Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Su familia y colegas presentes

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas Franco

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas

En la ceremonia estuvieron presentes el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; el director del IDIMI, doctor Claudio Villarroel; el jefe del Programa de Endocrinología Infantil del IDIMI, doctor Fernando Cassorla; el doctor Germán Iñiguez; la representante de Pfizer, Ana María Karachón; la esposa del doctor Francisco Beas, Mariana Arancibia; familia, amigos y colegas del doctor Francisco Beas.

El doctor Germán Iñiguez, académico del IDIMI y quien fue alumno, compañero, colega y amigo del doctor Francisco Beas, fue el encargado de abrir la ceremonia. Durante su discurso, realizó un resumen de los aportes del doctor Beas al desarrollo de la pediatría y a la llegada de la endocrinología infantil como subespecialidad médica a nuestro país: “El doctor Francisco Beas fue un importante endocrinólogo infantil, pionero en la materia en Chile y en la Latinoamérica, y también fue investigador, siempre buscando respuestas del por qué los niños crecen como crecen, y buscando nuevos tratamientos para los casos de talla baja”, señaló.

Asimismo, relevó algunos de los reconocimientos que recibió el doctor Francisco Beas durante su carrera: “El doctor Beas fue reconocido como profesor emérito de la Universidad de Chile en 2005. Posteriormente fue nombrado socio honorario de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, en el año 2012. Finalmente, durante el congreso organizado justamente por esta misma sociedad el año 2022, el salón de pediatría recibió el nombre del doctor Francisco Beas. Estos son sólo algunos de sus reconocimientos, en los que me tocó estar presente, y que reconocen la gran labor que realizó a nivel nacional e internacional”.

El doctor Germán Iñiguez finalizó su discurso con emotivas palabras de agradecimiento hacia el doctor Francisco Beas y los presentes: “Siendo en este instante yo el académico de mayor antigüedad en el IDIMI, creo que represento el sentir de todos los que trabajamos con él, muchos de los cuales se encuentran aquí presentes. Es una gran alegría que nuestro auditorio lleve el nombre de aquel que fue nuestro jefe, mentor y amigo”, finalizó.

La ceremonia continuó con las palabras del Jefe del Programa de Endocrinología Infantil del IDIMI, doctor Fernando Cassorla, quien mencionó que “al doctor Francisco Beas todos lo reconocemos como la luz que guió el desarrollo de este instituto”, comenzó.

Asimismo, mencionó que el doctor Francisco Beas “nos pavimentó el camino para que las nuevas generaciones pudiéramos seguir con la labor que él, junto a su equipo, desarrolló durante tanto tiempo, y mantener vigente la idea de que hay detrás de este instituto”.

Finalmente, el doctor Fernando Cassorla reflexionó acerca de que “uno de los axiomas más difundidos sobre la educación superior, es que las instituciones valen más por la calidad de las personas que la componen, que por la infraestructura en la que están cobijados. Yo creo que la inauguración de este renovado auditorio demuestra que es posible alcanzar un justo equilibrio entre estos dos importantes aspectos de nuestro quehacer académico”, concluyó.

El siguiente en tomar la palabra fue Pablo Beas, hijo menor del doctor Francisco Beas, quien recordó la faceta más familiar y paternal del doctor, además de agradecer el cariño, respeto y admiración del IDIMI hacia su padre, por la inauguración del auditorio: “Al papá le encantaba la poesía, y siempre me decía «Pablito clavó un clavito, ¿Qué clavito clavó Pablito?» Hoy día, papá, te puedo decir que el clavito que puse es el que está allá afuera, donde dice «Auditorio profesor doctor Francisco Beas Franco», muchas gracias”.

Posteriormente, la representante de Pfizer, Ana María Karachón tomó la palabra y comentó que, cuando se le solicitó patrocinio para renovar y equipar el auditorio “para nosotros la conversación nunca fue qué se requería, sino el para qué. Para responder esto, como compañía reconocimos la trayectoria de excelencia que tiene el IDIMI, y el aporte que constituye para muchas familias de nuestro país y para Latinoamérica. El renovar este auditorio es, más que sólo traer tecnología, es generar una apertura para que pasen cosas más virtuosas, porque la investigación que se hace aquí tiene el mismo propósito de nuestra compañía, que es generar innovaciones que cambien la vida de los pacientes”, sentenció.

Asimismo, añadió que “como equipo Pfizer, hoy nos vamos contentos, emocionados y agradecidos por poder ser parte de este nuevo espacio de aprendizaje”.

El encuentro continuó con la intervención del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien mencionó que “lo que hoy estamos conmemorando es a uno de los próceres que han ido forjando la historia de nuestra universidad, una persona que se ha destacado dentro de grandes hombres por las razones que se han expresado hoy, y que finalmente le dan fuerza y valor a ceremonias como esta, porque necesitamos conmemorar a nuestros grandes hombres para nuestro presente y futuro”.

En ese contexto, señaló que “durante toda su trayectoria, el doctor Francisco Beas incluso venía los sábados acá, aunque nadie le estaba pagando por eso. Él no estaba pidiendo recursos, él simplemente estaba tratando de aportar al desarrollo de su institución, de su universidad, de su país y de los niño, y lo hizo con las herramientas que hacen a los grandes hombres: trabajo duro, perseverancia, con tesón y les aseguro que con mucha resiliencia”, finalizó.

Para cerrar la ceremonia, tomó la palabra el director del IDIMI, doctor Claudio Villarroel, quien destacó la generosidad del doctor Francisco Beas en la formación y desarrollo del IDIMI: “el doctor con su generosidad, permitió la llegada de muchos de nosotros al centro, dentro de los cuales está el doctor Luigi Devoto, y la formación de toda la rama de medicina reproductiva volviéndose el IDIMI, el único centro formador del país de reproductólogos hace más de 30 años”.

Sobre esto, añadió que esa misma generosidad “va en el espíritu que tiene este instituto, que tiene una función académica y de investigación, y que trabajamos juntos, como una familia, lo que permite una red de apoyo y crecimiento transversal”.

La ceremonia finalizó con el simbólico descubrimiento de la placa que lleva el nombre “Auditorio Profesor Doctor Francisco Beas Franco”.