Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

El encuentro se realizó el 7 de septiembre de 2023, en una convocatoria abierta a la institución encabezada por el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, quien se dirigió a los presentes invitando a reflexionar acerca de “lo que considero el aspecto más significativo de esta conmemoración, de un período que se inicia el año 1973, como es revelar la trágica pérdida de vidas humanas, específicamente aquellas que ocurrieron en nuestra comunidad”. Así, pidió un minuto de silencio por los estudiantes María Angélica Andreoli, Pablo Aranda, Oscar Avello, Sara Donoso Palacios, José García Franco, Ramiro González, Jorge Ortiz, Ricardo Pincheira, Hernán Sarmiento, Renato Sepúlveda, Rosa Soliz y Álvaro Vallejos; por los doctores Héctor García, Jorge Klein y Enrique París y por los funcionarios Lucio Bagus, Juan Chacón Olivares, Claudio González, Marcos Quiñones, Samuel Silva y Carolina Wiff, cuyos rostros fueron recordados.  

Luego de ello, el doctor O’Ryan continuó señalando que “en el mundo actual, donde las aventuras populistas y totalitarias continúan ocurriendo en países pequeños, medios y grandes, y en donde los apremios ilegítimos de diferente naturaleza se repiten, con el resultado adicional de migraciones masivas inhumanas, se hace necesario denunciar sin matices a dictadores, compadecer genuinamente a quienes sufren las consecuencias de estas dictaduras, y reflexionar sobre sus orígenes y consecuencias y, lo que es más importante, el qué pueden hacer las sociedades para evitar su ocurrencia”.

Por eso, relevó el valor de la memoria colectiva, “fundada primeramente en quienes vivieron directamente los horrores y diversos sufrimientos durante la dictadura –hoy en una gran mayoría parte de nuestra comunidad de adultos mayores-, en aquellos que sufrimos la ausencia de libertad de expresión, entre muchas otras pérdidas de libertades. ¡Qué duro, humillante y opresivo es no poder expresar lo que uno piensa por temor legítimo a una represalia por quienes ejercen el poder! La memoria colectiva que aportan los descendientes que nacieron posterior al golpe, pero vivenciaron los sufrimientos de sus padres y/o abuelos; los más jóvenes, quienes han escuchado o leído sobre el período; la memoria colectiva para contrarrestar a quienes prefieren evitar recordar  o para quienes el período pasó en forma indiferente, e incluso, hay que decirlo, para contrarrestar a quienes justificaron, relativizaron o minimizaron el golpe y aún sus consecuencias de vulneración de derechos humanos por diversos motivos”. 

Así, finalizó relevando que “esta realidad actual nos debe alertar y a mi juicio, nos obliga, como integrantes de la Universidad de Chile, cuna del pensamiento reflexivo del país, a ejercer un rol de promoción activa de los valores democráticos, y a condenar la violencia venga de donde venga, y sin justificación alguna en una democracia plena, en toda instancia donde tengamos presencia. Los países que crecen, se desarrollan y avanzan en una mayor armonía social son aquellos en donde se fomenta el reconocimiento y aprecio por la diversidad, por el diálogo con convicciones, pero respetuoso, con verdadera disposición a escuchar, reflexionar y capacidad de ceder en las propias posiciones para avanzar acuerdos. Nuestra propia experiencia histórica nos ha demostrado que cuando nos apartamos de este camino, y entramos en un espiral de intolerancia, posiciones intransigentes, discurso virulento y dogmático, el país y nuestra comunidad se resiente, decae anímicamente, pierde esperanza en nuestras propias capacidades y nuestras expectativas de futuro. Por el contrario, nuestra experiencia nos ha mostrado que cuando logramos avanzar en acercar visiones y posiciones, encontrar denominadores comunes que nos identifican como chilenos, alcanzar acuerdos donde los diferentes sectores ceden en sus posiciones, el país, nuestra gente, se alegra, crece en autoestima, y se proyecta en su tierra, en la cual se puede sentir orgulloso, partícipe de su construcción para su propio futuro y para el de sus hijos y nietos”.

En la presentación de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile su director, el maestro Juan Pablo Villarroel, destacó el rol de la Casa de Bello junto a las víctimas de la dictadura y a la búsqueda de la verdad, para luego dar pie a un repertorio que incorporó piezas destacadas de las obras de Violeta Parra, como “Gracias a la Vida”, “Volver a los 17”, “¿Qué he sacado con quererte?”, “Acerca la Viola” y “Run Run se fue pa’l norte”; de Patricio Manns, como “Arriba en la Cordillera”; de Osvaldo Rodríguez, como “Valparaíso”, y de Víctor Jara –para quien solicitó un aplauso de pie-, como son “Manifiesto”, “El aparecido”, “El cigarrito”, “Te recuerdo Amanda”, “Lo único que tengo” y “Luchín”.