Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

IV Concurso Equipamiento Mayor FONDEQUIP 2023

ICBM lidera adjudicación de plataforma tecnológica de última generación

ICBM lidera adjudicación de moderna plataforma tecnológica

El doctor Salazar, director del Laboratorio de Inmunología Antitumoral del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, describe esta vinculación interinstitucional señalando que “el ICBM un centro que desarrolla investigaciones básicas y clínicas de vanguardia en áreas de interés nacional e internacional, incluyendo inmunología e immunoterapia antitumoral, biología celular y molecular del cáncer, vacunas contra infecciones, neuroinmunología y biofarmacéutica. Las universidades asociadas en esta propuesta, como son la Católica y la Austral, son líderes a nivel país en biomedicina, según índices de citas internacionales, y cuentan con destacados grupos académicos de amplia experiencia en investigación traslacional y clínica. Para generar redes sólidas de colaboración en la búsqueda de nuevos conocimientos biomédicos y diseñar productos biofarmacéuticos que impacten la salud de las personas, la colaboración multidisciplinaria entre diferentes equipos de investigación traslacional, incluyendo grupos clínicos, es crucial. Además, resulta esencial implementar instalaciones comunes para el análisis extenso de los parámetros biológicos”.

Una línea transversal para el desarrollo de investigaciones biomédicas de vanguardia es la implementación de técnicas especializadas de análisis multiparamétrico, agrega, “ya que entender los fenómenos que subyacen en el desarrollo de enfermedades y su detección y modulación requiere estudios extensos del panorama sistémico. La citometría de flujo multiparamétrica es uno de los métodos más versátiles y precisos para complementar la investigación biomédica traslacional”.

Este proyecto -único ganador de la Universidad de Chile en el IV Concurso de Equipamiento Mayor FONDEQUIP 2023- contempla la adquisición de una plataforma de citometría de flujo espectral Cytek Aurora que consta de un analizador y un separador en condiciones estériles, compatibles con su uso en clínica. “Ambos equipos son de última generación y una tecnología disruptiva que supera el estado actual de la citometría. Contiene una configuración que permite estudiar y caracterizar muestras biológicas complejas de alta relevancia para la investigación traslacional. Purifica consecutivamente muestras biológicas con la resolución y sensibilidad exactas, manteniendo condiciones estériles compatibles con la producción bajo Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). La tecnología de espectro completo de esta plataforma constituye un salto cualitativo en el potencial de la citometría de flujo, superando los parámetros detectados por equipos convencionales. Se pueden validar hasta 64 parámetros a nivel de célula única, de manera más simple y automatizada que equipos similares, permitiendo la compatibilidad completa de fluorocromos”, explica el doctor Salazar.

La plataforma adjudicada fortalecerá las capacidades para la evaluación de ensayos de inmunoterapia celular en melanoma y cánceres de vesícula biliar, la evaluación clínica de muestras de sangre humana relacionadas con el Covid prolongado, controles de calidad para productos celulares y moleculares de uso humano, y anticuerpos humanizados o nanocuerpos, nuevas vacunas bacterianas para enfermedades infecciosas, y el análisis de muestras biológicas para la investigación traslacional en enfermedades inflamatorias del cerebro y la periodontitis.

“Teniendo en cuenta la intensa demanda de equipos de alta resolución, adquirir esta plataforma, que aún no está disponible en Chile, constituye un salto cualitativo. El ICBM garantizará el uso compartido del equipo por parte de las instituciones a través de regulaciones acordadas por consenso, respaldadas por la larga historia de colaboraciones entre los grupos de investigación. Al implementar esta plataforma, pretendemos construir las capacidades necesarias para desarrollar capacidades nacionales y regionales que apunten a generar productos biofarmacéuticos en nuestro país, lo cual se reveló como altamente relevante después de la pandemia de covid19”, finaliza el académico.