Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Jornada: unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

La actividad se realizó durante este martes 5 de septiembre, en la sala Luxoro 1 del Campus Norte de la Facultad de Medicina, y contó con la presencia de la directora del Centro Colaborador OPS/OMS y profesora adjunta del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, doctora Olga Toro; el director de la Escuela de Periodismo de la Casa de Bello, periodista y doctor en comunicación José Miguel Labrin; el director de radio UChile, periodista Patricio López; el representante de la OPS en Chile, doctor Fernando Leanes y la influencer, psicóloga y miembro del Consejo Asesor de Salud Mental del MINSAL, Nerea de Ugarte. La encargada de comunicaciones de la Escuela de Salud Pública, periodista Verónica Zúñiga, cumplió con el rol de moderadora del panel de conversación. 

El encuentro se transmitió en vivo para el mundo a través de las plataformas online de la OPS, y contó con traducción en tiempo real a los idiomas inglés, portugués y español. Esto permitió la participación, de forma telemática, de expertos y expertas en salud mental y prevención del suicidio, ubicados físicamente en Barbados, El Caribe. 

Dentro del panel de expertos de Barbados se encontraban presentes la doctora Amalia Del Riego, representante de la OPS para Barbados y El Caribe Oriental; la doctora Chelsea Jordan; el doctor Pierre Cooke Jr, y la doctora Joy Sue, experta en salud mental. 

La doctora Amalia Del Riego fue la encargada de dar apertura al evento, mencionando que “cada suicidio es una tragedia, un problema de salud pública importante, y al mismo tiempo, un tema de derechos humanos”, por lo que “la prevención del suicidio se convierte en un tema fundamental para el fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad”, agregó. 

Asimismo, comentó que “la baja inversión en salud mental en la región latinoamericana, así como la disponibilidad limitada de servicios dedicados a esta índole, sigue siendo un desafío para los sistemas sanitarios, desafío que debemos resolver (...) y para lograrlo, será necesario transformar la estructuración de los sistemas de salud, invertir recursos en salud mental de calidad y de libre acceso, y enfrentar con energía la discriminación y estigmatización de los problemas de salud mental, para que así la prevención del suicidio sea una realidad, y que cada vida puede ser protegida”, finalizó. 

El encuentro prosiguió con las palabras del doctor Fernando Leanes, representante de la OPS en Chile, quien comentó que “el Covid-19 trajo consecuencias catastróficas para la salud mental, pero también significó una mayor transparencia del tema. Esto marcó el principio del camino para que podamos vencer la discriminación, los estigmas, el bullying, y tantas formas de relacionamiento tóxico que tenemos en nuestra sociedad, y es el camino para que podamos tratar el tema del suicidio, y así cambiar las tendencias”.

Asimismo, agregó que “el camino para resolver las problemáticas de salud mental, es cambiar nuestras actitudes e iniciar prontamente acciones para abordar el tema. Para esto es fundamental que escuchemos a los expertos, pero también que escuchemos a los jóvenes que están padeciendo problemas de salud mental, o que convive con gente que los padece", concluyó. 

La siguiente en tomar la palabra fue la doctora Olga Toro, quien mencionó que “esperamos que esta sea una excelente jornada, donde podamos crear esperanza a través de la acción, específicamente a través del aporte de los medios de comunicación social, que pueden contribuir en esta tarea que nos hemos propuesto, tal como lo señala el tema de esta jornada: unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad”. 

El rol de los medios 

En el panel de expertos de Chile, la discusión se orientó al rol que ejercen los medios de comunicación masivos en la entrega de información acerca de la prevención del suicidio, así como la forma en que se aborda el tema, y la influencia que estos pudiesen tener en la percepción de las personas sobre el suicidio.

Al respecto, el periodista Patricio López señaló que “lo más importante es subrayar que no solamente podemos, sino que debemos tener un rol. Los periodistas no debemos olvidar nunca que tenemos una responsabilidad social, y que tenemos mucho poder al decidir qué información es noticia y cuál no, filtrando lo que es y no es importante (...)  y por tanto, es fundamental que los medios le demos la importancia que merece a todas las discusiones sobre políticas públicas de salud mental, ya que esto induce a que las dificultades que pueda estar experimentando una persona, las vea a través de los medios de comunicación como problemas que involucran a otras personas y que por tanto, también implican soluciones”. 

También agregó que “es fundamental dar cabida al tema de la prevención, por ejemplo, cuando una celebridad fallece por suicidio, -que es la forma habitual en la que se aborda el tema en los medios-, no solo centrarse en entregar información sobre el hecho, sino que también centrarse en cuáles son las estrategias, políticas públicas, los lugares de ayuda, y también enfatizar en situaciones en donde personas que han tenido que enfrentar procesos personales que los han llevado a pensar en la posibilidad del suicidio, han logrado salir adelante y han logrado superar esa dificultad”. 

Por otra parte, la psicóloga Nerea De Ugarte abordó la forma en que los medios de comunicación y las redes sociales influyen en la creación de identidad de las personas, enfatizando en que “dentro de las formas de creación de identidad social, así como influye la educación de los padres o la del colegio, influye la comunicación de masas. Por lo que, la comunicación de masas irresponsable, ya sea sexista o que perpetúe roles y estereotipos de género, entre varias otras, llevan a la naturalización y romantización de las problemáticas de salud mental, lo que trae muchas consecuencias”. 

En ese sentido, Nerea De Ugarte agregó que “generar activismo a través de las redes sociales, denunciando ese tipo de situaciones, que perpetúan los estereotipos y discriminaciones hacia las personas con problemas de salud mental, ayuda a generar espacios de pertenencia en donde las personas logran identificarse con otras que están pasando por las mismas dificultades. El convertir las redes sociales en un espacio seguro, que pueda generar comunidad y entregar respuestas que muchas veces los medios de comunicación no entregan, es posible, con mucha responsabilidad de por medio”. 

En relación con la formación de nuevos profesionales de las comunicaciones, y la forma en que se les enseña a abordar el suicidio como tema informativo, el periodista y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, José Miguel Labrin, comentó que “los periodistas cumplen un rol social al informar sobre temas de salud mental y suicidio. En esa perspectiva, la formación de futuros periodistas es un tema central para el abordaje integral que genere una respuesta en los medios de comunicación”. En ese contexto, agregó que “el desafío actual es cómo llevar una aproximación de estos temas a coberturas y tratamientos que sean más responsables, y fundados en la evidencia. Cómo transformar un tema de interés público, en un abordaje cuyo tratamiento esté sostenido en la opinión de especialistas, donde limitemos las condiciones del sensacionalismo, y donde los futuros periodistas tengan interés permanente en el actuar público sobre la materia, para lograr la construcción de respuestas nacionales más pertinentes”. 

Por su parte, el panel de expertos en Barbados, abordó las experiencias vivenciales de personas que pasaron por situaciones en las que consideraron el suicidio como una opción, las implicancias de ese proceso, y la forma en que lograron superar las dificultades. Además, analizaron cómo estas experiencias y testimonios pueden ser aplicados en los tratamientos de salud mental, para generar espacios de mayor confianza y cercanía para aquellas personas que requieren ayuda profesional. El panel de conversación mancomunada entre Chile y Barbados se extendió por alrededor de dos horas, sesión que se encuentra disponible en formato video en el canal de youtube oficial de la OPS

El día mundial para la prevención del suicidio se celebra el próximo 10 de septiembre, mes que estará marcado por actividades que buscan sensibilizar, educar y prevenir el suicidio en todas sus formas.