Ir al contenido
English

Más noticias

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

El doctor Luis Risco hace entrega del banderín institucional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria al doctor Pablo Gaspar

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

En la ceremonia de asunción, el académico presentó al equipo directivo que lo acompañará durante los próximos dos años de gestión. Asimismo, dio a conocer que fomentar la atención de calidad y su relación con los proyectos institucionales de salud mental serán puntos centrales de su proyecto.

Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar

Presentan nueva Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar

Presentación Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar

La ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan junto al director de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), profesor Rodrigo Donoso; la directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, doctora Lidia Campodónico y el editor en jefe de la revista, profesor Jhonny Acevedo.

La doctora Lidia Campodónico fue la encargada de abrir la jornada. En su breve discurso, agradeció al decano y al equipo de la SISIB el “apoyo y acompañamiento durante todo este periodo de creación de la revista”, y señaló que la publicación tiene como objetivo “difundir el conocimiento generado en torno a la Atención Primaria sobre la salud de personas, familias y comunidades”.

Asimismo, agregó que “nuestra Atención Primaria en Salud (APS) necesita innovar en nuevas metodologías y herramientas de trabajo, y eso es lo que intentamos ofrecer a cada uno de ustedes con esta revista: ir generando nuevo conocimiento de forma innovadora”.

La jornada continuó con las palabras del director de la SISIB, profesor Rodrigo Donoso, quien recapituló la historia de la creación de la revista: “es en mayo de 2022 cuando la revista recibió el visto bueno para ser incorporada al portal de revistas de la Universidad de Chile. Ser editor y publicar una revista no es una tarea sencilla, es un trabajo bastante noble, que requiere de mucho esfuerzo y muchas horas de dedicación. Por eso, nuestro compromiso, para que todo el trabajo que se está haciendo de dar a conocer el esfuerzo de tantos y tantas profesionales del área de Atención Primaria en Salud, es apoyarlos en todos los procesos que están involucrados en la gestión editorial, y entregarles una plataforma sólida y estable, con el sello institucional de la Universidad de Chile”.

Al respecto del desarrollo futuro de la revista, agregó que “espero que en un corto o mediano plazo, entren al camino de indexación, y cuenten con nuestro apoyo desde ya para ser partícipes de este proceso”.

Para culminar la ceremonia de inauguración de la nueva Revista de Atención Primaria y Salud Familiar, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan tomó la palabra: “La verdad es que no puedo pensar en una mejor actividad para un decano, que una actividad como la del día de hoy. Saludo y agradezco la iniciativa del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, porque estamos trabajando juntos para potenciar la formación en APS de los egresados de nuestra facultad, pues sabemos que la atención primaria es la esencia del futuro de la medicina en nuestro país”.

El decano también hizo énfasis en la definición de salud que extrapoló de su participación en la Comisión Futuro,  y cómo esta destaca la relevancia de la atención primaria: “La salud es el bienestar resultante de la armonía física, mental, espiritual, social y relacional. Vean la cantidad de conceptos que están incluídos, y todos relacionados con la interacción de la persona individual con sus comunidades y con el ecosistema en el que cohabitan. Todos estos conceptos interactúan entre sí durante la aplicación de la atención primaria, en su rol de promoción, educación y prevención, junto al diagnóstico precoz y oportuno”.

En ese contexto, concluyó que “tenemos que avanzar en formar y generar conocimiento, para abordar estos desafíos de mejor manera, utilizando la evidencia y no solo la intuición o experiencia práctica. Eso es lo que aporta la creación de esta revista, el desarrollo de un espacio para aquilatar el conocimiento y avanzar en una mejor APS para nuestro país”.

La jornada se extendió desde las 9:00 hasta las 17:99 hrs. en formato seminario, donde bajo la premisa: “La importancia de la Investigación Científica en la APS: desafíos actuales y futuros”, profesionales y expertos en Atención Primaria, expusieron sobre temáticas como “De las ciencias a la APS o de la APS a las Ciencias”, exposición realizada por la doctora María Laso, máster en Educación Avanzada y doctora en Ciencias pedagógicas, y actual coordinadora académica del Vicerrectorado Académico de la Universidad Particular de Chiclayo del Perú; o “Por qué y para qué crear una Revista Científica en Salud”, presentación de la doctora Midai Columbié, doctora en Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en Cuba, especialista en bioestadística de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, máster en Educación Médica en esta misma escuela, máster en Atención Primaria de Salud, doctora en Ciencias de la Educación Médica y actual licenciada en Medicina y Cirugía de la Universidad San Carlos de Guatemala; entre varias otras exposiciones. El detalle de las cátedras expuestas se puede revisar en el programa de la jornada.