Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

93 nuevos enfermeros y enfermeras para Chile

Generación 2022 de la Escuela de Enfermería recibe su título profesional

Generación 2022 de la Escuela de Enfermería recibe su título

En esta ocasión la testera fue presidida por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, acompañado de la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Enfermería, profesor Cristian Pérez, y la subdirectora de la misma escuela, profesora Gedman Guevara. También estuvieron presentes la directora del Departamento de Enfermería, profesora Gloria García, académicos, académicas y estudiantes de nuestra facultad.

La ceremonia inició con las palabras de bienvenida del director de la Escuela de Enfermería, profesor Cristian Pérez, quien pidió a los ahora profesionales que “no pierdan las ganas de aprender, no pierdan las ganas de enseñar, no pierdan las ganas de relacionarse con quienes brindamos cuidado. Yo tengo muy claro que cuando uno egresa de la universidad, entra en una vorágine de trabajo, en la cual muchas veces pierde el sentido del cuidado, de la disciplina de la enfermería, del arte de cuidar. No pierdan nunca esa mirada, no pierdan nunca las ganas de interactuar con un otro, ganen tiempo tomándole las manos a las personas a las que ustedes le entregan cuidado, sea donde sea que estén”.

Asimismo, mencionó a los ex alumnos que siempre “recuerden que el sello de ser una enfermera o enfermero les va a entregar una manera distinta de mirar la vida, y una manera distinta de poder entregar cuidados. Además, el haber egresado de esta casa de estudios, la Casa de Bello, la primera de Chile, también les entrega un sello único: esa estrella flamígera que está ahí es aquella que hace que nosotros llevemos el conocimiento a la comunidad, y a todos los lugares. Ese es el rol que ustedes tienen: ser esa estrella flamígera, salir, llevar cuidado, llevar conocimiento, y llevar salud, pero no solamente eso, también llevar humanidad, empatía y cariño, porque de eso se construye la enfermería”, concluyó.

La ceremonia continuó con la entrega del diploma de título a los ahora profesionales enfermeros y enfermeras de la generación 2022. El premio al mejor rendimiento académico de la generación 2022 se lo llevó la enfermera María José Moya; mientras que el premio al mejor compañero fue entregado al enfermero Ricardo Cabrera. También se realizó la entrega del premio especial “Florence Nightingale”, distinción conferida a él o la estudiante que, habiendo obtenido un buen rendimiento académico, se ha destacado por sus habilidades psicosociales y su capacidad de establecer una relación terapéutica efectiva con las personas, familias y la comunidad, incorporando valores éticos en los que prima el compromiso y la honestidad en pos del bien común y por sobre sus intereses particulares. Este premio se lo llevó la enfermera Ignacia Gardella.

En representación de la promoción 2022 de enfermeros y enfermeras, hizo uso de la palabra el enfermero Ricardo Cabrera, quien mencionó que “la enfermería es una profesión única en la que se mezcla la ciencia y el arte del cuidado. Somos la voz de los pacientes cuando no pueden hablar, somos la mano que sostiene a aquellos que están asustados, y somos el hombro en el que pueden apoyarse cuando más lo necesitan”.

Asimismo, continuó diciendo que “ser enfermero o enfermera va más allá de los conocimientos técnicos, implica una empatía genuina y la capacidad de conectar a nivel humano con los pacientes. (...) Debemos recordar que detrás de cada diagnóstico e historia clínica, hay una persona con sueños, miedos y esperanzas. Nuestra capacidad para escuchar, comprender y mostrar compasión, puede marcar la diferencia en la vida de nuestros pacientes”, señaló.

El enfermero Ricardo Cabrera concluyó diciendo que “hoy recibimos nuestro título, pero hace poco menos de un año asumimos una gran responsabilidad: la responsabilidad de cuidar de la salud y el bienestar de los demás. La responsabilidad de ser defensores de los pacientes y promotores de la salud. La responsabilidad de seguir aprendiendo y creciendo como profesionales para brindar la mejor atención posible”, finalizó.

La ceremonia finalizó con las palabras del vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, quien dijo que: “Ustedes lograron convertirse en profesionales en medio de un periodo tremendamente difícil —en medio del estallido social y de una pandemia mundial—, con múltiples desafíos que se transformaron en oportunidades para ustedes, para poder aprender, y trabajar en equipo, algo que caracteriza a los enfermeros y enfermeras, manteniendo siempre la calidad profesional que caracteriza a la Universidad de Chile”.

También, añadió que “independiente del camino que sigan, ya sea la atención clínica, el generar conocimientos a través de la investigación, lo administrativo o la docencia, no tenemos duda alguna de que ustedes lo harán de una excelente manera, ojalá con humildad, con mucho criterio, con capacidad de asombro, con sentido crítico y harta capacidad de diálogo”.

El vicedecano, doctor Juan Pablo Torres finalizó su discurso haciendo una pregunta a los nuevos profesionales: “¿Qué va a pasar con la enfermería durante los próximos 50 años? Yo creo que esa es la pregunta que ustedes deben responder, junto con la responsabilidad de ser agentes de cambio, innovadores y potentes, para que la enfermería de los próximos 50 años sea la mejor”, concluyó.