Ir al contenido
English

Más noticias

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

“En general este premio se otorga a académicos cuya trayectoria se ha desarrollado predominantemente en la  pediatría general, pero la endocrinología pediátrica ha sido considerada como una subespecialidad más “de nicho”. Por este motivo que se me otorgue este reconocimiento, con el apoyo tanto del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán, de la Academia Chilena de Medicina y de las máximas autoridades de nuestra Facultad, representa un verdadero honor que agradezco profundamente”, dice el doctor Cassorla.

Un maestro que, reconoce, a lo largo de sus 50 años de carrera haber formado a más de 60 colegas en Chile y Estados Unidos, pues allá trabajó por 15 años como parte del National Institute of Child Health and Human Development (NICHD), de Estados Unidos. “Nuestra beca es fruto de una larga tradición que comenzó el doctor Francisco Beas, por lo que la mayoría de los colegas de los hospitales pediátricos más importantes del país, como son el Luis Calvo Mackenna, el Roberto del Río y el Exequiel González Cortés, además de otros como el propio San Borja Arriarán, el San Juan de Dios y, en regiones, el Grant Benavente de Concepción, el de Antofagasta, Puerto Montt o el de Valdivia, cuentan con subespecialistas formados por nosotros. También hay otros trabajando en distintos países de Latinoamérica, como en Colombia. Entonces, cuando miro nuestra historia, veo que nuestros discípulos han sido un valioso aporte para el diagnóstico y tratamiento de niños con patología endocrina en diversos países de nuestro continente”.

Otros factores que considera determinantes en lo que fue su nombramiento como Maestro de la Pediatría es el trabajo científico que ha podido desarrollar junto al equipo del IDIMI, con el apoyo de diversos fondos concursables, y la consecuente productividad medida a través de publicaciones de resonancia nacional e internacional.

Estudiando nueva terapia

La suya, señala, es una subespecialidad que ha tenido un crecimiento exponencial en todo el mundo, lo cual se refleja en la amplia representatividad que tienen en los encuentros internacionales que convoca cada cuatro años la International Meeting of Pediatric Endocrinology. Esta importante reunión integra a distintas sociedades del mundo como la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica, SLEP, de la cual fue presidente y secretario general –y que lo nombró Maestro el año 2016 en Buenos Aires, Argentina-, o la European Society for Paediatric Endocrinology, ESPE, la cual lo distinguió el año 2022 en Roma, Italia, con el International Research Award por su trayectoria y contribuciones científicas.

El más reciente de estos congresos mundiales fue el de la Endocrine Society, que tuvo lugar entre el 15 y el 18 de junio del presente año en Chicago, Estados Unidos. En esta oportunidad, el doctor Cassorla pudo exponer sus avances investigando la eficacia de una terapia de administración oral para el tratamiento de niños con talla baja, “lo cual podría significar una simplificación de cómo se administra actualmente, que es mediante inyecciones diarias”. Esta presentación, recuerda, fue muy bien recibida por los asistentes a esa reunión, “y mostramos que desde nuestra Facultad de Medicina en Chile, podemos hacer trabajos que son destacados y que están en la vanguardia de la investigación clínica a nivel mundial. Esto es el resultado de la labor mancomunada de nuestro equipo de trabajo en el IDIMI”.

Esos avances son los que mantienen a su subespecialidad en estrecha vinculación con la pediatría. “Nuestra labor está enfocada en el crecimiento del niño y en las posibles patologías que puedan afectarlo. Por este motivo, algunas veces enfrentamos las expectativas de padres en casos que no son atribuibles a ninguna patología, lo que nos obliga a ser muy prudentes para considerar tratamientos que no están justificados. Por ello, trabajamos codo a codo con los pediatras, contribuyendo a mejores diagnósticos y al apoyo que requieren estos niños y sus familias”.

Carrera internacional

El doctor Fernando Cassorla cursó sus estudios de Medicina en nuestro plantel entre 1966 y 1973; en 1974 inició su especialización en pediatría en el Albany Medical Center, de la Union University de USA, para luego subespecializarse en Endocrinología Infantil en el Hospital de Niños de Philadelphia, de la Universidad de Pennsylvania. Al terminar esta formación, comenzó su labor en el National Institute of Child Health and Human Development (NICHD), primero como Senior Investigator del Developmental Endocrinology Branch entre 1979 y 1993, llegando a ser Clinical Director  de este Instituto entre  1990 y 1993, recibiendo además el premio “Annual Distinguished Clinical Teacher Award” del NIH en 1990.

En esos años conoció al doctor Luigi Devoto y su labor junto al doctor Francisco Beas en lo que era el Centro de Investigaciones Materno Infantil -que durante el decanato del doctor Alejandro Goic pasó a ser el IDIMI- por lo que retornó a Chile incorporándose  a la Facultad de Medicina para hacerse cargo del programa de Endocrinología Pediátrica en el año 1993.  El Dr Cassorla es Miembro de Número de la Academia de Medicina de Chile desde el año 2003, Maestro de la Endocrinología Pediátrica Latinoamericana desde el año 2016 y, desde octubre próximo, Maestro de la Pediatría de Chile 2023.