Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Contará con bloques interactivos

Curso Internacional de Inmunología de Mucosas se realiza por primera vez en Chile

Curso Internacional de Inmunología de Mucosas se realiza en Chile

Así lo explicó la doctora Caroll Beltrán, académica del Departamento de Medicina Interna Norte de la Facultad de Medicina e investigadora principal del Laboratorio de Inmunogastroenterología, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico Universidad de Chile, quien lidera la organización de este evento que tendrá lugar en el Campus Norte de nuestro plantel. Junto a ella integran este comité organizador, por parte del Instituto de Ciencias Biomédicas, los doctores Marcela Hermoso y Carolina Ribeiro, del Programa de Inmunología, y Fabien Magne, del Programa de Microbiología y Micología, además del doctor Mauricio Farfán, subdirector de Innovación de la Facultad de Medicina. Asimismo, participan en este comité los doctores Guillermo Docena, Universidad de la Plata, Argentina; Eduardo Villablanca, del Karolinska Institutet, Suecia; Marjorie De la Fuente y Glauben Landskron, ambas de la Universidad Finis Terrae; Estefania Nova, de la Universidad de Concepción; Dieter Kabelitz, University of Kiel, Alemania; Michelle Letarte, Sickkids Hospital & University Of Toronto, Canada; y Clive Gray: Stellenbosch University, South Africa.

“Este curso es una iniciativa impulsada hace tres años atrás por la doctora Marcela Hermoso, a través de un Proyecto REDES, cuya ejecución fue interrumpida a causa del estallido Social y la pandemia. Este año, esta actividad se logró gracias a la convocatoria y el apoyo de varios organismos internacionales, como son la International Union of Immunological Societies, IUIS y su comité de educación Immunopaedia; la Latinoamerican and Caribbean Association of Immunology, ALACI; la Society for Mucosal Immunology SMI; la LatinAmerican Mucosal Immunology Group, LAMIG y la Asociación Chilena de Inmunología, ASOCHIN. Se trata de una actividad organizada por IUIS, en la que cada año se desarrollan cursos de este tipo con una temática central de interés en diferentes continentes, y para el caso de Latinoamérica se viene realizando ininterrumpidamente desde hace una década a través de ALACI con un curso anual. Este año será en Chile y el tema del curso se centra en cáncer, inflamación e inmunología de la mucosa gastrointestinal”, explica la académica.

En ese sentido, añade que durante el encuentro diferentes expertos de nuestro país y de Argentina, Suecia, Alemania, Canadá y Sudáfrica abordarán los conocimientos actuales de la respuesta inmune mucosa, en contexto homeostático y patológico, principalmente enfocados en las enfermedades inflamatorias intestinales, como son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. En cuanto al ámbito oncológico, se centrarán en el cáncer colorrectal, “en la respuesta de fibroblastos y de macrófagos; así como también en la modulación de la respuesta inmune intestinal por el sistema nervioso, a consecuencia de los desordenes del eje cerebro-intestino o de otras enfermedades neurológicas, tales como el Parkinson”.

También, agrega, “se incluirá en este curso un tema muy en auge actualmente en la biomedicina como es la relación entre la microbiota intestinal y la respuesta inmune de la mucosa gastrointestinal en contextos homeostáticos y patológicos, como por ejemplo en enfermedades gastrointestinales virales y en enfermedades inflamatorias crónicas; así como los avances tecnológicos para el estudio de la respuesta inmune en mucosas”.

Pero, según explica la doctora Beltrán, “lo más importante es que este curso se centra en la interacción cercana de los estudiantes con los expositores y mentores académicos, a través de diversas instancias de intercambio, tales como bloques de 30 minutos o más de discusión, luego de cada una de las ponencias.  Además de asistir a las conferencias, los participantes harán exposición de posters y podrán integrarse a bloques interdisciplinarios o sesiones de escritura de proyectos científicos, denominadas “Grant Writing/Skills”, mediante las cuales se organizarán en grupo y trabajarán en un tema a elección, con la mentoría de profesores principalmente provenientes de la ASOCHIN”.

En ese sentido, resalta que “el Comité de Educación de IUIS, aquí representado por el doctor Clive Gray –quien además es el director de la página educativa Immunopaedia- implementa en estos cursos una actividad educativa de formación, como la antes mencionada “Grant Writing Skills”, y elabora módulos temáticos básicos en Immunopaedia, en temas complementarios y centrales en Inmunología. Para esta actividad designa “Embajadores Immunopaedia” voluntarios y en este caso han participado estudiantes de doctorado e investigadores internacionales y de Chile. Además, los alumnos presentarán sus proyectos y resultados en dos sesiones de posters; tanto la actividad educativa como los posters tendrán ganadores seleccionados que recibirán un diploma y una inscripción para el congreso de ALACI que se realizará en Buenos Aires 2024.  Todas las actividades del curso han sido organizadas para fomentar la convivencia e intercambio entre alumnos y entre alumnos y oradores para fortalecer los espacios de vinculación y de investigación creativa entre ellos”.

Equidad en ciencias

Los 47 estudiantes que asistirán, añade la doctora Beltrán, “postularon con sus trabajos y fueron seleccionados para participar de este curso. Provienen principalmente de Latinoamérica, de países como Costa Rica, México, Perú, Argentina, Brasil y Chile, pero también tenemos inscritos de Suecia, Holanda, Estados Unidos y Alemania”. Estos postulantes además participaron de un pre-curso, organizados y evaluados por Immunopaedia (https://www.immunopaedia.org.za/online-courses/iuis-courses/immuno-chile-2023), cuya información ha sido integrada a dicha página, siendo clave la participación de mentores de distintos países en la actualización de los conocimientos de inmunología de mucosas.

Otra actividad altamente relevante, dice la académica, es la sesión de “Equidad en Ciencia, que se realizará el martes 17 de octubre y en la que expondrán las doctoras Cecilia Hidalgo, académica de la Facultad de Medicina y Premio Nacional de Ciencias, y Yanet Valdez Tejeira, inmunóloga peruana y académica de la Universidad de British Columbia de Vancouver, Canadá, quien está enfocada en la lucha contra las barreras que impiden el éxito y la retención de las mujeres en las áreas de investigación y la Dirección de Igualdad de Género, de nuestra Facultad de Medicina”.

El curso Inflammation, Cancer and Intestinal Mucosal Immunology (ICIMI 2023) se realizará desde el lunes 16 de octubre a las 9:00 horas en el Auditorio Doctor Alberto Donoso, segundo piso de la Escuela de Posgrado, Campus Norte de la Facultad de Medicina.