Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional:

U. de Chile y U. Católica presentan el nuevo Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN)

U. de Chile y U. Católica presentan el nuevo CECAN

Contribuir a mejorar la respuesta del país al desafío del cáncer, creando una plataforma de investigación para identificar las mejores prácticas para la vigilancia de los factores de riesgo, la prevención, la detección temprana y la atención de los y las pacientes. Estos son algunos de los objetivos que tiene el nuevo Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN)proyecto liderado por las universidades de Chile y Católica, en colaboración con las universidades Andrés Bello, Católica del Maule, de Antofagasta, La Frontera, del Desarrollo y el Instituto Nacional del Cáncer.

El centro estará dirigido por los doctores Bruno Nervi, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, y Enrique Castellón, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes junto a un completo equipo de especialistas de los diversos planteles trabajarán en torno a cinco líneas de investigación: prevención y reducción de inequidades; optimización de la atención al paciente, innovación y atención personalizada; investigación sobre política sanitaria; y datos para la acción, una plataforma integrada.

El 5 de octubre de 2023 se realizó la ceremonia de lanzamiento del Centro en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional en Santiago, hasta donde llegaron diversas autoridades y representantes del área de la salud. Lideraron la actividad la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el rector de la Universidad Católica, doctor Ignacio Sánchez; el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma; la directora Nacional de la Agencia de Investigación y Desarrollo, Alejandra Pizarro; el ministro (s) de Salud, doctor Osvaldo Salgado; el director del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer, doctor Bruno Nervi; y el director alterno y académico U. de Chile, doctor Enrique Castellón.

La rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, destacó que “nuestra historia da cuenta de la relevancia de la Universidad de Chile en el desarrollo del sistema sanitario del país y de la educación en salud; historia que se rescata en el CECAN, a través de programas de formación de especialistas en oncología e investigadores en cáncer. El aporte del Centro no se agota en las funciones más tradicionales del quehacer universitario, se extiende también al espacio público para generar evidencia de calidad. Celebramos ese compromiso porque representa cabalmente el espíritu público de las instituciones de educación superior”. 

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica, doctor Ignacio Sánchez, valoró que "una de las características del CECAN es que se centrará en la persona que está viviendo una experiencia de cáncer. Lo que se busca es mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación de las enfermedades oncológicas, siempre trabajando entre distintas disciplinas y con distintas instituciones. Hay cerca de 100 investigadores e investigadoras dentro de los adjuntos, principales, asociados, todos reconocidos en distintos ámbitos, como la biología, la medicina, la enfermería, la sociología, el trabajo social, la ingeniería, entre otras".

Alejandra Pizarro, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, planteó que “desde ANID, estamos convencidos que esta es una muy buena forma de hacer política pública. Con la creación de CECAN, estamos poniendo la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación al servicio de las necesidades del país, cumpliendo el mandato de aumentar el presupuesto de I+D en proyectos de interés nacional. Estamos seguros que este grupo de investigadoras e investigadores nos proporcionará grandes avances y propuestas de valor, que convertirán a Chile en un referente en esta área a nivel latinoamericano”. 

El doctor Bruno Nervi, director del CECAN, aseguró que “es un orgullo, un privilegio y una responsabilidad muy grande estar acá en nombre de cerca de 100 investigadores de distintas universidades del país”. Además, comentó que “en el corazón, en el motor de estos cien investigadores, que vamos a ser muchos más, de todo Chile, esta plataforma que tiene investigadores del mundo de las artes, de las ciencias sociales, ingenieros, médicos, de todas las áreas, miramos distinto hoy día al cáncer porque lo que miramos es la persona, que queremos que no se enferme en Chile, y la persona que queremos que tenga la mejor oportunidad”.

Asimismo, el profesor Enrique Castellón, director alterno de la iniciativa, señaló que “este es un motivo de gran satisfacción, es un anhelo largamente esperado, ofrecerle al país un centro de excelencia de investigación en cáncer. Creemos que esto culmina una serie de eventos positivos que han ocurrido en los últimos años, como el Plan Nacional del Cáncer, la ley del Cáncer, la Agencia Nacional del Cáncer, faltaba ahora algo que nos reuniera para ofrecer al país evidencia científica”.

Trabajo colaborativo y en regiones

CECAN estará integrado por un equipo multidisciplinario de 8 investigadores principales, 26 asociados y 50 profesionales adjuntos, todos destacados en diferentes campos como la biología, medicina, enfermería, sociología, ingeniería, trabajo social y psicología. Una de las misiones que tendrán los especialistas es conectar la academia-ciencia con las necesidades de la sociedad asociadas a una enfermedad que puede tener un alto costo para las familias y sus pacientes. 

En Chile, 30.000 personas mueren de cáncer al año, es decir, 3 personas por hora, una de las cuales muere sin haber tenido la oportunidad de un diagnóstico a tiempo o un tratamiento oportuno. Es por esto que desde el CECAN buscan contribuir a mejorar la respuesta de Chile al desafío de esta enfermedad, creando una plataforma de investigación para identificar las mejores prácticas para la vigilancia de los factores de riesgo, la prevención, la detección temprana y la atención de las personas con cáncer.

Para Osvaldo Salgado, ministro subrogante de Salud, esta “es una iniciativa que nos va a permitir conocer información, recopilar y producir información que nos permite tener mejores políticas públicas. El cáncer es una enfermedad terrible, de las primeras causas de muerte en Chile y en el mundo, y para enfrentarlas no bastan solo los esfuerzos desde el Ministerio. Se requiere la participación de la comunidad, de las universidades, de la colaboración internacional y de múltiples aportes de todos”.

Asimismo, Carolina Goic, directora ejecutiva de CECAN, expresó que “para mí es un orgullo, es un honor el poder seguir aportando a una política pública en cáncer tan robusta como la que hemos construido en Chile, donde tenemos no solo la Ley Nacional del Cáncer, sino que eso se ha construido sobre la base de lo que ha hecho nuestro sistema de salud y esta ley, que surge de la sociedad civil, y donde hoy día buscamos aportar con la evidencia científica para que podamos salvar vidas para mejorar la sobrevida de las personas que padecen esta enfermedad”.

El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, indicó que “Chile también abre su corazón a una realidad que, de alguna manera, tenemos que afrontar y lo estamos haciendo a través de esta iniciativa”. Señaló, además, que “entre la ley del cáncer y el ciudadano, entre la enfermedad y la persona, ahí hay que generar un vínculo que pueda acompañarlo, explicarle que el cáncer al final, siendo una enfermedad terrible, no sea necesariamente mortal, y eso es el mérito, la gracia, la profundidad de este esfuerzo que hoy día se inaugura”.

La ceremonia de inauguración se realizó en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional y contó con la presencia de distinguidos invitados nacionales e internacionales, entre ellos, el doctor Michel Coleman, epidemiólogo especializado en cáncer, quién destacó la necesidad de establecer puentes para poder apoyar a quienes padecen la enfermedad y así también crear políticas públicas que contribuyan a la prevención y control del cáncer

La inauguración del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer marca un hito en la lucha de Chile por superar la brecha de inequidad en el cáncer y avanzar hacia un futuro en el que esta enfermedad sea prevenible y tratable, teniendo la misma oportunidad para todos. En la actividad también estuvieron presentes el senador Juan Luis Castro; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao; y el director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Oscar Arteaga, entre otras autoridades.

Para obtener más información sobre el CECAN y sus actividades, visite www.cecan.cl