Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia en estrategias para alimentación oral y deglución

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

Así lo explica la profesora Jenan Mohammad, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, señalando que este proyecto tiene como objetivo realizar talleres de formación en estrategias para la alimentación oral y la deglución a cuidadoras de personas con demencia como es Inka Newen, una agrupación que nace en la comuna de El Bosque pero que también convoca a cuidadoras de San Bernardo y La Pintana.

Además de la docencia en nuestro plantel, la profesora Mohammed trabaja en Aliwen, centro comunitario para personas con demencia del Hospital El Pino, desde donde inicia Inka Newen. “En conversaciones con María Opazo, que es su presidenta, ella manifestó que entre sus metas está servir de apoyo a las cuidadoras que participan –todas familiares de las personas a las que cuidan y, por tanto, no formales-; visibilizar el tema de los cuidados y colaborar con la autoformación; en ese contexto, siempre están gestionando talleres o charlas y me comentó que nunca habían tenido un espacio para hablar de problemas de alimentación o de deglución”.

De esta forma, y junto a la profesora Paulina Matus, de la misma unidad, y de las estudiantes Antonia Lobos y Scarleth Ruiz –quienes pertenecen al Programa de Ayudantes Alumnos-, diseñaron el taller, en un proceso consensuado junto a las propias cuidadoras para conocer sus necesidades específicas, el cual se impartió en tres sesiones a lo largo de octubre de 2023 y al que se sumaron las estudiantes Naomi Almarza y Constanza Álvarez; todas, con el apoyo de Yocelin Castro, terapeuta ocupacional del centro Aliwen.

Así, Naomi y Constanza cuentan que “en esas sesiones, abordamos en primer término los contenidos más teóricos sobre los conceptos de alimentación, deglución y todos los parámetros que estos implican y que repercuten en la salud, para luego intentar hacer actividades prácticas; por ejemplo, en la última sesión presentamos manualidades de cómo hacer ayudas técnicas como podría ser un vaso con escotadura para que las personas no tuvieran que mover tanto la cabeza para tomar agua y así disminuir el riesgo de algún ahogo. Otro tema fue el de las consistencias de la comida, donde también se intentó mostrar cómo hacer esta bajada desde lo teórico a cómo se pueden modificar los alimentos, en particular los líquidos, para que vieran los productos que se utilizan y las alternativas que pueden incorporar en su día a día”.

¿Por qué las personas con demencia pueden tener problemas de alimentación y deglución?

Profesora Mohammad: Dependiendo las características de la demencia y del deterioro que van teniendo, los problemas para alimentarse son variados. Por ejemplo, una persona con Alzheimer en sus etapas más iniciales no va a tener una disfagia propiamente tal, pero sí puede tener dificultades para ser más independiente en su alimentación, puede olvidar que ya comió o tener menos apetito. También hay personas con otros tipos de demencia donde lo conductual afecta mucho, entonces hay que cuidar aspectos del ambiente para favorecer que la persona coma apropiadamente. Y están quienes ya tienen una disfagia propiamente tal, debido a que la enfermedad degenerativa o el cuadro de base que genera la demencia empieza a afectar la musculatura y lo sensorial y por eso pueden ser más propensos a estos u otros problemas. Además, muchos de ellos son personas mayores que tienen dificultades en su salud oral por pérdida parcial o total de piezas dentales y usan prótesis, que son aspectos que claramente van a afectar la masticación y la higiene oral; esta última es un factor sumamente relevante en la prevención de las complicaciones que puede tener la disfagia, entonces tratamos de organizar los talleres para abordar todas esas temáticas.

Las alumnas Naomi y Constanza destacan que la participación de las cuidadoras en estos talleres fue muy activa, puesto que “las sesiones se dieron de manera muy horizontal; si bien nosotras exponíamos los temas, fue en forma de conversación, en el cual dábamos el sustento teórico y ellas desde su experiencia nos contaban qué es lo que les había sucedido, lo relacionaban con el tema y contaban cómo lo habían abordado”.

La profesora Mohammad agrega que “también eso genera un diálogo bien interesante y enriquecedor, porque por ejemplo en el grupo siguen estando cuidadores cuyo familiar ha fallecido por problemas de deglución que le generaron una neumonía, y cuando dan a conocer su experiencia les sirve a las otras cuidadoras que están empezando a ver que esos problemas aparecen, las ayuda a reconocerlos y a prepararse”.

Por último, las estudiantes señalan que “estos talleres han sido la oportunidad de practicar lo que hemos aprendido de una manera práctica y no tan asociada a un ambiente clínico, interactuando con estas cuidadoras de quienes también pudimos aprender”.