Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

IV Concurso Equipamiento Mayor FONDEQUIP 2023

ICBM lidera adjudicación de plataforma tecnológica de última generación

ICBM lidera adjudicación de moderna plataforma tecnológica

El doctor Salazar, director del Laboratorio de Inmunología Antitumoral del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, describe esta vinculación interinstitucional señalando que “el ICBM un centro que desarrolla investigaciones básicas y clínicas de vanguardia en áreas de interés nacional e internacional, incluyendo inmunología e immunoterapia antitumoral, biología celular y molecular del cáncer, vacunas contra infecciones, neuroinmunología y biofarmacéutica. Las universidades asociadas en esta propuesta, como son la Católica y la Austral, son líderes a nivel país en biomedicina, según índices de citas internacionales, y cuentan con destacados grupos académicos de amplia experiencia en investigación traslacional y clínica. Para generar redes sólidas de colaboración en la búsqueda de nuevos conocimientos biomédicos y diseñar productos biofarmacéuticos que impacten la salud de las personas, la colaboración multidisciplinaria entre diferentes equipos de investigación traslacional, incluyendo grupos clínicos, es crucial. Además, resulta esencial implementar instalaciones comunes para el análisis extenso de los parámetros biológicos”.

Una línea transversal para el desarrollo de investigaciones biomédicas de vanguardia es la implementación de técnicas especializadas de análisis multiparamétrico, agrega, “ya que entender los fenómenos que subyacen en el desarrollo de enfermedades y su detección y modulación requiere estudios extensos del panorama sistémico. La citometría de flujo multiparamétrica es uno de los métodos más versátiles y precisos para complementar la investigación biomédica traslacional”.

Este proyecto -único ganador de la Universidad de Chile en el IV Concurso de Equipamiento Mayor FONDEQUIP 2023- contempla la adquisición de una plataforma de citometría de flujo espectral Cytek Aurora que consta de un analizador y un separador en condiciones estériles, compatibles con su uso en clínica. “Ambos equipos son de última generación y una tecnología disruptiva que supera el estado actual de la citometría. Contiene una configuración que permite estudiar y caracterizar muestras biológicas complejas de alta relevancia para la investigación traslacional. Purifica consecutivamente muestras biológicas con la resolución y sensibilidad exactas, manteniendo condiciones estériles compatibles con la producción bajo Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). La tecnología de espectro completo de esta plataforma constituye un salto cualitativo en el potencial de la citometría de flujo, superando los parámetros detectados por equipos convencionales. Se pueden validar hasta 64 parámetros a nivel de célula única, de manera más simple y automatizada que equipos similares, permitiendo la compatibilidad completa de fluorocromos”, explica el doctor Salazar.

La plataforma adjudicada fortalecerá las capacidades para la evaluación de ensayos de inmunoterapia celular en melanoma y cánceres de vesícula biliar, la evaluación clínica de muestras de sangre humana relacionadas con el Covid prolongado, controles de calidad para productos celulares y moleculares de uso humano, y anticuerpos humanizados o nanocuerpos, nuevas vacunas bacterianas para enfermedades infecciosas, y el análisis de muestras biológicas para la investigación traslacional en enfermedades inflamatorias del cerebro y la periodontitis.

“Teniendo en cuenta la intensa demanda de equipos de alta resolución, adquirir esta plataforma, que aún no está disponible en Chile, constituye un salto cualitativo. El ICBM garantizará el uso compartido del equipo por parte de las instituciones a través de regulaciones acordadas por consenso, respaldadas por la larga historia de colaboraciones entre los grupos de investigación. Al implementar esta plataforma, pretendemos construir las capacidades necesarias para desarrollar capacidades nacionales y regionales que apunten a generar productos biofarmacéuticos en nuestro país, lo cual se reveló como altamente relevante después de la pandemia de covid19”, finaliza el académico.