Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia en estrategias para alimentación oral y deglución

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

Así lo explica la profesora Jenan Mohammad, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, señalando que este proyecto tiene como objetivo realizar talleres de formación en estrategias para la alimentación oral y la deglución a cuidadoras de personas con demencia como es Inka Newen, una agrupación que nace en la comuna de El Bosque pero que también convoca a cuidadoras de San Bernardo y La Pintana.

Además de la docencia en nuestro plantel, la profesora Mohammed trabaja en Aliwen, centro comunitario para personas con demencia del Hospital El Pino, desde donde inicia Inka Newen. “En conversaciones con María Opazo, que es su presidenta, ella manifestó que entre sus metas está servir de apoyo a las cuidadoras que participan –todas familiares de las personas a las que cuidan y, por tanto, no formales-; visibilizar el tema de los cuidados y colaborar con la autoformación; en ese contexto, siempre están gestionando talleres o charlas y me comentó que nunca habían tenido un espacio para hablar de problemas de alimentación o de deglución”.

De esta forma, y junto a la profesora Paulina Matus, de la misma unidad, y de las estudiantes Antonia Lobos y Scarleth Ruiz –quienes pertenecen al Programa de Ayudantes Alumnos-, diseñaron el taller, en un proceso consensuado junto a las propias cuidadoras para conocer sus necesidades específicas, el cual se impartió en tres sesiones a lo largo de octubre de 2023 y al que se sumaron las estudiantes Naomi Almarza y Constanza Álvarez; todas, con el apoyo de Yocelin Castro, terapeuta ocupacional del centro Aliwen.

Así, Naomi y Constanza cuentan que “en esas sesiones, abordamos en primer término los contenidos más teóricos sobre los conceptos de alimentación, deglución y todos los parámetros que estos implican y que repercuten en la salud, para luego intentar hacer actividades prácticas; por ejemplo, en la última sesión presentamos manualidades de cómo hacer ayudas técnicas como podría ser un vaso con escotadura para que las personas no tuvieran que mover tanto la cabeza para tomar agua y así disminuir el riesgo de algún ahogo. Otro tema fue el de las consistencias de la comida, donde también se intentó mostrar cómo hacer esta bajada desde lo teórico a cómo se pueden modificar los alimentos, en particular los líquidos, para que vieran los productos que se utilizan y las alternativas que pueden incorporar en su día a día”.

¿Por qué las personas con demencia pueden tener problemas de alimentación y deglución?

Profesora Mohammad: Dependiendo las características de la demencia y del deterioro que van teniendo, los problemas para alimentarse son variados. Por ejemplo, una persona con Alzheimer en sus etapas más iniciales no va a tener una disfagia propiamente tal, pero sí puede tener dificultades para ser más independiente en su alimentación, puede olvidar que ya comió o tener menos apetito. También hay personas con otros tipos de demencia donde lo conductual afecta mucho, entonces hay que cuidar aspectos del ambiente para favorecer que la persona coma apropiadamente. Y están quienes ya tienen una disfagia propiamente tal, debido a que la enfermedad degenerativa o el cuadro de base que genera la demencia empieza a afectar la musculatura y lo sensorial y por eso pueden ser más propensos a estos u otros problemas. Además, muchos de ellos son personas mayores que tienen dificultades en su salud oral por pérdida parcial o total de piezas dentales y usan prótesis, que son aspectos que claramente van a afectar la masticación y la higiene oral; esta última es un factor sumamente relevante en la prevención de las complicaciones que puede tener la disfagia, entonces tratamos de organizar los talleres para abordar todas esas temáticas.

Las alumnas Naomi y Constanza destacan que la participación de las cuidadoras en estos talleres fue muy activa, puesto que “las sesiones se dieron de manera muy horizontal; si bien nosotras exponíamos los temas, fue en forma de conversación, en el cual dábamos el sustento teórico y ellas desde su experiencia nos contaban qué es lo que les había sucedido, lo relacionaban con el tema y contaban cómo lo habían abordado”.

La profesora Mohammad agrega que “también eso genera un diálogo bien interesante y enriquecedor, porque por ejemplo en el grupo siguen estando cuidadores cuyo familiar ha fallecido por problemas de deglución que le generaron una neumonía, y cuando dan a conocer su experiencia les sirve a las otras cuidadoras que están empezando a ver que esos problemas aparecen, las ayuda a reconocerlos y a prepararse”.

Por último, las estudiantes señalan que “estos talleres han sido la oportunidad de practicar lo que hemos aprendido de una manera práctica y no tan asociada a un ambiente clínico, interactuando con estas cuidadoras de quienes también pudimos aprender”.