Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Mediante capacitación a vecinos

Presentan beneficios de acompañamiento comunitario en salud

Presentan beneficios de acompañamiento comunitario en salud

Este estudio liderado por la académica Viviana Ulloa Pino, del DAPSF -e integrado por Vanessa Henríquez, Fabián Astorga, Caroll Cuéllar, Rodrigo Latorre, Rodrigo Rojo y Sofía Blanco-, se realizó con la participación y el apoyo de las corporaciones de Educación y Salud de la mencionada municipalidad, así como correspondiente centro de salud familiar. En la investigación, que contó con la aprobación del Comité de Bioética del Servicio de Salud Occidente, se trabajó con dos grupos de intervención; por un lado, 73 trabajadores comunitarios, mayores de 18 años, los cuales no estudiantes ni trabajadores del área de salud, en quienes se midió el nivel de conocimientos en temáticas relacionadas con el acompañamiento de pacientes y con el fomento de estilos de vida saludable, antes y después de participar de un programa de formación al respecto.  El segundo grupo correspondió a 64 personas bajo control del CESFAM con alguna condición crónica, en las que se evaluó por medio de diversos instrumentos su estilo de vida y su correspondiente adherencia a tratamientos farmacológicos, antes y después de recibir acompañamiento por parte de trabajadores comunitarios formados.

Así, en el encuentro se dio a conocer que los resultados mostraron evidencia respecto  del programa de formación dirigido a los trabajadores comunitarios, el cual produjo cambios significativos y con efecto alto en el nivel de conocimientos en temas relacionados con el acompañamiento y promoción de estilos de vida saludables, así también se mostraron resultados con respecto de los cambios positivos en los estilos de vida de las personas en acompañamiento por TCS, en cuanto a sus niveles de adicción a la nicotina y en el consumo de alcohol, lo que permite afirmar que estos cambios se deben a esta intervención de acompañamiento.

El estudio concluye que lo anterior permite afirmar que contar con TCS formados aporta a una mejor salud  y autocuidado de personas bajo control en un CESFAM de Renca, por lo que se espera realizar más estudios que permitan aportar a las políticas públicas de nuestro país respecto del rol de las/os TCS, de la participación social en salud, empoderamiento ciudadano, autocuidado y estilos de vida.

Cuando la investigación termina, el autocuidado sigue

En el seminario se entregaron testimonios de TCS participantes y de personas que recibieron el acompañamiento. En ese sentido el trabajador comunitario Bastián Ramírez comentó que  “acompañar a los/as usuarios/as genera un vínculo y una relación de confianza; los TCS somos un puente entre el CESFAM y las personas”. Por su parte, la TCS Ivette Aceituno agradeció a la Universidad de Chile “por capacitarnos y permitirnos ser parte de este proyecto. Nosotras acompañamos y orientamos a las personas en base a la información que nos entregaron”. Por su parte, la TCS Verónica Lévano comentó que en el primer llamado que realizó “una persona me dijo que no me iba a dar su RUT ni su clave, pues pensaba que estaba haciendo un fraude; tuvimos que lidiar con la desconfianza, y sobre ella construimos confianzas”. La TCS Beatriz Garfias remató señalando que “agradezco haber vivido esto, porque las personas acompañadas aprendieron a cuidarse; así, cuando la investigación termina, el autocuidado sigue”.

Por parte de los pacientes que participaron en el estudio, Rita Contreras dijo que “cuando me llamaron la primera vez, porque soy hipertensa, dije que bueno altiro; me hicieron muchas preguntas, y me orientaron. La TCS consiguió que yo hiciera deporte, fue una experiencia muy linda, echo de menos los llamados”. Asimismo, Elena Arriaza se manifestó muy agradecida por haber sido considerada para este proyecto: “como somos tantos en el CESFAM, pasamos a ser un número. Cuando me llamo la TCS Milsa, me sentí muy bien; estaba con problemas de sueño y ella me envió ejercicios de yoga y relajación, con los que logré dormir como una angelita”. Y  Guillermina Córdova sentenció que “este es un ejemplo de empatía y de ayuda a quién lo necesita”.

Durante la actividad se certificaron como Trabajadoras/es Comunitarias/os en Salud (TCS) a las/os asistentes que recibieron la formación de 100 horas y realizaron acompañamiento a personas del CESFAM Renca.

Por parte de la municipalidad mencionada, asistieron Heidi Vironneau, jefe Unidad Técnica Corporación de Salud y Educación; Rocío Muñoz, referente técnico Promoción y Participación en Salud - Dirección de Salud; Hilda Fuentes, profesional del equipo de Personas Mayores; Pablo Mateluna, director CESFAM Renca, y Jennifer Alarcón, Encargada Promoción, Participación y OIRS, Facilitadora PRAIS CESFAM Renca.