Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar

Presentan nueva Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar

Presentación Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar

La ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan junto al director de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), profesor Rodrigo Donoso; la directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, doctora Lidia Campodónico y el editor en jefe de la revista, profesor Jhonny Acevedo.

La doctora Lidia Campodónico fue la encargada de abrir la jornada. En su breve discurso, agradeció al decano y al equipo de la SISIB el “apoyo y acompañamiento durante todo este periodo de creación de la revista”, y señaló que la publicación tiene como objetivo “difundir el conocimiento generado en torno a la Atención Primaria sobre la salud de personas, familias y comunidades”.

Asimismo, agregó que “nuestra Atención Primaria en Salud (APS) necesita innovar en nuevas metodologías y herramientas de trabajo, y eso es lo que intentamos ofrecer a cada uno de ustedes con esta revista: ir generando nuevo conocimiento de forma innovadora”.

La jornada continuó con las palabras del director de la SISIB, profesor Rodrigo Donoso, quien recapituló la historia de la creación de la revista: “es en mayo de 2022 cuando la revista recibió el visto bueno para ser incorporada al portal de revistas de la Universidad de Chile. Ser editor y publicar una revista no es una tarea sencilla, es un trabajo bastante noble, que requiere de mucho esfuerzo y muchas horas de dedicación. Por eso, nuestro compromiso, para que todo el trabajo que se está haciendo de dar a conocer el esfuerzo de tantos y tantas profesionales del área de Atención Primaria en Salud, es apoyarlos en todos los procesos que están involucrados en la gestión editorial, y entregarles una plataforma sólida y estable, con el sello institucional de la Universidad de Chile”.

Al respecto del desarrollo futuro de la revista, agregó que “espero que en un corto o mediano plazo, entren al camino de indexación, y cuenten con nuestro apoyo desde ya para ser partícipes de este proceso”.

Para culminar la ceremonia de inauguración de la nueva Revista de Atención Primaria y Salud Familiar, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan tomó la palabra: “La verdad es que no puedo pensar en una mejor actividad para un decano, que una actividad como la del día de hoy. Saludo y agradezco la iniciativa del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, porque estamos trabajando juntos para potenciar la formación en APS de los egresados de nuestra facultad, pues sabemos que la atención primaria es la esencia del futuro de la medicina en nuestro país”.

El decano también hizo énfasis en la definición de salud que extrapoló de su participación en la Comisión Futuro,  y cómo esta destaca la relevancia de la atención primaria: “La salud es el bienestar resultante de la armonía física, mental, espiritual, social y relacional. Vean la cantidad de conceptos que están incluídos, y todos relacionados con la interacción de la persona individual con sus comunidades y con el ecosistema en el que cohabitan. Todos estos conceptos interactúan entre sí durante la aplicación de la atención primaria, en su rol de promoción, educación y prevención, junto al diagnóstico precoz y oportuno”.

En ese contexto, concluyó que “tenemos que avanzar en formar y generar conocimiento, para abordar estos desafíos de mejor manera, utilizando la evidencia y no solo la intuición o experiencia práctica. Eso es lo que aporta la creación de esta revista, el desarrollo de un espacio para aquilatar el conocimiento y avanzar en una mejor APS para nuestro país”.

La jornada se extendió desde las 9:00 hasta las 17:99 hrs. en formato seminario, donde bajo la premisa: “La importancia de la Investigación Científica en la APS: desafíos actuales y futuros”, profesionales y expertos en Atención Primaria, expusieron sobre temáticas como “De las ciencias a la APS o de la APS a las Ciencias”, exposición realizada por la doctora María Laso, máster en Educación Avanzada y doctora en Ciencias pedagógicas, y actual coordinadora académica del Vicerrectorado Académico de la Universidad Particular de Chiclayo del Perú; o “Por qué y para qué crear una Revista Científica en Salud”, presentación de la doctora Midai Columbié, doctora en Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en Cuba, especialista en bioestadística de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, máster en Educación Médica en esta misma escuela, máster en Atención Primaria de Salud, doctora en Ciencias de la Educación Médica y actual licenciada en Medicina y Cirugía de la Universidad San Carlos de Guatemala; entre varias otras exposiciones. El detalle de las cátedras expuestas se puede revisar en el programa de la jornada.