Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Junto a la Escuela de Salud Pública

Vuelven las jornadas de investigación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Vuelven las jornadas de investigación del Hospital Clínico UCH

La apertura contó con la participación de la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano de nuestra facultad, doctor Juan Pablo Torres; el director médico del Hospital Clínico, doctor Jaime Escobar; la subdirectora médica del Hospital Clínico, doctora Loreto Vergara; el director académico del Hospital, doctor Paul Délano; el director de la Escuela de Salud Pública, doctor Óscar Arteaga; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, profesora Teresa Matus; y el director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, doctor Antonio Infante, además de senadoras y senadores universitarios.

El primero en tomar la palabra fue el director académico del Hospital Clínico, doctor Paul Délano, quien se refirió a la importancia de la nueva ley que articula al Hospital Clínico con la red pública de salud: “Esta ley es tremendamente relevante porque nos permitirá vincularnos al área norte de Santiago, y manteniendo nuestra autonomía universitaria. (...) Además nos permite tener fuentes de financiamiento, a través del convenio de pago de prestaciones, un aporte por ser el Hospital Público Universitario de Chile, y un tercer aporte, en equipamiento”.

Continuando con las palabras de apertura, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés se dirigió a los presentes, primeramente, recordando sus años de estudiante en la facultad, “cuando las clases en el Auditorio Julio Cabello se realizaban en un pizarrón verde y se escribía con tiza”, señaló.

También, recalcó la importancia de las temáticas escogidas para el debate durante estas quintas jornadas de investigación, diciendo que “estas jornadas son testimonio de la singularidad de este Hospital Universitario Público (...), que representa un gran valor para el país. Las temáticas que escogieron en el congreso son desafiantes y centrales para nuestro desarrollo, ya que convocan la colaboración de distintas disciplinas. Eso también es de un valor enorme para la universidad, estos cuatro temas: desafíos en salud longevidad y cáncer, redes integradas en salud, identidad cultural y migración, e investigación aplicada a salud del territorio”, mencionó.

Por último, la rectora, doctora Rosa Devés, dijo que “son tiempos buenos los que estamos viviendo en este lugar, en el Hospital Clínico, en la Facultad de Medicina, en este espacio de este congreso, y para mí es un privilegio ser parte”, finalizó.

Para dar término a la ceremonia de inauguración, subió al podio el director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, doctor Antonio Infante, quien mencionó que “al promulgar la Ley (...) junto con el doctor Eduardo Tobar —director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile—, nos parecía bueno dar una señal de que el nuevo Hospital Público Universitario entraba a un territorio a cumplir labores asistenciales y labores académicas. (...) Nos alegramos muchísimo de estar en esta nueva sociedad. Es cierto que la Subsecretaría va a definirnos, es decir, cuál es el ámbito de nuestras relaciones con más precisión, pero creo que tenemos derecho a soñar, que podemos hacer lo mejor, y hacer lo mejor significa trabajar juntos, innovar juntos, y jugarnos por el bienestar de la población de este territorio”, concluyó.

El primer expositor de la jornada fue el director de la Escuela de Salud Pública, doctor Óscar Arteaga, cuya charla se tituló: “Hospital Clínico Universidad de Chile y su nuevo rol en la red de salud”.

Las quintas jornadas de investigación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile continuarán por tres días, hasta el 13 de octubre, en las que participarán más de 140 académicos, e incluye la presentación de 77 posters, 13 charlas, cuatro mesas redondas, entre otras actividades.