Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional:

U. de Chile y U. Católica presentan el nuevo Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN)

U. de Chile y U. Católica presentan el nuevo CECAN

Contribuir a mejorar la respuesta del país al desafío del cáncer, creando una plataforma de investigación para identificar las mejores prácticas para la vigilancia de los factores de riesgo, la prevención, la detección temprana y la atención de los y las pacientes. Estos son algunos de los objetivos que tiene el nuevo Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN)proyecto liderado por las universidades de Chile y Católica, en colaboración con las universidades Andrés Bello, Católica del Maule, de Antofagasta, La Frontera, del Desarrollo y el Instituto Nacional del Cáncer.

El centro estará dirigido por los doctores Bruno Nervi, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, y Enrique Castellón, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes junto a un completo equipo de especialistas de los diversos planteles trabajarán en torno a cinco líneas de investigación: prevención y reducción de inequidades; optimización de la atención al paciente, innovación y atención personalizada; investigación sobre política sanitaria; y datos para la acción, una plataforma integrada.

El 5 de octubre de 2023 se realizó la ceremonia de lanzamiento del Centro en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional en Santiago, hasta donde llegaron diversas autoridades y representantes del área de la salud. Lideraron la actividad la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el rector de la Universidad Católica, doctor Ignacio Sánchez; el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma; la directora Nacional de la Agencia de Investigación y Desarrollo, Alejandra Pizarro; el ministro (s) de Salud, doctor Osvaldo Salgado; el director del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer, doctor Bruno Nervi; y el director alterno y académico U. de Chile, doctor Enrique Castellón.

La rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, destacó que “nuestra historia da cuenta de la relevancia de la Universidad de Chile en el desarrollo del sistema sanitario del país y de la educación en salud; historia que se rescata en el CECAN, a través de programas de formación de especialistas en oncología e investigadores en cáncer. El aporte del Centro no se agota en las funciones más tradicionales del quehacer universitario, se extiende también al espacio público para generar evidencia de calidad. Celebramos ese compromiso porque representa cabalmente el espíritu público de las instituciones de educación superior”. 

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica, doctor Ignacio Sánchez, valoró que "una de las características del CECAN es que se centrará en la persona que está viviendo una experiencia de cáncer. Lo que se busca es mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación de las enfermedades oncológicas, siempre trabajando entre distintas disciplinas y con distintas instituciones. Hay cerca de 100 investigadores e investigadoras dentro de los adjuntos, principales, asociados, todos reconocidos en distintos ámbitos, como la biología, la medicina, la enfermería, la sociología, el trabajo social, la ingeniería, entre otras".

Alejandra Pizarro, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, planteó que “desde ANID, estamos convencidos que esta es una muy buena forma de hacer política pública. Con la creación de CECAN, estamos poniendo la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación al servicio de las necesidades del país, cumpliendo el mandato de aumentar el presupuesto de I+D en proyectos de interés nacional. Estamos seguros que este grupo de investigadoras e investigadores nos proporcionará grandes avances y propuestas de valor, que convertirán a Chile en un referente en esta área a nivel latinoamericano”. 

El doctor Bruno Nervi, director del CECAN, aseguró que “es un orgullo, un privilegio y una responsabilidad muy grande estar acá en nombre de cerca de 100 investigadores de distintas universidades del país”. Además, comentó que “en el corazón, en el motor de estos cien investigadores, que vamos a ser muchos más, de todo Chile, esta plataforma que tiene investigadores del mundo de las artes, de las ciencias sociales, ingenieros, médicos, de todas las áreas, miramos distinto hoy día al cáncer porque lo que miramos es la persona, que queremos que no se enferme en Chile, y la persona que queremos que tenga la mejor oportunidad”.

Asimismo, el profesor Enrique Castellón, director alterno de la iniciativa, señaló que “este es un motivo de gran satisfacción, es un anhelo largamente esperado, ofrecerle al país un centro de excelencia de investigación en cáncer. Creemos que esto culmina una serie de eventos positivos que han ocurrido en los últimos años, como el Plan Nacional del Cáncer, la ley del Cáncer, la Agencia Nacional del Cáncer, faltaba ahora algo que nos reuniera para ofrecer al país evidencia científica”.

Trabajo colaborativo y en regiones

CECAN estará integrado por un equipo multidisciplinario de 8 investigadores principales, 26 asociados y 50 profesionales adjuntos, todos destacados en diferentes campos como la biología, medicina, enfermería, sociología, ingeniería, trabajo social y psicología. Una de las misiones que tendrán los especialistas es conectar la academia-ciencia con las necesidades de la sociedad asociadas a una enfermedad que puede tener un alto costo para las familias y sus pacientes. 

En Chile, 30.000 personas mueren de cáncer al año, es decir, 3 personas por hora, una de las cuales muere sin haber tenido la oportunidad de un diagnóstico a tiempo o un tratamiento oportuno. Es por esto que desde el CECAN buscan contribuir a mejorar la respuesta de Chile al desafío de esta enfermedad, creando una plataforma de investigación para identificar las mejores prácticas para la vigilancia de los factores de riesgo, la prevención, la detección temprana y la atención de las personas con cáncer.

Para Osvaldo Salgado, ministro subrogante de Salud, esta “es una iniciativa que nos va a permitir conocer información, recopilar y producir información que nos permite tener mejores políticas públicas. El cáncer es una enfermedad terrible, de las primeras causas de muerte en Chile y en el mundo, y para enfrentarlas no bastan solo los esfuerzos desde el Ministerio. Se requiere la participación de la comunidad, de las universidades, de la colaboración internacional y de múltiples aportes de todos”.

Asimismo, Carolina Goic, directora ejecutiva de CECAN, expresó que “para mí es un orgullo, es un honor el poder seguir aportando a una política pública en cáncer tan robusta como la que hemos construido en Chile, donde tenemos no solo la Ley Nacional del Cáncer, sino que eso se ha construido sobre la base de lo que ha hecho nuestro sistema de salud y esta ley, que surge de la sociedad civil, y donde hoy día buscamos aportar con la evidencia científica para que podamos salvar vidas para mejorar la sobrevida de las personas que padecen esta enfermedad”.

El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, indicó que “Chile también abre su corazón a una realidad que, de alguna manera, tenemos que afrontar y lo estamos haciendo a través de esta iniciativa”. Señaló, además, que “entre la ley del cáncer y el ciudadano, entre la enfermedad y la persona, ahí hay que generar un vínculo que pueda acompañarlo, explicarle que el cáncer al final, siendo una enfermedad terrible, no sea necesariamente mortal, y eso es el mérito, la gracia, la profundidad de este esfuerzo que hoy día se inaugura”.

La ceremonia de inauguración se realizó en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional y contó con la presencia de distinguidos invitados nacionales e internacionales, entre ellos, el doctor Michel Coleman, epidemiólogo especializado en cáncer, quién destacó la necesidad de establecer puentes para poder apoyar a quienes padecen la enfermedad y así también crear políticas públicas que contribuyan a la prevención y control del cáncer

La inauguración del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer marca un hito en la lucha de Chile por superar la brecha de inequidad en el cáncer y avanzar hacia un futuro en el que esta enfermedad sea prevenible y tratable, teniendo la misma oportunidad para todos. En la actividad también estuvieron presentes el senador Juan Luis Castro; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao; y el director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Oscar Arteaga, entre otras autoridades.

Para obtener más información sobre el CECAN y sus actividades, visite www.cecan.cl