Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Para fomentar la investigación vinculada a la atención clínica

Facultad de Medicina firma colaboración con Asistencia Pública Hospital de París y Hospital del Salvador

Facultad de Medicina firma colaboración con AP-HP y Hospital Salvador

La actividad se realizó el 4 de diciembre de 2023, en una ceremonia encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y la directora del Hospital del Salvador, doctora Victoria Pinto. En el encuentro participaron además la doctora Andrea Slachevsky, directora de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital del Salvador y académica del Departamento de Neurociencia de nuestro plantel, y la doctora Florence Veber, directora de Relaciones Internacionales de AP-HP, a través de videoconferencia.

En la oportunidad la doctora Pinto destacó que “después de mucha dedicación de los equipos colaborativos del Hospital del Salvador, en conjunto con la doctora Slachevsky, hemos tenido la posibilidad de llegar a buen puerto con una tremenda alternativa de trabajo conjunto entre la Universidad de Chile y los hospitales de París, que dan un paso agigantado en lo que implica la red colaborativa de servicios a lo largo de todo el mundo. Desde mi punto de vista, esto implica un trabajo que podremos desarrollar con miras a la globalización y la incorporación tanto de tecnologías como de miradas un poco distintas de lo que hacemos en nuestro hospital. Por eso, agradezco a la Universidad de Chile por su presencia y permanencia constante en sus campos clínicos y por permitir este trabajo conjunto que nos de todas las herramientas necesarias para seguir fortaleciendo a la Unidad de Memoria, al área de oncología y de otras ideas que tenemos por delante”.

Posteriormente el doctor O´Ryan resaltó que “no puedo pensar en una actividad académica de mayor relevancia que la unión y el trabajo colaborativo entre un hospital público de envergadura como es el Del Salvador; una facultad de medicina líder como es la de la Universidad de Chile, e instituciones internacionales de renombre como son los hospitales de París. Nuestra misión fundamental es la formación de los profesionales de la salud y de los especialistas que el país requiere, así como la generación de nuevo conocimiento y las actividades de extensión a la comunidad; en ese sentido, el complejo Salvador, en su presente y futuro es un aliado estratégico indispensable. A través de este convenio con AP-HP vemos una oportunidad muy relevante de expandir varias de estas iniciativas; quiero destacar especialmente los avances que nuestra institución fomenta en los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, con los cuales queremos potenciar la generación de nuevo conocimiento de alta calidad para nuestro país. Es en estos desarrollos donde vemos la calidad de la investigación pionera de nuestra facultad, trabajando en conjunto con científicos clínicos del hospital en investigación traslacional, donde la alianza con académicos de prestigio, como son los de AP-HP, van a hacer una diferencia”.

Por último, la doctora Veber relevó el orgullo de su institución por el establecimiento de este acuerdo, cuya gestión comenzó hace dos años con la visita del rector de la Universidad de Chile en noviembre de 2021, doctor Ennio Vivaldi, junto a la doctora Slachevsky, “cuyo conocimiento la convirtió en la persona clave para la realización de este nuevo vínculo”. Asimismo, se refirió a la visita del doctor Roberto Estay, oncólogo del Hospital del Salvador, quien conoció el trabajo del Hospital de la Pitié-Salpêtrière”; finalmente, señaló que el objetivo de este acuerdo es colaborar en la formación de nuevos investigadores clínicos en la práctica médica.

Al término del encuentro, la doctora Slachevsky explicó que “en Francia desde hace años que en el sistema de la AP-HP tiene imbricados la asistencia y la investigación, y para fortalecer la creación de conocimiento tienen centros de investigación clínica que están insertos en los hospitales públicos, los cuales están estrechamente relacionados con las universidades. Lo que busca este acuerdo es aprender de ese quehacer, en particular los CICA, para fortalecer la investigación en los hospitales públicos”.

De esta forma el convenio, en la práctica, fomentará becas de estadía tanto para académicos chilenos en Francia –en dos áreas prioritarias, como son los trastornos neurológicos y oncología-, como misiones desde el país galo al nuestro, para el intercambio de experiencias “y que conozcan nuestra realidad”.