Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Jornada: unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

La actividad se realizó durante este martes 5 de septiembre, en la sala Luxoro 1 del Campus Norte de la Facultad de Medicina, y contó con la presencia de la directora del Centro Colaborador OPS/OMS y profesora adjunta del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, doctora Olga Toro; el director de la Escuela de Periodismo de la Casa de Bello, periodista y doctor en comunicación José Miguel Labrin; el director de radio UChile, periodista Patricio López; el representante de la OPS en Chile, doctor Fernando Leanes y la influencer, psicóloga y miembro del Consejo Asesor de Salud Mental del MINSAL, Nerea de Ugarte. La encargada de comunicaciones de la Escuela de Salud Pública, periodista Verónica Zúñiga, cumplió con el rol de moderadora del panel de conversación. 

El encuentro se transmitió en vivo para el mundo a través de las plataformas online de la OPS, y contó con traducción en tiempo real a los idiomas inglés, portugués y español. Esto permitió la participación, de forma telemática, de expertos y expertas en salud mental y prevención del suicidio, ubicados físicamente en Barbados, El Caribe. 

Dentro del panel de expertos de Barbados se encontraban presentes la doctora Amalia Del Riego, representante de la OPS para Barbados y El Caribe Oriental; la doctora Chelsea Jordan; el doctor Pierre Cooke Jr, y la doctora Joy Sue, experta en salud mental. 

La doctora Amalia Del Riego fue la encargada de dar apertura al evento, mencionando que “cada suicidio es una tragedia, un problema de salud pública importante, y al mismo tiempo, un tema de derechos humanos”, por lo que “la prevención del suicidio se convierte en un tema fundamental para el fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad”, agregó. 

Asimismo, comentó que “la baja inversión en salud mental en la región latinoamericana, así como la disponibilidad limitada de servicios dedicados a esta índole, sigue siendo un desafío para los sistemas sanitarios, desafío que debemos resolver (...) y para lograrlo, será necesario transformar la estructuración de los sistemas de salud, invertir recursos en salud mental de calidad y de libre acceso, y enfrentar con energía la discriminación y estigmatización de los problemas de salud mental, para que así la prevención del suicidio sea una realidad, y que cada vida puede ser protegida”, finalizó. 

El encuentro prosiguió con las palabras del doctor Fernando Leanes, representante de la OPS en Chile, quien comentó que “el Covid-19 trajo consecuencias catastróficas para la salud mental, pero también significó una mayor transparencia del tema. Esto marcó el principio del camino para que podamos vencer la discriminación, los estigmas, el bullying, y tantas formas de relacionamiento tóxico que tenemos en nuestra sociedad, y es el camino para que podamos tratar el tema del suicidio, y así cambiar las tendencias”.

Asimismo, agregó que “el camino para resolver las problemáticas de salud mental, es cambiar nuestras actitudes e iniciar prontamente acciones para abordar el tema. Para esto es fundamental que escuchemos a los expertos, pero también que escuchemos a los jóvenes que están padeciendo problemas de salud mental, o que convive con gente que los padece", concluyó. 

La siguiente en tomar la palabra fue la doctora Olga Toro, quien mencionó que “esperamos que esta sea una excelente jornada, donde podamos crear esperanza a través de la acción, específicamente a través del aporte de los medios de comunicación social, que pueden contribuir en esta tarea que nos hemos propuesto, tal como lo señala el tema de esta jornada: unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad”. 

El rol de los medios 

En el panel de expertos de Chile, la discusión se orientó al rol que ejercen los medios de comunicación masivos en la entrega de información acerca de la prevención del suicidio, así como la forma en que se aborda el tema, y la influencia que estos pudiesen tener en la percepción de las personas sobre el suicidio.

Al respecto, el periodista Patricio López señaló que “lo más importante es subrayar que no solamente podemos, sino que debemos tener un rol. Los periodistas no debemos olvidar nunca que tenemos una responsabilidad social, y que tenemos mucho poder al decidir qué información es noticia y cuál no, filtrando lo que es y no es importante (...)  y por tanto, es fundamental que los medios le demos la importancia que merece a todas las discusiones sobre políticas públicas de salud mental, ya que esto induce a que las dificultades que pueda estar experimentando una persona, las vea a través de los medios de comunicación como problemas que involucran a otras personas y que por tanto, también implican soluciones”. 

También agregó que “es fundamental dar cabida al tema de la prevención, por ejemplo, cuando una celebridad fallece por suicidio, -que es la forma habitual en la que se aborda el tema en los medios-, no solo centrarse en entregar información sobre el hecho, sino que también centrarse en cuáles son las estrategias, políticas públicas, los lugares de ayuda, y también enfatizar en situaciones en donde personas que han tenido que enfrentar procesos personales que los han llevado a pensar en la posibilidad del suicidio, han logrado salir adelante y han logrado superar esa dificultad”. 

Por otra parte, la psicóloga Nerea De Ugarte abordó la forma en que los medios de comunicación y las redes sociales influyen en la creación de identidad de las personas, enfatizando en que “dentro de las formas de creación de identidad social, así como influye la educación de los padres o la del colegio, influye la comunicación de masas. Por lo que, la comunicación de masas irresponsable, ya sea sexista o que perpetúe roles y estereotipos de género, entre varias otras, llevan a la naturalización y romantización de las problemáticas de salud mental, lo que trae muchas consecuencias”. 

En ese sentido, Nerea De Ugarte agregó que “generar activismo a través de las redes sociales, denunciando ese tipo de situaciones, que perpetúan los estereotipos y discriminaciones hacia las personas con problemas de salud mental, ayuda a generar espacios de pertenencia en donde las personas logran identificarse con otras que están pasando por las mismas dificultades. El convertir las redes sociales en un espacio seguro, que pueda generar comunidad y entregar respuestas que muchas veces los medios de comunicación no entregan, es posible, con mucha responsabilidad de por medio”. 

En relación con la formación de nuevos profesionales de las comunicaciones, y la forma en que se les enseña a abordar el suicidio como tema informativo, el periodista y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, José Miguel Labrin, comentó que “los periodistas cumplen un rol social al informar sobre temas de salud mental y suicidio. En esa perspectiva, la formación de futuros periodistas es un tema central para el abordaje integral que genere una respuesta en los medios de comunicación”. En ese contexto, agregó que “el desafío actual es cómo llevar una aproximación de estos temas a coberturas y tratamientos que sean más responsables, y fundados en la evidencia. Cómo transformar un tema de interés público, en un abordaje cuyo tratamiento esté sostenido en la opinión de especialistas, donde limitemos las condiciones del sensacionalismo, y donde los futuros periodistas tengan interés permanente en el actuar público sobre la materia, para lograr la construcción de respuestas nacionales más pertinentes”. 

Por su parte, el panel de expertos en Barbados, abordó las experiencias vivenciales de personas que pasaron por situaciones en las que consideraron el suicidio como una opción, las implicancias de ese proceso, y la forma en que lograron superar las dificultades. Además, analizaron cómo estas experiencias y testimonios pueden ser aplicados en los tratamientos de salud mental, para generar espacios de mayor confianza y cercanía para aquellas personas que requieren ayuda profesional. El panel de conversación mancomunada entre Chile y Barbados se extendió por alrededor de dos horas, sesión que se encuentra disponible en formato video en el canal de youtube oficial de la OPS

El día mundial para la prevención del suicidio se celebra el próximo 10 de septiembre, mes que estará marcado por actividades que buscan sensibilizar, educar y prevenir el suicidio en todas sus formas.