Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

IV Concurso Equipamiento Mayor FONDEQUIP 2023

ICBM lidera adjudicación de plataforma tecnológica de última generación

ICBM lidera adjudicación de moderna plataforma tecnológica

El doctor Salazar, director del Laboratorio de Inmunología Antitumoral del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, describe esta vinculación interinstitucional señalando que “el ICBM un centro que desarrolla investigaciones básicas y clínicas de vanguardia en áreas de interés nacional e internacional, incluyendo inmunología e immunoterapia antitumoral, biología celular y molecular del cáncer, vacunas contra infecciones, neuroinmunología y biofarmacéutica. Las universidades asociadas en esta propuesta, como son la Católica y la Austral, son líderes a nivel país en biomedicina, según índices de citas internacionales, y cuentan con destacados grupos académicos de amplia experiencia en investigación traslacional y clínica. Para generar redes sólidas de colaboración en la búsqueda de nuevos conocimientos biomédicos y diseñar productos biofarmacéuticos que impacten la salud de las personas, la colaboración multidisciplinaria entre diferentes equipos de investigación traslacional, incluyendo grupos clínicos, es crucial. Además, resulta esencial implementar instalaciones comunes para el análisis extenso de los parámetros biológicos”.

Una línea transversal para el desarrollo de investigaciones biomédicas de vanguardia es la implementación de técnicas especializadas de análisis multiparamétrico, agrega, “ya que entender los fenómenos que subyacen en el desarrollo de enfermedades y su detección y modulación requiere estudios extensos del panorama sistémico. La citometría de flujo multiparamétrica es uno de los métodos más versátiles y precisos para complementar la investigación biomédica traslacional”.

Este proyecto -único ganador de la Universidad de Chile en el IV Concurso de Equipamiento Mayor FONDEQUIP 2023- contempla la adquisición de una plataforma de citometría de flujo espectral Cytek Aurora que consta de un analizador y un separador en condiciones estériles, compatibles con su uso en clínica. “Ambos equipos son de última generación y una tecnología disruptiva que supera el estado actual de la citometría. Contiene una configuración que permite estudiar y caracterizar muestras biológicas complejas de alta relevancia para la investigación traslacional. Purifica consecutivamente muestras biológicas con la resolución y sensibilidad exactas, manteniendo condiciones estériles compatibles con la producción bajo Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). La tecnología de espectro completo de esta plataforma constituye un salto cualitativo en el potencial de la citometría de flujo, superando los parámetros detectados por equipos convencionales. Se pueden validar hasta 64 parámetros a nivel de célula única, de manera más simple y automatizada que equipos similares, permitiendo la compatibilidad completa de fluorocromos”, explica el doctor Salazar.

La plataforma adjudicada fortalecerá las capacidades para la evaluación de ensayos de inmunoterapia celular en melanoma y cánceres de vesícula biliar, la evaluación clínica de muestras de sangre humana relacionadas con el Covid prolongado, controles de calidad para productos celulares y moleculares de uso humano, y anticuerpos humanizados o nanocuerpos, nuevas vacunas bacterianas para enfermedades infecciosas, y el análisis de muestras biológicas para la investigación traslacional en enfermedades inflamatorias del cerebro y la periodontitis.

“Teniendo en cuenta la intensa demanda de equipos de alta resolución, adquirir esta plataforma, que aún no está disponible en Chile, constituye un salto cualitativo. El ICBM garantizará el uso compartido del equipo por parte de las instituciones a través de regulaciones acordadas por consenso, respaldadas por la larga historia de colaboraciones entre los grupos de investigación. Al implementar esta plataforma, pretendemos construir las capacidades necesarias para desarrollar capacidades nacionales y regionales que apunten a generar productos biofarmacéuticos en nuestro país, lo cual se reveló como altamente relevante después de la pandemia de covid19”, finaliza el académico.