Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Este año fomentó el consumo de pescados

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

La actividad se llevó a cabo el 24 de noviembre de 2023, ocasión en que la profesora Karin Basfi Fer, directora de la escuela disciplinar, explicó que esta asignatura es considerada un curso “centinela”, pues permite integrar diferentes competencias adquiridas en ramos como Alimentos I y II, Técnicas Culinarias I y II, Tecnología de Alimentos y Dietética. Su objetivo es que los estudiantes desarrollen una innovación en alimentos saludables dirigidos a determinados grupos objetivo, como podrían ser embarazadas, adultos mayores, escolares o deportistas, entre otros.

Esta asignatura está a cargo de las docentes Paula Jiménez y Paula García; esta última señaló que “este año hicimos énfasis en el uso de productos del mar, para incentivar el consumo de pescado, que en muy bajo en nuestro país, pese a que es sano y nutritivo. Además, nos sumamos a la campaña actualmente vigente que busca promover el consumo de jurel, que es un producto subutilizado, pese a que es económico y sano”.

A ello agregó que este año “tenemos el apoyo de diferentes empresas, como el Gremio de Pescadores Industriales del Bío-Bío, Nestlé, Benexia, Asociación de Huevos de Chile, Consorcio Lechero y Agrosuper, entre otras, así como de la propia Facultad de Medicina. Así es como los estudiantes crearon diferentes productos, como snacks, helados, chocolates, papas duquesa; todos, en versión saludable”.

Los productos fueron dados a conocer para la evaluación por parte del jurado, cuyos miembros recorrieron todos los stands para conocer su propuesta, preparación y resultado, luego de lo cual premiaron al que consideraron que mejor cumplió con la rúbrica establecida.   

De esta forma, el producto ganador del jurado fue “Fish & chips”, un snack horneado elaborado con papas, camote y sardina, con sabor a queso y tomate-albahaca, orientado a cubrir necesidades nutricionales de embarazadas y nodrizas, especialmente en cuanto a niveles de ácidos omega 3. Los integrantes de este grupo son los estudiantes Constanza Campos, Javiera Jiménez, Claudia Lobatón, Tomás Rodríguez y Matías Santiago.  

Por otra parte, el público también eligió su favorito, el cual fue “Altis”, un snack elaborado a base de lentejas y chícharos con mermelada de pimentón, orientado a satisfacer necesidades nutricionales de trabajadores en altura, aportando hierro y vitamina C. Sus creadores son los alumnos Gabriel Cancino, Catalina Jiménez, Shirley Piña, Carla Soto y Carolina Verdugo.  

Por último, y con mención especial por su uso del jurel en su preparación, con un premio entregado por el gremio de Pescadores industriales del Bío-Bío, fue destacado el producto “Duquesas marinas”, elaboradas a base de papas, jurel y fitoesteroles, cuyo consumo se orienta a aumentar el consumo de pescados para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles; sus creadores son las estudiantes Jenniffer Beltrán, Anai Bilbao, Catalina Espinoza, Rosario González y Yesenia Valle.