Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Jornada: unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

La actividad se realizó durante este martes 5 de septiembre, en la sala Luxoro 1 del Campus Norte de la Facultad de Medicina, y contó con la presencia de la directora del Centro Colaborador OPS/OMS y profesora adjunta del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, doctora Olga Toro; el director de la Escuela de Periodismo de la Casa de Bello, periodista y doctor en comunicación José Miguel Labrin; el director de radio UChile, periodista Patricio López; el representante de la OPS en Chile, doctor Fernando Leanes y la influencer, psicóloga y miembro del Consejo Asesor de Salud Mental del MINSAL, Nerea de Ugarte. La encargada de comunicaciones de la Escuela de Salud Pública, periodista Verónica Zúñiga, cumplió con el rol de moderadora del panel de conversación. 

El encuentro se transmitió en vivo para el mundo a través de las plataformas online de la OPS, y contó con traducción en tiempo real a los idiomas inglés, portugués y español. Esto permitió la participación, de forma telemática, de expertos y expertas en salud mental y prevención del suicidio, ubicados físicamente en Barbados, El Caribe. 

Dentro del panel de expertos de Barbados se encontraban presentes la doctora Amalia Del Riego, representante de la OPS para Barbados y El Caribe Oriental; la doctora Chelsea Jordan; el doctor Pierre Cooke Jr, y la doctora Joy Sue, experta en salud mental. 

La doctora Amalia Del Riego fue la encargada de dar apertura al evento, mencionando que “cada suicidio es una tragedia, un problema de salud pública importante, y al mismo tiempo, un tema de derechos humanos”, por lo que “la prevención del suicidio se convierte en un tema fundamental para el fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad”, agregó. 

Asimismo, comentó que “la baja inversión en salud mental en la región latinoamericana, así como la disponibilidad limitada de servicios dedicados a esta índole, sigue siendo un desafío para los sistemas sanitarios, desafío que debemos resolver (...) y para lograrlo, será necesario transformar la estructuración de los sistemas de salud, invertir recursos en salud mental de calidad y de libre acceso, y enfrentar con energía la discriminación y estigmatización de los problemas de salud mental, para que así la prevención del suicidio sea una realidad, y que cada vida puede ser protegida”, finalizó. 

El encuentro prosiguió con las palabras del doctor Fernando Leanes, representante de la OPS en Chile, quien comentó que “el Covid-19 trajo consecuencias catastróficas para la salud mental, pero también significó una mayor transparencia del tema. Esto marcó el principio del camino para que podamos vencer la discriminación, los estigmas, el bullying, y tantas formas de relacionamiento tóxico que tenemos en nuestra sociedad, y es el camino para que podamos tratar el tema del suicidio, y así cambiar las tendencias”.

Asimismo, agregó que “el camino para resolver las problemáticas de salud mental, es cambiar nuestras actitudes e iniciar prontamente acciones para abordar el tema. Para esto es fundamental que escuchemos a los expertos, pero también que escuchemos a los jóvenes que están padeciendo problemas de salud mental, o que convive con gente que los padece", concluyó. 

La siguiente en tomar la palabra fue la doctora Olga Toro, quien mencionó que “esperamos que esta sea una excelente jornada, donde podamos crear esperanza a través de la acción, específicamente a través del aporte de los medios de comunicación social, que pueden contribuir en esta tarea que nos hemos propuesto, tal como lo señala el tema de esta jornada: unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad”. 

El rol de los medios 

En el panel de expertos de Chile, la discusión se orientó al rol que ejercen los medios de comunicación masivos en la entrega de información acerca de la prevención del suicidio, así como la forma en que se aborda el tema, y la influencia que estos pudiesen tener en la percepción de las personas sobre el suicidio.

Al respecto, el periodista Patricio López señaló que “lo más importante es subrayar que no solamente podemos, sino que debemos tener un rol. Los periodistas no debemos olvidar nunca que tenemos una responsabilidad social, y que tenemos mucho poder al decidir qué información es noticia y cuál no, filtrando lo que es y no es importante (...)  y por tanto, es fundamental que los medios le demos la importancia que merece a todas las discusiones sobre políticas públicas de salud mental, ya que esto induce a que las dificultades que pueda estar experimentando una persona, las vea a través de los medios de comunicación como problemas que involucran a otras personas y que por tanto, también implican soluciones”. 

También agregó que “es fundamental dar cabida al tema de la prevención, por ejemplo, cuando una celebridad fallece por suicidio, -que es la forma habitual en la que se aborda el tema en los medios-, no solo centrarse en entregar información sobre el hecho, sino que también centrarse en cuáles son las estrategias, políticas públicas, los lugares de ayuda, y también enfatizar en situaciones en donde personas que han tenido que enfrentar procesos personales que los han llevado a pensar en la posibilidad del suicidio, han logrado salir adelante y han logrado superar esa dificultad”. 

Por otra parte, la psicóloga Nerea De Ugarte abordó la forma en que los medios de comunicación y las redes sociales influyen en la creación de identidad de las personas, enfatizando en que “dentro de las formas de creación de identidad social, así como influye la educación de los padres o la del colegio, influye la comunicación de masas. Por lo que, la comunicación de masas irresponsable, ya sea sexista o que perpetúe roles y estereotipos de género, entre varias otras, llevan a la naturalización y romantización de las problemáticas de salud mental, lo que trae muchas consecuencias”. 

En ese sentido, Nerea De Ugarte agregó que “generar activismo a través de las redes sociales, denunciando ese tipo de situaciones, que perpetúan los estereotipos y discriminaciones hacia las personas con problemas de salud mental, ayuda a generar espacios de pertenencia en donde las personas logran identificarse con otras que están pasando por las mismas dificultades. El convertir las redes sociales en un espacio seguro, que pueda generar comunidad y entregar respuestas que muchas veces los medios de comunicación no entregan, es posible, con mucha responsabilidad de por medio”. 

En relación con la formación de nuevos profesionales de las comunicaciones, y la forma en que se les enseña a abordar el suicidio como tema informativo, el periodista y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, José Miguel Labrin, comentó que “los periodistas cumplen un rol social al informar sobre temas de salud mental y suicidio. En esa perspectiva, la formación de futuros periodistas es un tema central para el abordaje integral que genere una respuesta en los medios de comunicación”. En ese contexto, agregó que “el desafío actual es cómo llevar una aproximación de estos temas a coberturas y tratamientos que sean más responsables, y fundados en la evidencia. Cómo transformar un tema de interés público, en un abordaje cuyo tratamiento esté sostenido en la opinión de especialistas, donde limitemos las condiciones del sensacionalismo, y donde los futuros periodistas tengan interés permanente en el actuar público sobre la materia, para lograr la construcción de respuestas nacionales más pertinentes”. 

Por su parte, el panel de expertos en Barbados, abordó las experiencias vivenciales de personas que pasaron por situaciones en las que consideraron el suicidio como una opción, las implicancias de ese proceso, y la forma en que lograron superar las dificultades. Además, analizaron cómo estas experiencias y testimonios pueden ser aplicados en los tratamientos de salud mental, para generar espacios de mayor confianza y cercanía para aquellas personas que requieren ayuda profesional. El panel de conversación mancomunada entre Chile y Barbados se extendió por alrededor de dos horas, sesión que se encuentra disponible en formato video en el canal de youtube oficial de la OPS

El día mundial para la prevención del suicidio se celebra el próximo 10 de septiembre, mes que estará marcado por actividades que buscan sensibilizar, educar y prevenir el suicidio en todas sus formas.