Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

El encuentro se realizó el 7 de septiembre de 2023, en una convocatoria abierta a la institución encabezada por el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, quien se dirigió a los presentes invitando a reflexionar acerca de “lo que considero el aspecto más significativo de esta conmemoración, de un período que se inicia el año 1973, como es revelar la trágica pérdida de vidas humanas, específicamente aquellas que ocurrieron en nuestra comunidad”. Así, pidió un minuto de silencio por los estudiantes María Angélica Andreoli, Pablo Aranda, Oscar Avello, Sara Donoso Palacios, José García Franco, Ramiro González, Jorge Ortiz, Ricardo Pincheira, Hernán Sarmiento, Renato Sepúlveda, Rosa Soliz y Álvaro Vallejos; por los doctores Héctor García, Jorge Klein y Enrique París y por los funcionarios Lucio Bagus, Juan Chacón Olivares, Claudio González, Marcos Quiñones, Samuel Silva y Carolina Wiff, cuyos rostros fueron recordados.  

Luego de ello, el doctor O’Ryan continuó señalando que “en el mundo actual, donde las aventuras populistas y totalitarias continúan ocurriendo en países pequeños, medios y grandes, y en donde los apremios ilegítimos de diferente naturaleza se repiten, con el resultado adicional de migraciones masivas inhumanas, se hace necesario denunciar sin matices a dictadores, compadecer genuinamente a quienes sufren las consecuencias de estas dictaduras, y reflexionar sobre sus orígenes y consecuencias y, lo que es más importante, el qué pueden hacer las sociedades para evitar su ocurrencia”.

Por eso, relevó el valor de la memoria colectiva, “fundada primeramente en quienes vivieron directamente los horrores y diversos sufrimientos durante la dictadura –hoy en una gran mayoría parte de nuestra comunidad de adultos mayores-, en aquellos que sufrimos la ausencia de libertad de expresión, entre muchas otras pérdidas de libertades. ¡Qué duro, humillante y opresivo es no poder expresar lo que uno piensa por temor legítimo a una represalia por quienes ejercen el poder! La memoria colectiva que aportan los descendientes que nacieron posterior al golpe, pero vivenciaron los sufrimientos de sus padres y/o abuelos; los más jóvenes, quienes han escuchado o leído sobre el período; la memoria colectiva para contrarrestar a quienes prefieren evitar recordar  o para quienes el período pasó en forma indiferente, e incluso, hay que decirlo, para contrarrestar a quienes justificaron, relativizaron o minimizaron el golpe y aún sus consecuencias de vulneración de derechos humanos por diversos motivos”. 

Así, finalizó relevando que “esta realidad actual nos debe alertar y a mi juicio, nos obliga, como integrantes de la Universidad de Chile, cuna del pensamiento reflexivo del país, a ejercer un rol de promoción activa de los valores democráticos, y a condenar la violencia venga de donde venga, y sin justificación alguna en una democracia plena, en toda instancia donde tengamos presencia. Los países que crecen, se desarrollan y avanzan en una mayor armonía social son aquellos en donde se fomenta el reconocimiento y aprecio por la diversidad, por el diálogo con convicciones, pero respetuoso, con verdadera disposición a escuchar, reflexionar y capacidad de ceder en las propias posiciones para avanzar acuerdos. Nuestra propia experiencia histórica nos ha demostrado que cuando nos apartamos de este camino, y entramos en un espiral de intolerancia, posiciones intransigentes, discurso virulento y dogmático, el país y nuestra comunidad se resiente, decae anímicamente, pierde esperanza en nuestras propias capacidades y nuestras expectativas de futuro. Por el contrario, nuestra experiencia nos ha mostrado que cuando logramos avanzar en acercar visiones y posiciones, encontrar denominadores comunes que nos identifican como chilenos, alcanzar acuerdos donde los diferentes sectores ceden en sus posiciones, el país, nuestra gente, se alegra, crece en autoestima, y se proyecta en su tierra, en la cual se puede sentir orgulloso, partícipe de su construcción para su propio futuro y para el de sus hijos y nietos”.

En la presentación de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile su director, el maestro Juan Pablo Villarroel, destacó el rol de la Casa de Bello junto a las víctimas de la dictadura y a la búsqueda de la verdad, para luego dar pie a un repertorio que incorporó piezas destacadas de las obras de Violeta Parra, como “Gracias a la Vida”, “Volver a los 17”, “¿Qué he sacado con quererte?”, “Acerca la Viola” y “Run Run se fue pa’l norte”; de Patricio Manns, como “Arriba en la Cordillera”; de Osvaldo Rodríguez, como “Valparaíso”, y de Víctor Jara –para quien solicitó un aplauso de pie-, como son “Manifiesto”, “El aparecido”, “El cigarrito”, “Te recuerdo Amanda”, “Lo único que tengo” y “Luchín”.