Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio de innovación en salud

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

La suscripción de este convenio se realizó el 8 de septiembre de 2023, encuentro en el que las autoridades de la Mutual de Seguridad CChC –encabezadas por el doctor Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo, junto al doctor Gustavo Burgos, director médico nacional de Mutual y a Fabián González, subgerente de Innovación e Investigación-, recibieron al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, acompañado por el doctor Leandro Carreño,  director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y por el profesor Claudio Tapia, director de Openics, además de otros representantes de esta unidad.

Los resultados esperados de este acuerdo se refieren a generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos de innovación e investigación, de base científico-tecnológica en salud y seguridad laboral, desde su concepción hasta la implementación en la comunidad. Paralelamente, establecer vínculos, convenios y alianzas a corto, mediano y largo plazo con organizaciones públicas y privadas con interés en innovación e investigación en estos ámbitos; instalar competencias de innovación, investigación y emprendimiento interdisciplinar en salud en funcionarios de Mutual de Seguridad CChC y, por último, contar con un portafolio de proyectos, startups, spin-off, desafíos, licencias, registros de propiedad intelectual y patentes gestionadas a través de OPENICS.

En la oportunidad el doctor Jaramillo saludó el acuerdo, destacando la disponibilidad para avanzar en innovación para la salud laboral, orientada más específicamente a mejorar la prevención en salud y la reinserción de los trabajadores luego de una patología o un accidente. Del mismo modo, relevó el trabajo que ya están realizando con el equipo de Openics en el ámbito de monitoreo y asistencia de personas con discapacidad producto de enfermedades o accidentes en el trabajo y que se encuentran hospitalizados en dependencias de Mutual o de forma domiciliaria, basado en sistemas de visión computacional para mejorar la interacción del paciente con el entorno, de manera de otorgarle mayor autonomía y facilitar sus cuidados.

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan se refirió al esfuerzo institucional que ha representado el proceso de desarrollar y gestionar la innovación como herramienta para encontrar soluciones que contribuyan a la salud de la población, sobre la cual el plantel ha tenido desarrollos y avances, por lo cual agradeció las oportunidades que representa la firma de este acuerdo en términos de las capacidades instaladas y los alcances que tiene Mutual de Seguridad en el sector de los trabajadores nacionales, permitiendo investigar e implementar soluciones novedosas y efectivas en términos de prevención y tratamiento de problemas de salud laboral y gestión hospitalaria.  

A su vez, Fabián González se refirió al desafío que representa el rol de su institución como seguro social en la diversidad de los trabajadores del país y, en ese sentido, cómo este acuerdo contribuirá al desarrollo de nuevas soluciones sanitarias acordes a esa riqueza nacional.

Por su parte, el profesor Claudio Tapia se refirió a los objetivos iniciales de Openics en términos de instalar la cultura de la innovación dentro de la Facultad de Medicina y cómo se orienta a generar las condiciones para el cambio mediante una base científico tecnológica, pero con énfasis en el foco social. Por ello fue, entonces, que consideran indispensable la vinculación con otros actores, tanto dentro de la propia Universidad de Chile como con otras organizaciones que enriquezcan este proceso de generación de nuevas respuestas a las crecientes necesidades de la población, dando pie a un espacio abierto a la innovación en salud.

Luego, la coordinadora del Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud, Openics, profesora Bárbara Torres, se refirió al sistema de convocatorias abiertas de esta instancia, que recoge las propuestas de equipos multidisciplinarios para luego apoyarlos mediante mentorías y seguimiento en su concreción, por lo que fomenta la participación de profesionales de diversas áreas. En ese mismo sentido, el doctor O’Ryan recordó el impacto que ha tenido en distintas investigaciones el vínculo establecido con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas así como con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, como por ejemplo el seguimiento de la movilidad de la población para conocer el grado de cumplimiento de las cuarentenas sanitarias durante la reciente pandemia por Covid-19.