Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

IV Concurso Equipamiento Mayor FONDEQUIP 2023

ICBM lidera adjudicación de plataforma tecnológica de última generación

ICBM lidera adjudicación de moderna plataforma tecnológica

El doctor Salazar, director del Laboratorio de Inmunología Antitumoral del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, describe esta vinculación interinstitucional señalando que “el ICBM un centro que desarrolla investigaciones básicas y clínicas de vanguardia en áreas de interés nacional e internacional, incluyendo inmunología e immunoterapia antitumoral, biología celular y molecular del cáncer, vacunas contra infecciones, neuroinmunología y biofarmacéutica. Las universidades asociadas en esta propuesta, como son la Católica y la Austral, son líderes a nivel país en biomedicina, según índices de citas internacionales, y cuentan con destacados grupos académicos de amplia experiencia en investigación traslacional y clínica. Para generar redes sólidas de colaboración en la búsqueda de nuevos conocimientos biomédicos y diseñar productos biofarmacéuticos que impacten la salud de las personas, la colaboración multidisciplinaria entre diferentes equipos de investigación traslacional, incluyendo grupos clínicos, es crucial. Además, resulta esencial implementar instalaciones comunes para el análisis extenso de los parámetros biológicos”.

Una línea transversal para el desarrollo de investigaciones biomédicas de vanguardia es la implementación de técnicas especializadas de análisis multiparamétrico, agrega, “ya que entender los fenómenos que subyacen en el desarrollo de enfermedades y su detección y modulación requiere estudios extensos del panorama sistémico. La citometría de flujo multiparamétrica es uno de los métodos más versátiles y precisos para complementar la investigación biomédica traslacional”.

Este proyecto -único ganador de la Universidad de Chile en el IV Concurso de Equipamiento Mayor FONDEQUIP 2023- contempla la adquisición de una plataforma de citometría de flujo espectral Cytek Aurora que consta de un analizador y un separador en condiciones estériles, compatibles con su uso en clínica. “Ambos equipos son de última generación y una tecnología disruptiva que supera el estado actual de la citometría. Contiene una configuración que permite estudiar y caracterizar muestras biológicas complejas de alta relevancia para la investigación traslacional. Purifica consecutivamente muestras biológicas con la resolución y sensibilidad exactas, manteniendo condiciones estériles compatibles con la producción bajo Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). La tecnología de espectro completo de esta plataforma constituye un salto cualitativo en el potencial de la citometría de flujo, superando los parámetros detectados por equipos convencionales. Se pueden validar hasta 64 parámetros a nivel de célula única, de manera más simple y automatizada que equipos similares, permitiendo la compatibilidad completa de fluorocromos”, explica el doctor Salazar.

La plataforma adjudicada fortalecerá las capacidades para la evaluación de ensayos de inmunoterapia celular en melanoma y cánceres de vesícula biliar, la evaluación clínica de muestras de sangre humana relacionadas con el Covid prolongado, controles de calidad para productos celulares y moleculares de uso humano, y anticuerpos humanizados o nanocuerpos, nuevas vacunas bacterianas para enfermedades infecciosas, y el análisis de muestras biológicas para la investigación traslacional en enfermedades inflamatorias del cerebro y la periodontitis.

“Teniendo en cuenta la intensa demanda de equipos de alta resolución, adquirir esta plataforma, que aún no está disponible en Chile, constituye un salto cualitativo. El ICBM garantizará el uso compartido del equipo por parte de las instituciones a través de regulaciones acordadas por consenso, respaldadas por la larga historia de colaboraciones entre los grupos de investigación. Al implementar esta plataforma, pretendemos construir las capacidades necesarias para desarrollar capacidades nacionales y regionales que apunten a generar productos biofarmacéuticos en nuestro país, lo cual se reveló como altamente relevante después de la pandemia de covid19”, finaliza el académico.