Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

93 nuevos enfermeros y enfermeras para Chile

Generación 2022 de la Escuela de Enfermería recibe su título profesional

Generación 2022 de la Escuela de Enfermería recibe su título

En esta ocasión la testera fue presidida por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, acompañado de la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Enfermería, profesor Cristian Pérez, y la subdirectora de la misma escuela, profesora Gedman Guevara. También estuvieron presentes la directora del Departamento de Enfermería, profesora Gloria García, académicos, académicas y estudiantes de nuestra facultad.

La ceremonia inició con las palabras de bienvenida del director de la Escuela de Enfermería, profesor Cristian Pérez, quien pidió a los ahora profesionales que “no pierdan las ganas de aprender, no pierdan las ganas de enseñar, no pierdan las ganas de relacionarse con quienes brindamos cuidado. Yo tengo muy claro que cuando uno egresa de la universidad, entra en una vorágine de trabajo, en la cual muchas veces pierde el sentido del cuidado, de la disciplina de la enfermería, del arte de cuidar. No pierdan nunca esa mirada, no pierdan nunca las ganas de interactuar con un otro, ganen tiempo tomándole las manos a las personas a las que ustedes le entregan cuidado, sea donde sea que estén”.

Asimismo, mencionó a los ex alumnos que siempre “recuerden que el sello de ser una enfermera o enfermero les va a entregar una manera distinta de mirar la vida, y una manera distinta de poder entregar cuidados. Además, el haber egresado de esta casa de estudios, la Casa de Bello, la primera de Chile, también les entrega un sello único: esa estrella flamígera que está ahí es aquella que hace que nosotros llevemos el conocimiento a la comunidad, y a todos los lugares. Ese es el rol que ustedes tienen: ser esa estrella flamígera, salir, llevar cuidado, llevar conocimiento, y llevar salud, pero no solamente eso, también llevar humanidad, empatía y cariño, porque de eso se construye la enfermería”, concluyó.

La ceremonia continuó con la entrega del diploma de título a los ahora profesionales enfermeros y enfermeras de la generación 2022. El premio al mejor rendimiento académico de la generación 2022 se lo llevó la enfermera María José Moya; mientras que el premio al mejor compañero fue entregado al enfermero Ricardo Cabrera. También se realizó la entrega del premio especial “Florence Nightingale”, distinción conferida a él o la estudiante que, habiendo obtenido un buen rendimiento académico, se ha destacado por sus habilidades psicosociales y su capacidad de establecer una relación terapéutica efectiva con las personas, familias y la comunidad, incorporando valores éticos en los que prima el compromiso y la honestidad en pos del bien común y por sobre sus intereses particulares. Este premio se lo llevó la enfermera Ignacia Gardella.

En representación de la promoción 2022 de enfermeros y enfermeras, hizo uso de la palabra el enfermero Ricardo Cabrera, quien mencionó que “la enfermería es una profesión única en la que se mezcla la ciencia y el arte del cuidado. Somos la voz de los pacientes cuando no pueden hablar, somos la mano que sostiene a aquellos que están asustados, y somos el hombro en el que pueden apoyarse cuando más lo necesitan”.

Asimismo, continuó diciendo que “ser enfermero o enfermera va más allá de los conocimientos técnicos, implica una empatía genuina y la capacidad de conectar a nivel humano con los pacientes. (...) Debemos recordar que detrás de cada diagnóstico e historia clínica, hay una persona con sueños, miedos y esperanzas. Nuestra capacidad para escuchar, comprender y mostrar compasión, puede marcar la diferencia en la vida de nuestros pacientes”, señaló.

El enfermero Ricardo Cabrera concluyó diciendo que “hoy recibimos nuestro título, pero hace poco menos de un año asumimos una gran responsabilidad: la responsabilidad de cuidar de la salud y el bienestar de los demás. La responsabilidad de ser defensores de los pacientes y promotores de la salud. La responsabilidad de seguir aprendiendo y creciendo como profesionales para brindar la mejor atención posible”, finalizó.

La ceremonia finalizó con las palabras del vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, quien dijo que: “Ustedes lograron convertirse en profesionales en medio de un periodo tremendamente difícil —en medio del estallido social y de una pandemia mundial—, con múltiples desafíos que se transformaron en oportunidades para ustedes, para poder aprender, y trabajar en equipo, algo que caracteriza a los enfermeros y enfermeras, manteniendo siempre la calidad profesional que caracteriza a la Universidad de Chile”.

También, añadió que “independiente del camino que sigan, ya sea la atención clínica, el generar conocimientos a través de la investigación, lo administrativo o la docencia, no tenemos duda alguna de que ustedes lo harán de una excelente manera, ojalá con humildad, con mucho criterio, con capacidad de asombro, con sentido crítico y harta capacidad de diálogo”.

El vicedecano, doctor Juan Pablo Torres finalizó su discurso haciendo una pregunta a los nuevos profesionales: “¿Qué va a pasar con la enfermería durante los próximos 50 años? Yo creo que esa es la pregunta que ustedes deben responder, junto con la responsabilidad de ser agentes de cambio, innovadores y potentes, para que la enfermería de los próximos 50 años sea la mejor”, concluyó.