Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Como parte del Aniversario N°181 del plantel

Universidad de Chile entregó Medalla Doctoral a 159 nuevos graduados y graduadas

U. de Chile entregó Medalla Doctoral a 159 nuevos graduados

Acompañados de familiares y seres queridos, que en algunos casos les representaron, este martes 14 de noviembre se desarrolló la ceremonia de entrega de la Medalla Doctoral, distinción universitaria otorgada en esta oportunidad, en el aniversario 181 de la U. de Chile, a 159 nuevas y nuevos doctores de más de treinta programas académicos del plantel.

El Salón de Honor se repletó de personas homenajeadas y de una ovación proporcional al trabajo desarrollado por cada uno de ellos y ellas para llegar a esta instancia, en la que la Rectora Rosa Devés y autoridades de sus respectivas unidades, les otorgaron un diploma y la tradicional medalla.

La Universidad de Chile tiene la investigación al centro, como un cimiento y un fundamento de todo lo demás. No sería posible cumplir con la tarea que nos distingue sin su creatividad y esfuerzo”, señaló la Rectora, a lo cual agregó una reflexión respecto a este nivel académico. “Muchas veces surge la pregunta sobre la pertinencia de la formación doctoral: ¿Es este tipo de formación, con tanta especificidad, la que necesitamos? Cuando las trayectorias cambian tanto, ¿va a haber tiempo para cuatro, cinco años o seis años de un trabajo concentrado? Estoy absolutamente convencida de la importancia del doctorado, no solo para las personas, sino también para las instituciones y para la sociedad moderna”, señaló, detallando que “su contribución es múltiple. No es solo que ustedes se hayan formado como investigadores e investigadoras independientes, sino que además han crecido, han cambiado y se han transformado como personas".

Diálogo, cooperación e innovación

El vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastene, relevó la calidad de los programas impartidos por la Universidad de Chile, todos ellos acreditados, “lo que nos coloca en el número 1 de la mayor cantidad de programas acreditados, lo cual es un gran logro producto de un gran trabajo”.

Con esto, agregó, “podemos decir que esta tarde que la Universidad de Chile pone a disposición del país -y de los países de donde vienen-, 159 nuevos investigadores e investigadoras”; personas que “pueden hacer investigación de manera independiente (…) que pueden buscar problemas, plantear preguntas, generar metodologías para responder apropiadamente a esas preguntas, y los resultados que encuentran comunicarlos. Hacer preguntas difíciles y comunicar de manera fácil y directa”.

Esto resulta particularmente importante, en “un mundo donde las medias verdades y las noticias falsas predominan”, por lo cual, les instó, el trabajo de investigación desarrollado “no quede en la intimidad de un computador, de un escritorio o de un mesón. La sociedad requiere muy urgentemente de esa habilidad”. Mismo conocimiento que será entregado por las y los nuevos doctores en inminentes cargos docentes con estudiantes de pregrado, labor que llamó enfáticamente a “tomarla como una gran responsabilidad”.

Junto a ello, el vicerrector hizo un llamado a los presentes a mirar problemas más allá de sus áreas disciplinarias, y de manera colectiva, dado que “la investigación es de alguna manera esencialmente competitiva, pero el diálogo y la colaboración tienen que mantenerse y jamás desaparecer del mapa de la ciencia. Esa es una cuestión central”.

También, les invitó a “hacerse cargo de la diversidad”, específicamente con preocupación en el campo del género, dado que, a nivel nacional, las brechas aun persisten. En el caso de la U. de Chile, detalló, el 54% de los estudiantes de pregrado son mujeres, el 47% en el caso de los magíster y un 41% en el caso de las matriculadas en programas de doctorado. A esto se suma que solo el 29% lideran proyectos de investigación y el 27% se encuentra en cargos liderazgo académico. “Esta es una realidad que se repite a nivel nacional y eso significa que hay algo que todos tenemos que trabajar por romper. Ahí aún falta mucho”, porque “sin diversidad no hay creatividad”, agregó.

“De ahora en adelante exhiban la Medalla doctoral de la U. de Chile con mucho orgullo, como el orgullo que sentimos nosotros por ustedes”, concluyó el vicerrector.

Conocimiento accesible para todos

En representación de las y los distinguidos de esta generación, los doctores Francisco Navarro Picado, del doctorado en Administración de Negocios, y Zambra López Farrán, del Doctorado en Ciencias, Mención Ecología y Biología Evolutiva, ofrecieron un discurso, donde relevaron el deber público de las y los nuevos doctores del plantel. “Que el conocimiento no se quede en unos pocos privilegiados, sino que llegue a todo aquel que lo necesite. Coloquemos la medalla en un lugar visible, para sentirnos orgullosos y recordar nuestro compromiso de hacer del conocimiento accesible para todos”, señalaron.

Al mismo tiempo, destacaron el prestigio y tradición de la U. de Chile. “Al alcanzar los 100 años de existencia, una institución demuestra al mundo su capacidad de transformación, adaptación y resiliencia. Alcanzar 181 de tradición y liderazgo, calidad y prestigio internacional, está reservado para los más grandes”, misma capacidad de extralimitar las fronteras que asociaron al saber desarrollado en el marco de estos procesos de estudio. “Este conocimiento nace en nuestro territorio, y se extiende, primero a nuestra gente de nuestra tierra pero no debe quedarse allí, ni creo que vaya a ser”, indicaron.

“Llegar a este punto de nuestras carreras representa un éxito. Graduarse de la U. de Chile es un honor que nos convierte en un grupo selecto de individuos, lo convierte a uno en una especie de rareza positiva, al mismo tiempo nos otorga una investidura cargada de los mismos atributos que ostenta la institución, es decir, resiliencia, adaptación prestigio respeto y admiración”, agregaron.

También, se refirieron a los esfuerzos desplegados en estos procesos formativos, el que circunscribieron a un trabajo colectivo e intergeneracional. “Aunque se dice que el doctorado es una labor individual”, indicaron que resulta crucial la colaboración de las y los compañeros y las familias, así como de las y los predecesores que pasaron por estas aulas, quienes “nos legaron una institución de renombre mundial. Ahora nos toca a nosotros seguir escribiendo letras y apartados en este libro”, para un futuro con mejores oportunidades.

Asistieron además a este encuentro diversos integrantes de la comunidad universitaria, integrantes del Consejo Universitario y de los distintos estamentos, entre ellas y ellos la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González Billaut; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba.