Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Mediante capacitación a vecinos

Presentan beneficios de acompañamiento comunitario en salud

Presentan beneficios de acompañamiento comunitario en salud

Este estudio liderado por la académica Viviana Ulloa Pino, del DAPSF -e integrado por Vanessa Henríquez, Fabián Astorga, Caroll Cuéllar, Rodrigo Latorre, Rodrigo Rojo y Sofía Blanco-, se realizó con la participación y el apoyo de las corporaciones de Educación y Salud de la mencionada municipalidad, así como correspondiente centro de salud familiar. En la investigación, que contó con la aprobación del Comité de Bioética del Servicio de Salud Occidente, se trabajó con dos grupos de intervención; por un lado, 73 trabajadores comunitarios, mayores de 18 años, los cuales no estudiantes ni trabajadores del área de salud, en quienes se midió el nivel de conocimientos en temáticas relacionadas con el acompañamiento de pacientes y con el fomento de estilos de vida saludable, antes y después de participar de un programa de formación al respecto.  El segundo grupo correspondió a 64 personas bajo control del CESFAM con alguna condición crónica, en las que se evaluó por medio de diversos instrumentos su estilo de vida y su correspondiente adherencia a tratamientos farmacológicos, antes y después de recibir acompañamiento por parte de trabajadores comunitarios formados.

Así, en el encuentro se dio a conocer que los resultados mostraron evidencia respecto  del programa de formación dirigido a los trabajadores comunitarios, el cual produjo cambios significativos y con efecto alto en el nivel de conocimientos en temas relacionados con el acompañamiento y promoción de estilos de vida saludables, así también se mostraron resultados con respecto de los cambios positivos en los estilos de vida de las personas en acompañamiento por TCS, en cuanto a sus niveles de adicción a la nicotina y en el consumo de alcohol, lo que permite afirmar que estos cambios se deben a esta intervención de acompañamiento.

El estudio concluye que lo anterior permite afirmar que contar con TCS formados aporta a una mejor salud  y autocuidado de personas bajo control en un CESFAM de Renca, por lo que se espera realizar más estudios que permitan aportar a las políticas públicas de nuestro país respecto del rol de las/os TCS, de la participación social en salud, empoderamiento ciudadano, autocuidado y estilos de vida.

Cuando la investigación termina, el autocuidado sigue

En el seminario se entregaron testimonios de TCS participantes y de personas que recibieron el acompañamiento. En ese sentido el trabajador comunitario Bastián Ramírez comentó que  “acompañar a los/as usuarios/as genera un vínculo y una relación de confianza; los TCS somos un puente entre el CESFAM y las personas”. Por su parte, la TCS Ivette Aceituno agradeció a la Universidad de Chile “por capacitarnos y permitirnos ser parte de este proyecto. Nosotras acompañamos y orientamos a las personas en base a la información que nos entregaron”. Por su parte, la TCS Verónica Lévano comentó que en el primer llamado que realizó “una persona me dijo que no me iba a dar su RUT ni su clave, pues pensaba que estaba haciendo un fraude; tuvimos que lidiar con la desconfianza, y sobre ella construimos confianzas”. La TCS Beatriz Garfias remató señalando que “agradezco haber vivido esto, porque las personas acompañadas aprendieron a cuidarse; así, cuando la investigación termina, el autocuidado sigue”.

Por parte de los pacientes que participaron en el estudio, Rita Contreras dijo que “cuando me llamaron la primera vez, porque soy hipertensa, dije que bueno altiro; me hicieron muchas preguntas, y me orientaron. La TCS consiguió que yo hiciera deporte, fue una experiencia muy linda, echo de menos los llamados”. Asimismo, Elena Arriaza se manifestó muy agradecida por haber sido considerada para este proyecto: “como somos tantos en el CESFAM, pasamos a ser un número. Cuando me llamo la TCS Milsa, me sentí muy bien; estaba con problemas de sueño y ella me envió ejercicios de yoga y relajación, con los que logré dormir como una angelita”. Y  Guillermina Córdova sentenció que “este es un ejemplo de empatía y de ayuda a quién lo necesita”.

Durante la actividad se certificaron como Trabajadoras/es Comunitarias/os en Salud (TCS) a las/os asistentes que recibieron la formación de 100 horas y realizaron acompañamiento a personas del CESFAM Renca.

Por parte de la municipalidad mencionada, asistieron Heidi Vironneau, jefe Unidad Técnica Corporación de Salud y Educación; Rocío Muñoz, referente técnico Promoción y Participación en Salud - Dirección de Salud; Hilda Fuentes, profesional del equipo de Personas Mayores; Pablo Mateluna, director CESFAM Renca, y Jennifer Alarcón, Encargada Promoción, Participación y OIRS, Facilitadora PRAIS CESFAM Renca.