Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Mediante capacitación a vecinos

Presentan beneficios de acompañamiento comunitario en salud

Presentan beneficios de acompañamiento comunitario en salud

Este estudio liderado por la académica Viviana Ulloa Pino, del DAPSF -e integrado por Vanessa Henríquez, Fabián Astorga, Caroll Cuéllar, Rodrigo Latorre, Rodrigo Rojo y Sofía Blanco-, se realizó con la participación y el apoyo de las corporaciones de Educación y Salud de la mencionada municipalidad, así como correspondiente centro de salud familiar. En la investigación, que contó con la aprobación del Comité de Bioética del Servicio de Salud Occidente, se trabajó con dos grupos de intervención; por un lado, 73 trabajadores comunitarios, mayores de 18 años, los cuales no estudiantes ni trabajadores del área de salud, en quienes se midió el nivel de conocimientos en temáticas relacionadas con el acompañamiento de pacientes y con el fomento de estilos de vida saludable, antes y después de participar de un programa de formación al respecto.  El segundo grupo correspondió a 64 personas bajo control del CESFAM con alguna condición crónica, en las que se evaluó por medio de diversos instrumentos su estilo de vida y su correspondiente adherencia a tratamientos farmacológicos, antes y después de recibir acompañamiento por parte de trabajadores comunitarios formados.

Así, en el encuentro se dio a conocer que los resultados mostraron evidencia respecto  del programa de formación dirigido a los trabajadores comunitarios, el cual produjo cambios significativos y con efecto alto en el nivel de conocimientos en temas relacionados con el acompañamiento y promoción de estilos de vida saludables, así también se mostraron resultados con respecto de los cambios positivos en los estilos de vida de las personas en acompañamiento por TCS, en cuanto a sus niveles de adicción a la nicotina y en el consumo de alcohol, lo que permite afirmar que estos cambios se deben a esta intervención de acompañamiento.

El estudio concluye que lo anterior permite afirmar que contar con TCS formados aporta a una mejor salud  y autocuidado de personas bajo control en un CESFAM de Renca, por lo que se espera realizar más estudios que permitan aportar a las políticas públicas de nuestro país respecto del rol de las/os TCS, de la participación social en salud, empoderamiento ciudadano, autocuidado y estilos de vida.

Cuando la investigación termina, el autocuidado sigue

En el seminario se entregaron testimonios de TCS participantes y de personas que recibieron el acompañamiento. En ese sentido el trabajador comunitario Bastián Ramírez comentó que  “acompañar a los/as usuarios/as genera un vínculo y una relación de confianza; los TCS somos un puente entre el CESFAM y las personas”. Por su parte, la TCS Ivette Aceituno agradeció a la Universidad de Chile “por capacitarnos y permitirnos ser parte de este proyecto. Nosotras acompañamos y orientamos a las personas en base a la información que nos entregaron”. Por su parte, la TCS Verónica Lévano comentó que en el primer llamado que realizó “una persona me dijo que no me iba a dar su RUT ni su clave, pues pensaba que estaba haciendo un fraude; tuvimos que lidiar con la desconfianza, y sobre ella construimos confianzas”. La TCS Beatriz Garfias remató señalando que “agradezco haber vivido esto, porque las personas acompañadas aprendieron a cuidarse; así, cuando la investigación termina, el autocuidado sigue”.

Por parte de los pacientes que participaron en el estudio, Rita Contreras dijo que “cuando me llamaron la primera vez, porque soy hipertensa, dije que bueno altiro; me hicieron muchas preguntas, y me orientaron. La TCS consiguió que yo hiciera deporte, fue una experiencia muy linda, echo de menos los llamados”. Asimismo, Elena Arriaza se manifestó muy agradecida por haber sido considerada para este proyecto: “como somos tantos en el CESFAM, pasamos a ser un número. Cuando me llamo la TCS Milsa, me sentí muy bien; estaba con problemas de sueño y ella me envió ejercicios de yoga y relajación, con los que logré dormir como una angelita”. Y  Guillermina Córdova sentenció que “este es un ejemplo de empatía y de ayuda a quién lo necesita”.

Durante la actividad se certificaron como Trabajadoras/es Comunitarias/os en Salud (TCS) a las/os asistentes que recibieron la formación de 100 horas y realizaron acompañamiento a personas del CESFAM Renca.

Por parte de la municipalidad mencionada, asistieron Heidi Vironneau, jefe Unidad Técnica Corporación de Salud y Educación; Rocío Muñoz, referente técnico Promoción y Participación en Salud - Dirección de Salud; Hilda Fuentes, profesional del equipo de Personas Mayores; Pablo Mateluna, director CESFAM Renca, y Jennifer Alarcón, Encargada Promoción, Participación y OIRS, Facilitadora PRAIS CESFAM Renca.