Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Impartido por HCUCH y Departamento de Enfermería

En marcha el curso “Docencia Clínica en Enfermería”

HCUCH da inicio al curso “Docencia Clínica en Enfermería”

La iniciativa, que lleva más de 15 años realizándose, busca entregar a enfermeras y enfermeros trabajadores del HCUCH, las habilidades y competencias necesarias para poder desempeñar labores de docencia durante la realización de su labor de profesional de la salud, ya sea cuando reciben alumnos pasantes, en práctica, internos, entre otros.

La enfermera y académica del Departamento de Enfermería, doctora profesora Silvana Castillo, fue la encargada de dar la bienvenida a las y los participantes, haciendo hincapié en la importancia de la docencia para el desarrollo profesional de las y los enfermeros del HCUCH: “Esta versión del curso la estamos haciendo mucho más pertinente y acorde a las necesidades de la realidad de nuestro hospital universitario, al ser un lugar privilegiado para ejercer la docencia y crecer en ella”.

También estuvo presente el director del Hospital Clínico de la UCH, doctor Eduardo Tobar, quien señaló que “formar en docencia a los profesionales de la salud es fundamental para la actividad que realiza nuestro hospital, que siempre está recibiendo estudiantes de pre y post grado”.

En ese sentido, reflexionó acerca de que “transmitir y enseñar el conocimiento que nos otorga la experiencia no es tarea fácil, ya que el mundo ha ido cambiando y a veces en el proceso se pierde el foco, que siempre son y serán los pacientes y sus familias”, enfatizó.

Por esto último, llamó a los participantes del curso a “trabajar en equipo, porque nosotros somos parte del quehacer fundamental de la universidad en salud, y que tomen este curso como un desafío, en donde podrán adquirir competencias sobre docencia, pero por sobre todo, aprenderán a transmitirlas”, finalizó.

Posteriormente, tomó la palabra la enfermera y representante del Departamento de Enfermería del HCUCH, profesora Paulina Mesa, quien mencionó que “este curso es una excelente oportunidad, porque nos va a aportar muchas herramientas para la formación de nuestros alumnos, una formación más humanizada e integral, y eso se traduce también a futuro en una mejor calidad de atención para nuestros pacientes, además de generar ambientes saludables para nuestros alumnos”.

Finalmente, tomó la palabra la subdirectora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesora enfermera Claudia Sepúlveda, quien mencionó que “Para nuestro departamento es sumamente importante poder impulsar y afianzar las relaciones asistenciales docentes con nuestro Hospital Clínico, que es el lugar al que llegan todos nuestros estudiantes. Tener este espacio y experiencia, resulta transversal para lograr profundizar en el conocimiento en docencia ya no sólo desde la práctica, sino que también desde los saberes que nos entrega la teoría”.

La pedagogía del cuidado

Dentro de los objetivos principales de estas jornadas de aprendizaje, se busca que aquellos profesionales que participen de la formación clínica de estudiantes de enfermería, estén lo suficientemente preparados, y posean habilidades disciplinares, educativas e interrelacionales para facilitar el aprendizaje, y que sean capaces de ir más allá de la adquisición de técnicas y conocimientos, favoreciendo el desarrollo de competencias complejas en el estudiante, que le permitan ser un profesional integral, manteniendo a su vez un espacio seguro para los usuarios de la salud.

Asimismo, el curso promueve instancias de diálogo, reflexión y adquisición de habilidades para la docencia clínica de enfermería, de acuerdo a los requerimientos sociales y universitarios. Esto se logra a través de procesos de anclaje de experiencias que, mediante estrategias de práctica reflexiva, permiten integrar experiencias pasadas y presentes de los participantes como estudiantes y formadores de enfermería, con nuevos saberes asociados a la pedagogía del cuidado.

El curso contempla dos jornadas, que se estarán realizando charlas, conversatorios y talleres durante los días 23 y 30 de noviembre, acerca de temáticas como: Contextos universitarios y clínicos para la pedagogía del cuidado; Los buenos formadores y la enseñanza humanizada: Cultura del cuidado para todos; Manejo de crisis de Salud Mental con estudiantes en prácticas clínicas; Estrategias de enseñanza reflexiva; entre otros. Instancias en las que estarán participando profesionales en el área de docencia tanto del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, como del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, y enfermeras y enfermeros del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.