Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia en estrategias para alimentación oral y deglución

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

Así lo explica la profesora Jenan Mohammad, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, señalando que este proyecto tiene como objetivo realizar talleres de formación en estrategias para la alimentación oral y la deglución a cuidadoras de personas con demencia como es Inka Newen, una agrupación que nace en la comuna de El Bosque pero que también convoca a cuidadoras de San Bernardo y La Pintana.

Además de la docencia en nuestro plantel, la profesora Mohammed trabaja en Aliwen, centro comunitario para personas con demencia del Hospital El Pino, desde donde inicia Inka Newen. “En conversaciones con María Opazo, que es su presidenta, ella manifestó que entre sus metas está servir de apoyo a las cuidadoras que participan –todas familiares de las personas a las que cuidan y, por tanto, no formales-; visibilizar el tema de los cuidados y colaborar con la autoformación; en ese contexto, siempre están gestionando talleres o charlas y me comentó que nunca habían tenido un espacio para hablar de problemas de alimentación o de deglución”.

De esta forma, y junto a la profesora Paulina Matus, de la misma unidad, y de las estudiantes Antonia Lobos y Scarleth Ruiz –quienes pertenecen al Programa de Ayudantes Alumnos-, diseñaron el taller, en un proceso consensuado junto a las propias cuidadoras para conocer sus necesidades específicas, el cual se impartió en tres sesiones a lo largo de octubre de 2023 y al que se sumaron las estudiantes Naomi Almarza y Constanza Álvarez; todas, con el apoyo de Yocelin Castro, terapeuta ocupacional del centro Aliwen.

Así, Naomi y Constanza cuentan que “en esas sesiones, abordamos en primer término los contenidos más teóricos sobre los conceptos de alimentación, deglución y todos los parámetros que estos implican y que repercuten en la salud, para luego intentar hacer actividades prácticas; por ejemplo, en la última sesión presentamos manualidades de cómo hacer ayudas técnicas como podría ser un vaso con escotadura para que las personas no tuvieran que mover tanto la cabeza para tomar agua y así disminuir el riesgo de algún ahogo. Otro tema fue el de las consistencias de la comida, donde también se intentó mostrar cómo hacer esta bajada desde lo teórico a cómo se pueden modificar los alimentos, en particular los líquidos, para que vieran los productos que se utilizan y las alternativas que pueden incorporar en su día a día”.

¿Por qué las personas con demencia pueden tener problemas de alimentación y deglución?

Profesora Mohammad: Dependiendo las características de la demencia y del deterioro que van teniendo, los problemas para alimentarse son variados. Por ejemplo, una persona con Alzheimer en sus etapas más iniciales no va a tener una disfagia propiamente tal, pero sí puede tener dificultades para ser más independiente en su alimentación, puede olvidar que ya comió o tener menos apetito. También hay personas con otros tipos de demencia donde lo conductual afecta mucho, entonces hay que cuidar aspectos del ambiente para favorecer que la persona coma apropiadamente. Y están quienes ya tienen una disfagia propiamente tal, debido a que la enfermedad degenerativa o el cuadro de base que genera la demencia empieza a afectar la musculatura y lo sensorial y por eso pueden ser más propensos a estos u otros problemas. Además, muchos de ellos son personas mayores que tienen dificultades en su salud oral por pérdida parcial o total de piezas dentales y usan prótesis, que son aspectos que claramente van a afectar la masticación y la higiene oral; esta última es un factor sumamente relevante en la prevención de las complicaciones que puede tener la disfagia, entonces tratamos de organizar los talleres para abordar todas esas temáticas.

Las alumnas Naomi y Constanza destacan que la participación de las cuidadoras en estos talleres fue muy activa, puesto que “las sesiones se dieron de manera muy horizontal; si bien nosotras exponíamos los temas, fue en forma de conversación, en el cual dábamos el sustento teórico y ellas desde su experiencia nos contaban qué es lo que les había sucedido, lo relacionaban con el tema y contaban cómo lo habían abordado”.

La profesora Mohammad agrega que “también eso genera un diálogo bien interesante y enriquecedor, porque por ejemplo en el grupo siguen estando cuidadores cuyo familiar ha fallecido por problemas de deglución que le generaron una neumonía, y cuando dan a conocer su experiencia les sirve a las otras cuidadoras que están empezando a ver que esos problemas aparecen, las ayuda a reconocerlos y a prepararse”.

Por último, las estudiantes señalan que “estos talleres han sido la oportunidad de practicar lo que hemos aprendido de una manera práctica y no tan asociada a un ambiente clínico, interactuando con estas cuidadoras de quienes también pudimos aprender”.