre al principio, porque pueden tener fiebre”. En esta línea, comenta que normalmente se recetan “analgésicos y antipiréticos, paracetamol, ibuprofeno, se indica una dieta blanda y fría, generalmente al principio. Como molestan las lesiones en la mucosa oral, uno les da harto líquido, alimentos de consistencia blanda, papilla o jugos de fruta, compotas de fruta, cosas de ese estilo. Helados también muchas veces les indico porque es más fresco, más suave y mucha hidratación, porque cuando tienen muchas lesiones en la mucosa oral no comen mucho, pero hay que hidratarlos para que no se deshidraten y pasado unos días ya empiezan a recuperar el apetito”.

La doctora Mariela Muñoz añade que para las lesiones “no hay que agregar nada, baño normal con agua y jabón, no refregar las lesiones, sino que tocarlas y, en la práctica, esperar la resolución espontánea de la enfermedad, que tiene una evolución favorable”.