Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

93 nuevos enfermeros y enfermeras para Chile

Generación 2022 de la Escuela de Enfermería recibe su título profesional

Generación 2022 de la Escuela de Enfermería recibe su título

En esta ocasión la testera fue presidida por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, acompañado de la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Enfermería, profesor Cristian Pérez, y la subdirectora de la misma escuela, profesora Gedman Guevara. También estuvieron presentes la directora del Departamento de Enfermería, profesora Gloria García, académicos, académicas y estudiantes de nuestra facultad.

La ceremonia inició con las palabras de bienvenida del director de la Escuela de Enfermería, profesor Cristian Pérez, quien pidió a los ahora profesionales que “no pierdan las ganas de aprender, no pierdan las ganas de enseñar, no pierdan las ganas de relacionarse con quienes brindamos cuidado. Yo tengo muy claro que cuando uno egresa de la universidad, entra en una vorágine de trabajo, en la cual muchas veces pierde el sentido del cuidado, de la disciplina de la enfermería, del arte de cuidar. No pierdan nunca esa mirada, no pierdan nunca las ganas de interactuar con un otro, ganen tiempo tomándole las manos a las personas a las que ustedes le entregan cuidado, sea donde sea que estén”.

Asimismo, mencionó a los ex alumnos que siempre “recuerden que el sello de ser una enfermera o enfermero les va a entregar una manera distinta de mirar la vida, y una manera distinta de poder entregar cuidados. Además, el haber egresado de esta casa de estudios, la Casa de Bello, la primera de Chile, también les entrega un sello único: esa estrella flamígera que está ahí es aquella que hace que nosotros llevemos el conocimiento a la comunidad, y a todos los lugares. Ese es el rol que ustedes tienen: ser esa estrella flamígera, salir, llevar cuidado, llevar conocimiento, y llevar salud, pero no solamente eso, también llevar humanidad, empatía y cariño, porque de eso se construye la enfermería”, concluyó.

La ceremonia continuó con la entrega del diploma de título a los ahora profesionales enfermeros y enfermeras de la generación 2022. El premio al mejor rendimiento académico de la generación 2022 se lo llevó la enfermera María José Moya; mientras que el premio al mejor compañero fue entregado al enfermero Ricardo Cabrera. También se realizó la entrega del premio especial “Florence Nightingale”, distinción conferida a él o la estudiante que, habiendo obtenido un buen rendimiento académico, se ha destacado por sus habilidades psicosociales y su capacidad de establecer una relación terapéutica efectiva con las personas, familias y la comunidad, incorporando valores éticos en los que prima el compromiso y la honestidad en pos del bien común y por sobre sus intereses particulares. Este premio se lo llevó la enfermera Ignacia Gardella.

En representación de la promoción 2022 de enfermeros y enfermeras, hizo uso de la palabra el enfermero Ricardo Cabrera, quien mencionó que “la enfermería es una profesión única en la que se mezcla la ciencia y el arte del cuidado. Somos la voz de los pacientes cuando no pueden hablar, somos la mano que sostiene a aquellos que están asustados, y somos el hombro en el que pueden apoyarse cuando más lo necesitan”.

Asimismo, continuó diciendo que “ser enfermero o enfermera va más allá de los conocimientos técnicos, implica una empatía genuina y la capacidad de conectar a nivel humano con los pacientes. (...) Debemos recordar que detrás de cada diagnóstico e historia clínica, hay una persona con sueños, miedos y esperanzas. Nuestra capacidad para escuchar, comprender y mostrar compasión, puede marcar la diferencia en la vida de nuestros pacientes”, señaló.

El enfermero Ricardo Cabrera concluyó diciendo que “hoy recibimos nuestro título, pero hace poco menos de un año asumimos una gran responsabilidad: la responsabilidad de cuidar de la salud y el bienestar de los demás. La responsabilidad de ser defensores de los pacientes y promotores de la salud. La responsabilidad de seguir aprendiendo y creciendo como profesionales para brindar la mejor atención posible”, finalizó.

La ceremonia finalizó con las palabras del vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, quien dijo que: “Ustedes lograron convertirse en profesionales en medio de un periodo tremendamente difícil —en medio del estallido social y de una pandemia mundial—, con múltiples desafíos que se transformaron en oportunidades para ustedes, para poder aprender, y trabajar en equipo, algo que caracteriza a los enfermeros y enfermeras, manteniendo siempre la calidad profesional que caracteriza a la Universidad de Chile”.

También, añadió que “independiente del camino que sigan, ya sea la atención clínica, el generar conocimientos a través de la investigación, lo administrativo o la docencia, no tenemos duda alguna de que ustedes lo harán de una excelente manera, ojalá con humildad, con mucho criterio, con capacidad de asombro, con sentido crítico y harta capacidad de diálogo”.

El vicedecano, doctor Juan Pablo Torres finalizó su discurso haciendo una pregunta a los nuevos profesionales: “¿Qué va a pasar con la enfermería durante los próximos 50 años? Yo creo que esa es la pregunta que ustedes deben responder, junto con la responsabilidad de ser agentes de cambio, innovadores y potentes, para que la enfermería de los próximos 50 años sea la mejor”, concluyó.