Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Impartido por HCUCH y Departamento de Enfermería

En marcha el curso “Docencia Clínica en Enfermería”

HCUCH da inicio al curso “Docencia Clínica en Enfermería”

La iniciativa, que lleva más de 15 años realizándose, busca entregar a enfermeras y enfermeros trabajadores del HCUCH, las habilidades y competencias necesarias para poder desempeñar labores de docencia durante la realización de su labor de profesional de la salud, ya sea cuando reciben alumnos pasantes, en práctica, internos, entre otros.

La enfermera y académica del Departamento de Enfermería, doctora profesora Silvana Castillo, fue la encargada de dar la bienvenida a las y los participantes, haciendo hincapié en la importancia de la docencia para el desarrollo profesional de las y los enfermeros del HCUCH: “Esta versión del curso la estamos haciendo mucho más pertinente y acorde a las necesidades de la realidad de nuestro hospital universitario, al ser un lugar privilegiado para ejercer la docencia y crecer en ella”.

También estuvo presente el director del Hospital Clínico de la UCH, doctor Eduardo Tobar, quien señaló que “formar en docencia a los profesionales de la salud es fundamental para la actividad que realiza nuestro hospital, que siempre está recibiendo estudiantes de pre y post grado”.

En ese sentido, reflexionó acerca de que “transmitir y enseñar el conocimiento que nos otorga la experiencia no es tarea fácil, ya que el mundo ha ido cambiando y a veces en el proceso se pierde el foco, que siempre son y serán los pacientes y sus familias”, enfatizó.

Por esto último, llamó a los participantes del curso a “trabajar en equipo, porque nosotros somos parte del quehacer fundamental de la universidad en salud, y que tomen este curso como un desafío, en donde podrán adquirir competencias sobre docencia, pero por sobre todo, aprenderán a transmitirlas”, finalizó.

Posteriormente, tomó la palabra la enfermera y representante del Departamento de Enfermería del HCUCH, profesora Paulina Mesa, quien mencionó que “este curso es una excelente oportunidad, porque nos va a aportar muchas herramientas para la formación de nuestros alumnos, una formación más humanizada e integral, y eso se traduce también a futuro en una mejor calidad de atención para nuestros pacientes, además de generar ambientes saludables para nuestros alumnos”.

Finalmente, tomó la palabra la subdirectora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesora enfermera Claudia Sepúlveda, quien mencionó que “Para nuestro departamento es sumamente importante poder impulsar y afianzar las relaciones asistenciales docentes con nuestro Hospital Clínico, que es el lugar al que llegan todos nuestros estudiantes. Tener este espacio y experiencia, resulta transversal para lograr profundizar en el conocimiento en docencia ya no sólo desde la práctica, sino que también desde los saberes que nos entrega la teoría”.

La pedagogía del cuidado

Dentro de los objetivos principales de estas jornadas de aprendizaje, se busca que aquellos profesionales que participen de la formación clínica de estudiantes de enfermería, estén lo suficientemente preparados, y posean habilidades disciplinares, educativas e interrelacionales para facilitar el aprendizaje, y que sean capaces de ir más allá de la adquisición de técnicas y conocimientos, favoreciendo el desarrollo de competencias complejas en el estudiante, que le permitan ser un profesional integral, manteniendo a su vez un espacio seguro para los usuarios de la salud.

Asimismo, el curso promueve instancias de diálogo, reflexión y adquisición de habilidades para la docencia clínica de enfermería, de acuerdo a los requerimientos sociales y universitarios. Esto se logra a través de procesos de anclaje de experiencias que, mediante estrategias de práctica reflexiva, permiten integrar experiencias pasadas y presentes de los participantes como estudiantes y formadores de enfermería, con nuevos saberes asociados a la pedagogía del cuidado.

El curso contempla dos jornadas, que se estarán realizando charlas, conversatorios y talleres durante los días 23 y 30 de noviembre, acerca de temáticas como: Contextos universitarios y clínicos para la pedagogía del cuidado; Los buenos formadores y la enseñanza humanizada: Cultura del cuidado para todos; Manejo de crisis de Salud Mental con estudiantes en prácticas clínicas; Estrategias de enseñanza reflexiva; entre otros. Instancias en las que estarán participando profesionales en el área de docencia tanto del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, como del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, y enfermeras y enfermeros del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.