Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Visibilizando la historia y aportes de las mujeres de nuestra Facultad

Mujeres en profesiones sanitarias: un reconocimiento a su rol y contribución en ciencias de la salud

Mujeres en profesiones sanitarias: un reconocimiento a su contribución

Al encuentro asistieron la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, profesora Pilar Barba; el decano (s) de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la directora Académica de la misma facultad, doctora Ulrike Kemmerling; la directora de pregrado de la Facultad de Medicina, profesora Marcela Díaz; el subdirector de pregrado, profesor Pablo Quiroga; el director de Investigación, doctor Leandro Carreño; la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia; la directora de Igualdad de Género de nuestra facultad, profesora Denisse Quijada; el curador del Museo Nacional de Medicina, señor Andrés Díaz; la alcaldesa de San Felipe y ex ministra de Salud, doctora Carmen Castillo; académicos y académicas, profesoras y doctoras homenajeadas y sus familias.

El proyecto fue desarrollada por la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina y el Museo Nacional de Medicina, en colaboración con la Dirección de Igualdad de Género, la Dirección Económica y de Gestión Institucional (DEGI), la Dirección de Comunicaciones, y el Sistema de Bibliotecas Biomédicas.

La actividad contó con tres hitos, dentro de los cuales se contempló la intervención de la Biblioteca Central del Campus Norte; una exposición fotográfica proveniente del libro “Mujeres en profesiones sanitarias: fotografías e historia de la Salud en Chile del siglo XX 1834-1950”; y la asignación de nombres de mujeres relevantes a diferentes salas de clases de la Facultad de Medicina y la Escuela de Salud Pública

La intervención de la Biblioteca Central

El primer hito se realizó en medio de la Biblioteca Central doctor Amador Neghme del Campus Norte, lugar en el que se intervino el hall central con la instalación de 11 pendones de mujeres relevantes para la historia de la salud en la Universidad de Chile y el país.

Esta actividad fue acompañada de una ceremonia titulada “Mujeres homenajeadas en profesiones sanitarias”, solemne en la cual el decano (s) doctor Juan Pablo Torres, y la directora de extensión de la FMUCH, doctora Lorena Tapia, entregaron un reconocimiento a las mujeres, profesoras, académicas, doctoras y profesionales sanitarias que fueron homenajeadas por su colaboración a la salud tanto en la Universidad de Chile, como para el País.

La encargada de abrir la ceremonia fue la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia, quien mencionó que: “Con este reconocimiento queremos agradecerles, desde toda nuestra comunidad (...) porque sabemos que ustedes inspiran a las futuras generaciones de estudiantes de esta facultad. Les queremos dar el merecido valor al rol fundamental que han tenido ustedes como mujeres, para el desarrollo de la salud en Chile, y que sean entonces la inspiración para que más mujeres sigan destacándose en las ciencias de la salud de nuestro país”.

Por su parte, el decano (s) doctor Juan Pablo Torres agradeció a las homenajeadas, y señaló que “es un honor estar presente aquí hoy, en un lugar tan simbólico como lo es la biblioteca, un lugar donde confluye la comunidad universitaria, donde profundizamos nuestro conocimiento. Justamente ese conocimiento que generaron mujeres tan importantes como las que homenajeamos hoy, así como tantas que participan a diario en generar nuevo conocimiento en salud, no sólo en nuestra facultad, sino que en nuestro país. Este es un merecido reconocimiento a esas mujeres participan en el quehacer de esta comunidad universitaria, ayer, hoy, y en el futuro de nuestra facultad”.

Recibieron el reconocimiento la profesora Ana Lisicic, nutricionista y primera directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile; profesora Helena Carrasco, nutricionista; profesora Vilma Yáñez, matrona; profesora Ana María Rojas, kinesióloga; profesora Zulema de Barbieri, fonoaudióloga; profesora Laura Rueda, terapeuta ocupacional; profesora Mitzi Catalán, primera kinesióloga chilena en obtener un doctorado internacional; profesora Erika Tauchen, médica; profesora Silvia Gómez, terapeuta ocupacional; profesora Olga Rossel, matrona, cuyo reconocimiento fue recibido por su hijo Guillermo Alday Rossel; profesora Erna Imperatore, terapeuta ocupacional, recibiendo el reconocimiento en su nombre, su hermana Ana María Imperatore.

La exposición fotográfica y la nueva edición del libro

Otro de los actos de reconocimiento se llevó a cabo en el Hall del Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, donde se realizó una exposición fotográfica originada en el libro “Mujeres en profesiones sanitarias: fotografías e historia de la Salud en Chile del siglo XX 1834 -1950”, actividad que fue acompañada por una solemne ceremonia en el auditorio ya mencionado.

El primer saludo a los presentes estuvo a cargo de la directora de Igualdad de Género, profesora Denisse Quijada, quien mencionó que con este reconocimiento “estamos pagando una deuda histórica con las mujeres, en particular con las mujeres en profesiones sanitarias y con las disciplinas del área de la salud”.

En ese contexto, durante su discurso, la profesora Denisse Quijada realizó un recorrido por la labor femenina en las profesiones de salud, resaltando la brecha salarial aún existente, la labor fundamental que cumplieron las mujeres durante la pandemia de Covid-19, y el papel histórico que han tenido las mujeres en la inclusión de su género en las ciencias de la salud. “Aún nos queda camino por recorrer para desprender el rol de cuidadora solo como una cuestión de mujeres, estamos trabajando para avanzar hacia mayor equidad en el cuidado porque un reparto más equitativo de las obligaciones familiares entre hombres y mujeres podría, en muchos casos, llevar a las mujeres a tomar decisiones profesionales diferentes”, recalcó.

Asimismo, destacó que “hoy es un momento especial, porque se hace efectivo lo que parecía ser un sueño para la visibilización de las mujeres, el nombramiento de salas con nombres —de mujeres— que han hecho y hacen historia, es un reconocimiento a nosotras, es un avance para la equidad e igualdad de género en nuestro país”, concluyó.

Posteriormente, tomó la palabra Andrés Díaz, curador del Museo Nacional de Medicina, quien estuvo a cargo de la realización del proyecto que permitió la reedición del libro “Mujeres en profesiones sanitarias: fotografías e historia de la Salud en Chile del siglo XX 1834-1950”, así como de la exposición de fotos, y de la intervención en la biblioteca central de la Facultad de Medicina.

En su intervención, Andrés Díaz explicó que el proyecto de reedición del libro, financiado por Fondart, se enfocó en realizar una revisión sistemática de “la aparición de las mujeres en la historia de la salud en Chile, a través del acervo fotográfico del Museo Nacional de Medicina”.

Asimismo, recalcó que su objetivo fue “investigar, conocer, y rescatar el rol de las mujeres en carreras de la salud durante la primera mitad del siglo XX”. También, mencionó que “el proyecto Mujeres en profesiones sanitarias, con sus tres hitos —el libro, la exposición fotográfica y el nombramiento de salas de clases—, ha permitido construir una visión panorámica del incremento y diversidad de la participación de las mujeres en el progreso sanitario de Chile, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX”.

Andrés Díaz concluyó resaltando que “este trabajo constituye un aporte para visibilizar a las mujeres profesionales de la salud como agentes de cambio y desarrollo de la medicina y salud chilena, así como para conservar y preservar en el tiempo el material fotográfico que fue rescatado”, concluyó.

Continuando con la ceremonia, la profesora e historiadora Andrea del Campo, quien formó parte del equipo de investigación y redacción del libro, realizó un resumen del contenido histórico que se logró plasmar en esta nueva versión del libro, acompañándose de una revisión contextual de las fotografías expuestas.

Luego, tomó la palabra el decano (s) de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, quien destacó el compromiso de la Facultad de Medicina en seguir relevando el rol de la mujer en el sistema sanitario de nuestro país: “Esto se enmarca en la conmemoración de los 180 de historia de la Universidad de Chile, y para ser bien justos, yo creo que gran parte de esos 180 años no destacaron ni han puesto en justa imagen el rol que han cumplido tantas mujeres en la educación, en la investigación, docencia y extensión que se realiza en nuestro sistema de salud. Espero que los próximos 180 años esto sí se haga, y de una manera mucho más justa”, concluyó.

Para finalizar la ceremonia, tomó la palabra la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, profesora Pilar Barba, quien reforzó la relevancia institucional que tiene este tipo de encuentros para la comunidad universitaria: “Desde hoy, el público general podrá acceder a esta importante exposición, en donde conocerán y ahondarán en la vida de algunas de las mujeres más importantes en la historia sanitaria de Chile”.

Asimismo, espera que “las futuras generaciones puedan marcar su tránsito por este lugar, que se motiven a leer las historias de nuestras antecesoras, que piensen en los desafíos que tuvieron que enfrentar y que logren atravesar las barreras que hoy impone la sociedad”.

Finalmente, agradeció “este espacio que nos permite encontrarnos, conocer las trayectorias de distintas mujeres en la medicina, y por qué no, pensar y aventurarnos a soñar en que distintas estudiantes o vecinas del sector, se inspiren con la historia que nuestras antecesoras marcaron en Chile”.

Los nuevos nombres de las salas de clases

Finalmente, el reconocimiento concluyó con la asignación de nombres de mujeres chilenas que hayan hecho aportes al desarrollo de la salud en Chile, a diferentes salas de clases de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública.

El detalle de las salas que cambiaron de nombre se muestra a continuación:

 

Nombre Sala actual

Ubicación

Nombre nuevo

Profesión

1

Seminario 1

Sector K

Sala Guacolda Ubilla S.

Tecnóloga Médica

2

Seminario 2

Sector K

Sala Elena Carrasco P.

Nutricionista

3

Práctico 1 (Ex SP142)

Sector K

Sala Helma Schlack S.

Kinesióloga

4

Práctico 2 (Ex SP141)

Sector K

Sala Juana Díaz M.

Médica Cirujana

5

Práctico 3 (Ex SP144)

Sector K

Sala Ana Lisicic Z.

Nutricionista

6

Práctico 4 (Ex SP143)

Sector K

Sala Olga Rossel G.

Matrona

7

Práctico 5 (Ex SP146)

Sector K

Sala Doris Krebs W.

Enfermera

8

Práctico 6 (Ex SP145)

Sector K

Sala Erna Imperatore

Terapeuta Ocupacional

9

Práctico 7 (Ex SP148)

Sector K

Sala Edith Schwalm A.

Fonoaudióloga

10

Práctico 8 (Ex SP147)

Sector K

Lila Wolnitzky S.

Tecnóloga Médica

11

Mario Luxoro 3

3er piso Medichi

Sala Cora Mayers G.

Médica Cirujana

12

Computación 1

2do piso Bienestar Estudiantil

Sala Vilma Yañez P.

Matrona

13

Computación 2

2do piso Bienestar Estudiantil

Sala Ana María Rojas S.

Kinesióloga

14

Mónica Suarez 3

2do piso Bienestar Estudiantil

Auditorio Zulema De Barbieri O.

Fonoaudióloga

15

Mónica Suarez 4

2do piso Bienestar Estudiantil

Auditorio Sofía Pincheira O.

Enfermera

16

Mónica Suarez 5

2do piso Bienestar Estudiantil

Sala Laura Rueda C.

Terapeuta Ocupacional

 

La exposición fotográfica estará disponible durante todo el mes de noviembre en el Hall del Aula Magna en el Campus Norte.