Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

IV Concurso Equipamiento Mayor FONDEQUIP 2023

ICBM lidera adjudicación de plataforma tecnológica de última generación

ICBM lidera adjudicación de moderna plataforma tecnológica

El doctor Salazar, director del Laboratorio de Inmunología Antitumoral del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, describe esta vinculación interinstitucional señalando que “el ICBM un centro que desarrolla investigaciones básicas y clínicas de vanguardia en áreas de interés nacional e internacional, incluyendo inmunología e immunoterapia antitumoral, biología celular y molecular del cáncer, vacunas contra infecciones, neuroinmunología y biofarmacéutica. Las universidades asociadas en esta propuesta, como son la Católica y la Austral, son líderes a nivel país en biomedicina, según índices de citas internacionales, y cuentan con destacados grupos académicos de amplia experiencia en investigación traslacional y clínica. Para generar redes sólidas de colaboración en la búsqueda de nuevos conocimientos biomédicos y diseñar productos biofarmacéuticos que impacten la salud de las personas, la colaboración multidisciplinaria entre diferentes equipos de investigación traslacional, incluyendo grupos clínicos, es crucial. Además, resulta esencial implementar instalaciones comunes para el análisis extenso de los parámetros biológicos”.

Una línea transversal para el desarrollo de investigaciones biomédicas de vanguardia es la implementación de técnicas especializadas de análisis multiparamétrico, agrega, “ya que entender los fenómenos que subyacen en el desarrollo de enfermedades y su detección y modulación requiere estudios extensos del panorama sistémico. La citometría de flujo multiparamétrica es uno de los métodos más versátiles y precisos para complementar la investigación biomédica traslacional”.

Este proyecto -único ganador de la Universidad de Chile en el IV Concurso de Equipamiento Mayor FONDEQUIP 2023- contempla la adquisición de una plataforma de citometría de flujo espectral Cytek Aurora que consta de un analizador y un separador en condiciones estériles, compatibles con su uso en clínica. “Ambos equipos son de última generación y una tecnología disruptiva que supera el estado actual de la citometría. Contiene una configuración que permite estudiar y caracterizar muestras biológicas complejas de alta relevancia para la investigación traslacional. Purifica consecutivamente muestras biológicas con la resolución y sensibilidad exactas, manteniendo condiciones estériles compatibles con la producción bajo Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). La tecnología de espectro completo de esta plataforma constituye un salto cualitativo en el potencial de la citometría de flujo, superando los parámetros detectados por equipos convencionales. Se pueden validar hasta 64 parámetros a nivel de célula única, de manera más simple y automatizada que equipos similares, permitiendo la compatibilidad completa de fluorocromos”, explica el doctor Salazar.

La plataforma adjudicada fortalecerá las capacidades para la evaluación de ensayos de inmunoterapia celular en melanoma y cánceres de vesícula biliar, la evaluación clínica de muestras de sangre humana relacionadas con el Covid prolongado, controles de calidad para productos celulares y moleculares de uso humano, y anticuerpos humanizados o nanocuerpos, nuevas vacunas bacterianas para enfermedades infecciosas, y el análisis de muestras biológicas para la investigación traslacional en enfermedades inflamatorias del cerebro y la periodontitis.

“Teniendo en cuenta la intensa demanda de equipos de alta resolución, adquirir esta plataforma, que aún no está disponible en Chile, constituye un salto cualitativo. El ICBM garantizará el uso compartido del equipo por parte de las instituciones a través de regulaciones acordadas por consenso, respaldadas por la larga historia de colaboraciones entre los grupos de investigación. Al implementar esta plataforma, pretendemos construir las capacidades necesarias para desarrollar capacidades nacionales y regionales que apunten a generar productos biofarmacéuticos en nuestro país, lo cual se reveló como altamente relevante después de la pandemia de covid19”, finaliza el académico.