Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

“En general este premio se otorga a académicos cuya trayectoria se ha desarrollado predominantemente en la  pediatría general, pero la endocrinología pediátrica ha sido considerada como una subespecialidad más “de nicho”. Por este motivo que se me otorgue este reconocimiento, con el apoyo tanto del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán, de la Academia Chilena de Medicina y de las máximas autoridades de nuestra Facultad, representa un verdadero honor que agradezco profundamente”, dice el doctor Cassorla.

Un maestro que, reconoce, a lo largo de sus 50 años de carrera haber formado a más de 60 colegas en Chile y Estados Unidos, pues allá trabajó por 15 años como parte del National Institute of Child Health and Human Development (NICHD), de Estados Unidos. “Nuestra beca es fruto de una larga tradición que comenzó el doctor Francisco Beas, por lo que la mayoría de los colegas de los hospitales pediátricos más importantes del país, como son el Luis Calvo Mackenna, el Roberto del Río y el Exequiel González Cortés, además de otros como el propio San Borja Arriarán, el San Juan de Dios y, en regiones, el Grant Benavente de Concepción, el de Antofagasta, Puerto Montt o el de Valdivia, cuentan con subespecialistas formados por nosotros. También hay otros trabajando en distintos países de Latinoamérica, como en Colombia. Entonces, cuando miro nuestra historia, veo que nuestros discípulos han sido un valioso aporte para el diagnóstico y tratamiento de niños con patología endocrina en diversos países de nuestro continente”.

Otros factores que considera determinantes en lo que fue su nombramiento como Maestro de la Pediatría es el trabajo científico que ha podido desarrollar junto al equipo del IDIMI, con el apoyo de diversos fondos concursables, y la consecuente productividad medida a través de publicaciones de resonancia nacional e internacional.

Estudiando nueva terapia

La suya, señala, es una subespecialidad que ha tenido un crecimiento exponencial en todo el mundo, lo cual se refleja en la amplia representatividad que tienen en los encuentros internacionales que convoca cada cuatro años la International Meeting of Pediatric Endocrinology. Esta importante reunión integra a distintas sociedades del mundo como la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica, SLEP, de la cual fue presidente y secretario general –y que lo nombró Maestro el año 2016 en Buenos Aires, Argentina-, o la European Society for Paediatric Endocrinology, ESPE, la cual lo distinguió el año 2022 en Roma, Italia, con el International Research Award por su trayectoria y contribuciones científicas.

El más reciente de estos congresos mundiales fue el de la Endocrine Society, que tuvo lugar entre el 15 y el 18 de junio del presente año en Chicago, Estados Unidos. En esta oportunidad, el doctor Cassorla pudo exponer sus avances investigando la eficacia de una terapia de administración oral para el tratamiento de niños con talla baja, “lo cual podría significar una simplificación de cómo se administra actualmente, que es mediante inyecciones diarias”. Esta presentación, recuerda, fue muy bien recibida por los asistentes a esa reunión, “y mostramos que desde nuestra Facultad de Medicina en Chile, podemos hacer trabajos que son destacados y que están en la vanguardia de la investigación clínica a nivel mundial. Esto es el resultado de la labor mancomunada de nuestro equipo de trabajo en el IDIMI”.

Esos avances son los que mantienen a su subespecialidad en estrecha vinculación con la pediatría. “Nuestra labor está enfocada en el crecimiento del niño y en las posibles patologías que puedan afectarlo. Por este motivo, algunas veces enfrentamos las expectativas de padres en casos que no son atribuibles a ninguna patología, lo que nos obliga a ser muy prudentes para considerar tratamientos que no están justificados. Por ello, trabajamos codo a codo con los pediatras, contribuyendo a mejores diagnósticos y al apoyo que requieren estos niños y sus familias”.

Carrera internacional

El doctor Fernando Cassorla cursó sus estudios de Medicina en nuestro plantel entre 1966 y 1973; en 1974 inició su especialización en pediatría en el Albany Medical Center, de la Union University de USA, para luego subespecializarse en Endocrinología Infantil en el Hospital de Niños de Philadelphia, de la Universidad de Pennsylvania. Al terminar esta formación, comenzó su labor en el National Institute of Child Health and Human Development (NICHD), primero como Senior Investigator del Developmental Endocrinology Branch entre 1979 y 1993, llegando a ser Clinical Director  de este Instituto entre  1990 y 1993, recibiendo además el premio “Annual Distinguished Clinical Teacher Award” del NIH en 1990.

En esos años conoció al doctor Luigi Devoto y su labor junto al doctor Francisco Beas en lo que era el Centro de Investigaciones Materno Infantil -que durante el decanato del doctor Alejandro Goic pasó a ser el IDIMI- por lo que retornó a Chile incorporándose  a la Facultad de Medicina para hacerse cargo del programa de Endocrinología Pediátrica en el año 1993.  El Dr Cassorla es Miembro de Número de la Academia de Medicina de Chile desde el año 2003, Maestro de la Endocrinología Pediátrica Latinoamericana desde el año 2016 y, desde octubre próximo, Maestro de la Pediatría de Chile 2023.