Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Contará con bloques interactivos

Curso Internacional de Inmunología de Mucosas se realiza por primera vez en Chile

Curso Internacional de Inmunología de Mucosas se realiza en Chile

Así lo explicó la doctora Caroll Beltrán, académica del Departamento de Medicina Interna Norte de la Facultad de Medicina e investigadora principal del Laboratorio de Inmunogastroenterología, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico Universidad de Chile, quien lidera la organización de este evento que tendrá lugar en el Campus Norte de nuestro plantel. Junto a ella integran este comité organizador, por parte del Instituto de Ciencias Biomédicas, los doctores Marcela Hermoso y Carolina Ribeiro, del Programa de Inmunología, y Fabien Magne, del Programa de Microbiología y Micología, además del doctor Mauricio Farfán, subdirector de Innovación de la Facultad de Medicina. Asimismo, participan en este comité los doctores Guillermo Docena, Universidad de la Plata, Argentina; Eduardo Villablanca, del Karolinska Institutet, Suecia; Marjorie De la Fuente y Glauben Landskron, ambas de la Universidad Finis Terrae; Estefania Nova, de la Universidad de Concepción; Dieter Kabelitz, University of Kiel, Alemania; Michelle Letarte, Sickkids Hospital & University Of Toronto, Canada; y Clive Gray: Stellenbosch University, South Africa.

“Este curso es una iniciativa impulsada hace tres años atrás por la doctora Marcela Hermoso, a través de un Proyecto REDES, cuya ejecución fue interrumpida a causa del estallido Social y la pandemia. Este año, esta actividad se logró gracias a la convocatoria y el apoyo de varios organismos internacionales, como son la International Union of Immunological Societies, IUIS y su comité de educación Immunopaedia; la Latinoamerican and Caribbean Association of Immunology, ALACI; la Society for Mucosal Immunology SMI; la LatinAmerican Mucosal Immunology Group, LAMIG y la Asociación Chilena de Inmunología, ASOCHIN. Se trata de una actividad organizada por IUIS, en la que cada año se desarrollan cursos de este tipo con una temática central de interés en diferentes continentes, y para el caso de Latinoamérica se viene realizando ininterrumpidamente desde hace una década a través de ALACI con un curso anual. Este año será en Chile y el tema del curso se centra en cáncer, inflamación e inmunología de la mucosa gastrointestinal”, explica la académica.

En ese sentido, añade que durante el encuentro diferentes expertos de nuestro país y de Argentina, Suecia, Alemania, Canadá y Sudáfrica abordarán los conocimientos actuales de la respuesta inmune mucosa, en contexto homeostático y patológico, principalmente enfocados en las enfermedades inflamatorias intestinales, como son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. En cuanto al ámbito oncológico, se centrarán en el cáncer colorrectal, “en la respuesta de fibroblastos y de macrófagos; así como también en la modulación de la respuesta inmune intestinal por el sistema nervioso, a consecuencia de los desordenes del eje cerebro-intestino o de otras enfermedades neurológicas, tales como el Parkinson”.

También, agrega, “se incluirá en este curso un tema muy en auge actualmente en la biomedicina como es la relación entre la microbiota intestinal y la respuesta inmune de la mucosa gastrointestinal en contextos homeostáticos y patológicos, como por ejemplo en enfermedades gastrointestinales virales y en enfermedades inflamatorias crónicas; así como los avances tecnológicos para el estudio de la respuesta inmune en mucosas”.

Pero, según explica la doctora Beltrán, “lo más importante es que este curso se centra en la interacción cercana de los estudiantes con los expositores y mentores académicos, a través de diversas instancias de intercambio, tales como bloques de 30 minutos o más de discusión, luego de cada una de las ponencias.  Además de asistir a las conferencias, los participantes harán exposición de posters y podrán integrarse a bloques interdisciplinarios o sesiones de escritura de proyectos científicos, denominadas “Grant Writing/Skills”, mediante las cuales se organizarán en grupo y trabajarán en un tema a elección, con la mentoría de profesores principalmente provenientes de la ASOCHIN”.

En ese sentido, resalta que “el Comité de Educación de IUIS, aquí representado por el doctor Clive Gray –quien además es el director de la página educativa Immunopaedia- implementa en estos cursos una actividad educativa de formación, como la antes mencionada “Grant Writing Skills”, y elabora módulos temáticos básicos en Immunopaedia, en temas complementarios y centrales en Inmunología. Para esta actividad designa “Embajadores Immunopaedia” voluntarios y en este caso han participado estudiantes de doctorado e investigadores internacionales y de Chile. Además, los alumnos presentarán sus proyectos y resultados en dos sesiones de posters; tanto la actividad educativa como los posters tendrán ganadores seleccionados que recibirán un diploma y una inscripción para el congreso de ALACI que se realizará en Buenos Aires 2024.  Todas las actividades del curso han sido organizadas para fomentar la convivencia e intercambio entre alumnos y entre alumnos y oradores para fortalecer los espacios de vinculación y de investigación creativa entre ellos”.

Equidad en ciencias

Los 47 estudiantes que asistirán, añade la doctora Beltrán, “postularon con sus trabajos y fueron seleccionados para participar de este curso. Provienen principalmente de Latinoamérica, de países como Costa Rica, México, Perú, Argentina, Brasil y Chile, pero también tenemos inscritos de Suecia, Holanda, Estados Unidos y Alemania”. Estos postulantes además participaron de un pre-curso, organizados y evaluados por Immunopaedia (https://www.immunopaedia.org.za/online-courses/iuis-courses/immuno-chile-2023), cuya información ha sido integrada a dicha página, siendo clave la participación de mentores de distintos países en la actualización de los conocimientos de inmunología de mucosas.

Otra actividad altamente relevante, dice la académica, es la sesión de “Equidad en Ciencia, que se realizará el martes 17 de octubre y en la que expondrán las doctoras Cecilia Hidalgo, académica de la Facultad de Medicina y Premio Nacional de Ciencias, y Yanet Valdez Tejeira, inmunóloga peruana y académica de la Universidad de British Columbia de Vancouver, Canadá, quien está enfocada en la lucha contra las barreras que impiden el éxito y la retención de las mujeres en las áreas de investigación y la Dirección de Igualdad de Género, de nuestra Facultad de Medicina”.

El curso Inflammation, Cancer and Intestinal Mucosal Immunology (ICIMI 2023) se realizará desde el lunes 16 de octubre a las 9:00 horas en el Auditorio Doctor Alberto Donoso, segundo piso de la Escuela de Posgrado, Campus Norte de la Facultad de Medicina.