Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Simposio: Lácteos y Nutrición

Facultad de Medicina celebra el Día Mundial de la Leche Escolar

Facultad de Medicina celebra el Día Mundial de la Leche Escolar

Estuvieron presentes el director del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, profesor Rodrigo Valenzuela; el gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra; la nutricionista Mabeling Lam Vega, representante del Ministerio de Salud; el doctor Samuel Durán, profesor de la Universidad San Sebastián; académicos y académicas del Departamento de Nutricionismo, y estudiantes de la Facultad de Medicina.

El encargado de abrir la ceremonia fue el director del Departamento de Nutrición, profesor Rodrigo Valenzuela, quien agradeció a los presentes por su participación y recalcó la importancia del retorno a las actividades presenciales: “Estamos muy contentos de poder volver a una actividad presencial, y qué mejor que con leche, que para nuestro país es fundamental durante la alimentación escolar. Les invito a que durante esta jornada puedan recibir conocimiento científico, porque hoy en día, hay una gran dificultad de que la información que estamos recibiendo, no tiene base científica, y creo que en alimentación y nutrición es donde más estamos observando este fenómeno”, recalcó.

Posteriormente, tomó la palabra el gerente de Consorcio Lechero, Octavio Oltra, quien se mostró “agradecido de estar nuevamente acá en la Universidad de Chile, con la que hemos trabajado en conjunto desde 2017, y especialmente en esta cruzada de poder comunicar mejor los beneficios de los lácteos para la salud. Hoy, básicamente, queremos comunicar las novedades que tenemos con respecto al beneficio de los lácteos, y también celebrar que hemos logrado generar este nuevo conocimiento sobre algo que es tan rico y nutritivo, como lo son los lácteos”.

El encuentro continuó con la charla titulada “Lácteos en pediatría y adolescencia” de la profesora Lissette Duarte; la exposición “Lácteos en enfermedades crónicas no transmisibles” de la profesora Verónica Sambra; y la charla “Lácteos y alergias alimentarias” de la profesora Karla Bascuñán, todas miembros del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina.

La actividad se extendió durante toda la mañana, y se revisaron temáticas asociadas al programa de alimentación complementaria del MINSAL; el beneficio del yogurt para la salud; el queso y su impacto en la nutrición, entre otros.