Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Junto a la Escuela de Salud Pública

Vuelven las jornadas de investigación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Vuelven las jornadas de investigación del Hospital Clínico UCH

La apertura contó con la participación de la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano de nuestra facultad, doctor Juan Pablo Torres; el director médico del Hospital Clínico, doctor Jaime Escobar; la subdirectora médica del Hospital Clínico, doctora Loreto Vergara; el director académico del Hospital, doctor Paul Délano; el director de la Escuela de Salud Pública, doctor Óscar Arteaga; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, profesora Teresa Matus; y el director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, doctor Antonio Infante, además de senadoras y senadores universitarios.

El primero en tomar la palabra fue el director académico del Hospital Clínico, doctor Paul Délano, quien se refirió a la importancia de la nueva ley que articula al Hospital Clínico con la red pública de salud: “Esta ley es tremendamente relevante porque nos permitirá vincularnos al área norte de Santiago, y manteniendo nuestra autonomía universitaria. (...) Además nos permite tener fuentes de financiamiento, a través del convenio de pago de prestaciones, un aporte por ser el Hospital Público Universitario de Chile, y un tercer aporte, en equipamiento”.

Continuando con las palabras de apertura, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés se dirigió a los presentes, primeramente, recordando sus años de estudiante en la facultad, “cuando las clases en el Auditorio Julio Cabello se realizaban en un pizarrón verde y se escribía con tiza”, señaló.

También, recalcó la importancia de las temáticas escogidas para el debate durante estas quintas jornadas de investigación, diciendo que “estas jornadas son testimonio de la singularidad de este Hospital Universitario Público (...), que representa un gran valor para el país. Las temáticas que escogieron en el congreso son desafiantes y centrales para nuestro desarrollo, ya que convocan la colaboración de distintas disciplinas. Eso también es de un valor enorme para la universidad, estos cuatro temas: desafíos en salud longevidad y cáncer, redes integradas en salud, identidad cultural y migración, e investigación aplicada a salud del territorio”, mencionó.

Por último, la rectora, doctora Rosa Devés, dijo que “son tiempos buenos los que estamos viviendo en este lugar, en el Hospital Clínico, en la Facultad de Medicina, en este espacio de este congreso, y para mí es un privilegio ser parte”, finalizó.

Para dar término a la ceremonia de inauguración, subió al podio el director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, doctor Antonio Infante, quien mencionó que “al promulgar la Ley (...) junto con el doctor Eduardo Tobar —director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile—, nos parecía bueno dar una señal de que el nuevo Hospital Público Universitario entraba a un territorio a cumplir labores asistenciales y labores académicas. (...) Nos alegramos muchísimo de estar en esta nueva sociedad. Es cierto que la Subsecretaría va a definirnos, es decir, cuál es el ámbito de nuestras relaciones con más precisión, pero creo que tenemos derecho a soñar, que podemos hacer lo mejor, y hacer lo mejor significa trabajar juntos, innovar juntos, y jugarnos por el bienestar de la población de este territorio”, concluyó.

El primer expositor de la jornada fue el director de la Escuela de Salud Pública, doctor Óscar Arteaga, cuya charla se tituló: “Hospital Clínico Universidad de Chile y su nuevo rol en la red de salud”.

Las quintas jornadas de investigación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile continuarán por tres días, hasta el 13 de octubre, en las que participarán más de 140 académicos, e incluye la presentación de 77 posters, 13 charlas, cuatro mesas redondas, entre otras actividades.