Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Impartido por HCUCH y Departamento de Enfermería

En marcha el curso “Docencia Clínica en Enfermería”

HCUCH da inicio al curso “Docencia Clínica en Enfermería”

La iniciativa, que lleva más de 15 años realizándose, busca entregar a enfermeras y enfermeros trabajadores del HCUCH, las habilidades y competencias necesarias para poder desempeñar labores de docencia durante la realización de su labor de profesional de la salud, ya sea cuando reciben alumnos pasantes, en práctica, internos, entre otros.

La enfermera y académica del Departamento de Enfermería, doctora profesora Silvana Castillo, fue la encargada de dar la bienvenida a las y los participantes, haciendo hincapié en la importancia de la docencia para el desarrollo profesional de las y los enfermeros del HCUCH: “Esta versión del curso la estamos haciendo mucho más pertinente y acorde a las necesidades de la realidad de nuestro hospital universitario, al ser un lugar privilegiado para ejercer la docencia y crecer en ella”.

También estuvo presente el director del Hospital Clínico de la UCH, doctor Eduardo Tobar, quien señaló que “formar en docencia a los profesionales de la salud es fundamental para la actividad que realiza nuestro hospital, que siempre está recibiendo estudiantes de pre y post grado”.

En ese sentido, reflexionó acerca de que “transmitir y enseñar el conocimiento que nos otorga la experiencia no es tarea fácil, ya que el mundo ha ido cambiando y a veces en el proceso se pierde el foco, que siempre son y serán los pacientes y sus familias”, enfatizó.

Por esto último, llamó a los participantes del curso a “trabajar en equipo, porque nosotros somos parte del quehacer fundamental de la universidad en salud, y que tomen este curso como un desafío, en donde podrán adquirir competencias sobre docencia, pero por sobre todo, aprenderán a transmitirlas”, finalizó.

Posteriormente, tomó la palabra la enfermera y representante del Departamento de Enfermería del HCUCH, profesora Paulina Mesa, quien mencionó que “este curso es una excelente oportunidad, porque nos va a aportar muchas herramientas para la formación de nuestros alumnos, una formación más humanizada e integral, y eso se traduce también a futuro en una mejor calidad de atención para nuestros pacientes, además de generar ambientes saludables para nuestros alumnos”.

Finalmente, tomó la palabra la subdirectora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesora enfermera Claudia Sepúlveda, quien mencionó que “Para nuestro departamento es sumamente importante poder impulsar y afianzar las relaciones asistenciales docentes con nuestro Hospital Clínico, que es el lugar al que llegan todos nuestros estudiantes. Tener este espacio y experiencia, resulta transversal para lograr profundizar en el conocimiento en docencia ya no sólo desde la práctica, sino que también desde los saberes que nos entrega la teoría”.

La pedagogía del cuidado

Dentro de los objetivos principales de estas jornadas de aprendizaje, se busca que aquellos profesionales que participen de la formación clínica de estudiantes de enfermería, estén lo suficientemente preparados, y posean habilidades disciplinares, educativas e interrelacionales para facilitar el aprendizaje, y que sean capaces de ir más allá de la adquisición de técnicas y conocimientos, favoreciendo el desarrollo de competencias complejas en el estudiante, que le permitan ser un profesional integral, manteniendo a su vez un espacio seguro para los usuarios de la salud.

Asimismo, el curso promueve instancias de diálogo, reflexión y adquisición de habilidades para la docencia clínica de enfermería, de acuerdo a los requerimientos sociales y universitarios. Esto se logra a través de procesos de anclaje de experiencias que, mediante estrategias de práctica reflexiva, permiten integrar experiencias pasadas y presentes de los participantes como estudiantes y formadores de enfermería, con nuevos saberes asociados a la pedagogía del cuidado.

El curso contempla dos jornadas, que se estarán realizando charlas, conversatorios y talleres durante los días 23 y 30 de noviembre, acerca de temáticas como: Contextos universitarios y clínicos para la pedagogía del cuidado; Los buenos formadores y la enseñanza humanizada: Cultura del cuidado para todos; Manejo de crisis de Salud Mental con estudiantes en prácticas clínicas; Estrategias de enseñanza reflexiva; entre otros. Instancias en las que estarán participando profesionales en el área de docencia tanto del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, como del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, y enfermeras y enfermeros del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.