Ir al contenido
English

Más noticias

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar

Presentan nueva Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar

Presentación Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar

La ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan junto al director de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), profesor Rodrigo Donoso; la directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, doctora Lidia Campodónico y el editor en jefe de la revista, profesor Jhonny Acevedo.

La doctora Lidia Campodónico fue la encargada de abrir la jornada. En su breve discurso, agradeció al decano y al equipo de la SISIB el “apoyo y acompañamiento durante todo este periodo de creación de la revista”, y señaló que la publicación tiene como objetivo “difundir el conocimiento generado en torno a la Atención Primaria sobre la salud de personas, familias y comunidades”.

Asimismo, agregó que “nuestra Atención Primaria en Salud (APS) necesita innovar en nuevas metodologías y herramientas de trabajo, y eso es lo que intentamos ofrecer a cada uno de ustedes con esta revista: ir generando nuevo conocimiento de forma innovadora”.

La jornada continuó con las palabras del director de la SISIB, profesor Rodrigo Donoso, quien recapituló la historia de la creación de la revista: “es en mayo de 2022 cuando la revista recibió el visto bueno para ser incorporada al portal de revistas de la Universidad de Chile. Ser editor y publicar una revista no es una tarea sencilla, es un trabajo bastante noble, que requiere de mucho esfuerzo y muchas horas de dedicación. Por eso, nuestro compromiso, para que todo el trabajo que se está haciendo de dar a conocer el esfuerzo de tantos y tantas profesionales del área de Atención Primaria en Salud, es apoyarlos en todos los procesos que están involucrados en la gestión editorial, y entregarles una plataforma sólida y estable, con el sello institucional de la Universidad de Chile”.

Al respecto del desarrollo futuro de la revista, agregó que “espero que en un corto o mediano plazo, entren al camino de indexación, y cuenten con nuestro apoyo desde ya para ser partícipes de este proceso”.

Para culminar la ceremonia de inauguración de la nueva Revista de Atención Primaria y Salud Familiar, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan tomó la palabra: “La verdad es que no puedo pensar en una mejor actividad para un decano, que una actividad como la del día de hoy. Saludo y agradezco la iniciativa del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, porque estamos trabajando juntos para potenciar la formación en APS de los egresados de nuestra facultad, pues sabemos que la atención primaria es la esencia del futuro de la medicina en nuestro país”.

El decano también hizo énfasis en la definición de salud que extrapoló de su participación en la Comisión Futuro,  y cómo esta destaca la relevancia de la atención primaria: “La salud es el bienestar resultante de la armonía física, mental, espiritual, social y relacional. Vean la cantidad de conceptos que están incluídos, y todos relacionados con la interacción de la persona individual con sus comunidades y con el ecosistema en el que cohabitan. Todos estos conceptos interactúan entre sí durante la aplicación de la atención primaria, en su rol de promoción, educación y prevención, junto al diagnóstico precoz y oportuno”.

En ese contexto, concluyó que “tenemos que avanzar en formar y generar conocimiento, para abordar estos desafíos de mejor manera, utilizando la evidencia y no solo la intuición o experiencia práctica. Eso es lo que aporta la creación de esta revista, el desarrollo de un espacio para aquilatar el conocimiento y avanzar en una mejor APS para nuestro país”.

La jornada se extendió desde las 9:00 hasta las 17:99 hrs. en formato seminario, donde bajo la premisa: “La importancia de la Investigación Científica en la APS: desafíos actuales y futuros”, profesionales y expertos en Atención Primaria, expusieron sobre temáticas como “De las ciencias a la APS o de la APS a las Ciencias”, exposición realizada por la doctora María Laso, máster en Educación Avanzada y doctora en Ciencias pedagógicas, y actual coordinadora académica del Vicerrectorado Académico de la Universidad Particular de Chiclayo del Perú; o “Por qué y para qué crear una Revista Científica en Salud”, presentación de la doctora Midai Columbié, doctora en Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en Cuba, especialista en bioestadística de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, máster en Educación Médica en esta misma escuela, máster en Atención Primaria de Salud, doctora en Ciencias de la Educación Médica y actual licenciada en Medicina y Cirugía de la Universidad San Carlos de Guatemala; entre varias otras exposiciones. El detalle de las cátedras expuestas se puede revisar en el programa de la jornada.