Ir al contenido
English

Más noticias

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

El doctor Luis Risco hace entrega del banderín institucional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria al doctor Pablo Gaspar

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

En la ceremonia de asunción, el académico presentó al equipo directivo que lo acompañará durante los próximos dos años de gestión. Asimismo, dio a conocer que fomentar la atención de calidad y su relación con los proyectos institucionales de salud mental serán puntos centrales de su proyecto.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Jornada: unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

La actividad se realizó durante este martes 5 de septiembre, en la sala Luxoro 1 del Campus Norte de la Facultad de Medicina, y contó con la presencia de la directora del Centro Colaborador OPS/OMS y profesora adjunta del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, doctora Olga Toro; el director de la Escuela de Periodismo de la Casa de Bello, periodista y doctor en comunicación José Miguel Labrin; el director de radio UChile, periodista Patricio López; el representante de la OPS en Chile, doctor Fernando Leanes y la influencer, psicóloga y miembro del Consejo Asesor de Salud Mental del MINSAL, Nerea de Ugarte. La encargada de comunicaciones de la Escuela de Salud Pública, periodista Verónica Zúñiga, cumplió con el rol de moderadora del panel de conversación. 

El encuentro se transmitió en vivo para el mundo a través de las plataformas online de la OPS, y contó con traducción en tiempo real a los idiomas inglés, portugués y español. Esto permitió la participación, de forma telemática, de expertos y expertas en salud mental y prevención del suicidio, ubicados físicamente en Barbados, El Caribe. 

Dentro del panel de expertos de Barbados se encontraban presentes la doctora Amalia Del Riego, representante de la OPS para Barbados y El Caribe Oriental; la doctora Chelsea Jordan; el doctor Pierre Cooke Jr, y la doctora Joy Sue, experta en salud mental. 

La doctora Amalia Del Riego fue la encargada de dar apertura al evento, mencionando que “cada suicidio es una tragedia, un problema de salud pública importante, y al mismo tiempo, un tema de derechos humanos”, por lo que “la prevención del suicidio se convierte en un tema fundamental para el fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad”, agregó. 

Asimismo, comentó que “la baja inversión en salud mental en la región latinoamericana, así como la disponibilidad limitada de servicios dedicados a esta índole, sigue siendo un desafío para los sistemas sanitarios, desafío que debemos resolver (...) y para lograrlo, será necesario transformar la estructuración de los sistemas de salud, invertir recursos en salud mental de calidad y de libre acceso, y enfrentar con energía la discriminación y estigmatización de los problemas de salud mental, para que así la prevención del suicidio sea una realidad, y que cada vida puede ser protegida”, finalizó. 

El encuentro prosiguió con las palabras del doctor Fernando Leanes, representante de la OPS en Chile, quien comentó que “el Covid-19 trajo consecuencias catastróficas para la salud mental, pero también significó una mayor transparencia del tema. Esto marcó el principio del camino para que podamos vencer la discriminación, los estigmas, el bullying, y tantas formas de relacionamiento tóxico que tenemos en nuestra sociedad, y es el camino para que podamos tratar el tema del suicidio, y así cambiar las tendencias”.

Asimismo, agregó que “el camino para resolver las problemáticas de salud mental, es cambiar nuestras actitudes e iniciar prontamente acciones para abordar el tema. Para esto es fundamental que escuchemos a los expertos, pero también que escuchemos a los jóvenes que están padeciendo problemas de salud mental, o que convive con gente que los padece", concluyó. 

La siguiente en tomar la palabra fue la doctora Olga Toro, quien mencionó que “esperamos que esta sea una excelente jornada, donde podamos crear esperanza a través de la acción, específicamente a través del aporte de los medios de comunicación social, que pueden contribuir en esta tarea que nos hemos propuesto, tal como lo señala el tema de esta jornada: unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad”. 

El rol de los medios 

En el panel de expertos de Chile, la discusión se orientó al rol que ejercen los medios de comunicación masivos en la entrega de información acerca de la prevención del suicidio, así como la forma en que se aborda el tema, y la influencia que estos pudiesen tener en la percepción de las personas sobre el suicidio.

Al respecto, el periodista Patricio López señaló que “lo más importante es subrayar que no solamente podemos, sino que debemos tener un rol. Los periodistas no debemos olvidar nunca que tenemos una responsabilidad social, y que tenemos mucho poder al decidir qué información es noticia y cuál no, filtrando lo que es y no es importante (...)  y por tanto, es fundamental que los medios le demos la importancia que merece a todas las discusiones sobre políticas públicas de salud mental, ya que esto induce a que las dificultades que pueda estar experimentando una persona, las vea a través de los medios de comunicación como problemas que involucran a otras personas y que por tanto, también implican soluciones”. 

También agregó que “es fundamental dar cabida al tema de la prevención, por ejemplo, cuando una celebridad fallece por suicidio, -que es la forma habitual en la que se aborda el tema en los medios-, no solo centrarse en entregar información sobre el hecho, sino que también centrarse en cuáles son las estrategias, políticas públicas, los lugares de ayuda, y también enfatizar en situaciones en donde personas que han tenido que enfrentar procesos personales que los han llevado a pensar en la posibilidad del suicidio, han logrado salir adelante y han logrado superar esa dificultad”. 

Por otra parte, la psicóloga Nerea De Ugarte abordó la forma en que los medios de comunicación y las redes sociales influyen en la creación de identidad de las personas, enfatizando en que “dentro de las formas de creación de identidad social, así como influye la educación de los padres o la del colegio, influye la comunicación de masas. Por lo que, la comunicación de masas irresponsable, ya sea sexista o que perpetúe roles y estereotipos de género, entre varias otras, llevan a la naturalización y romantización de las problemáticas de salud mental, lo que trae muchas consecuencias”. 

En ese sentido, Nerea De Ugarte agregó que “generar activismo a través de las redes sociales, denunciando ese tipo de situaciones, que perpetúan los estereotipos y discriminaciones hacia las personas con problemas de salud mental, ayuda a generar espacios de pertenencia en donde las personas logran identificarse con otras que están pasando por las mismas dificultades. El convertir las redes sociales en un espacio seguro, que pueda generar comunidad y entregar respuestas que muchas veces los medios de comunicación no entregan, es posible, con mucha responsabilidad de por medio”. 

En relación con la formación de nuevos profesionales de las comunicaciones, y la forma en que se les enseña a abordar el suicidio como tema informativo, el periodista y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, José Miguel Labrin, comentó que “los periodistas cumplen un rol social al informar sobre temas de salud mental y suicidio. En esa perspectiva, la formación de futuros periodistas es un tema central para el abordaje integral que genere una respuesta en los medios de comunicación”. En ese contexto, agregó que “el desafío actual es cómo llevar una aproximación de estos temas a coberturas y tratamientos que sean más responsables, y fundados en la evidencia. Cómo transformar un tema de interés público, en un abordaje cuyo tratamiento esté sostenido en la opinión de especialistas, donde limitemos las condiciones del sensacionalismo, y donde los futuros periodistas tengan interés permanente en el actuar público sobre la materia, para lograr la construcción de respuestas nacionales más pertinentes”. 

Por su parte, el panel de expertos en Barbados, abordó las experiencias vivenciales de personas que pasaron por situaciones en las que consideraron el suicidio como una opción, las implicancias de ese proceso, y la forma en que lograron superar las dificultades. Además, analizaron cómo estas experiencias y testimonios pueden ser aplicados en los tratamientos de salud mental, para generar espacios de mayor confianza y cercanía para aquellas personas que requieren ayuda profesional. El panel de conversación mancomunada entre Chile y Barbados se extendió por alrededor de dos horas, sesión que se encuentra disponible en formato video en el canal de youtube oficial de la OPS

El día mundial para la prevención del suicidio se celebra el próximo 10 de septiembre, mes que estará marcado por actividades que buscan sensibilizar, educar y prevenir el suicidio en todas sus formas.