Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Para fomentar la investigación vinculada a la atención clínica

Facultad de Medicina firma colaboración con Asistencia Pública Hospital de París y Hospital del Salvador

Facultad de Medicina firma colaboración con AP-HP y Hospital Salvador

La actividad se realizó el 4 de diciembre de 2023, en una ceremonia encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y la directora del Hospital del Salvador, doctora Victoria Pinto. En el encuentro participaron además la doctora Andrea Slachevsky, directora de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital del Salvador y académica del Departamento de Neurociencia de nuestro plantel, y la doctora Florence Veber, directora de Relaciones Internacionales de AP-HP, a través de videoconferencia.

En la oportunidad la doctora Pinto destacó que “después de mucha dedicación de los equipos colaborativos del Hospital del Salvador, en conjunto con la doctora Slachevsky, hemos tenido la posibilidad de llegar a buen puerto con una tremenda alternativa de trabajo conjunto entre la Universidad de Chile y los hospitales de París, que dan un paso agigantado en lo que implica la red colaborativa de servicios a lo largo de todo el mundo. Desde mi punto de vista, esto implica un trabajo que podremos desarrollar con miras a la globalización y la incorporación tanto de tecnologías como de miradas un poco distintas de lo que hacemos en nuestro hospital. Por eso, agradezco a la Universidad de Chile por su presencia y permanencia constante en sus campos clínicos y por permitir este trabajo conjunto que nos de todas las herramientas necesarias para seguir fortaleciendo a la Unidad de Memoria, al área de oncología y de otras ideas que tenemos por delante”.

Posteriormente el doctor O´Ryan resaltó que “no puedo pensar en una actividad académica de mayor relevancia que la unión y el trabajo colaborativo entre un hospital público de envergadura como es el Del Salvador; una facultad de medicina líder como es la de la Universidad de Chile, e instituciones internacionales de renombre como son los hospitales de París. Nuestra misión fundamental es la formación de los profesionales de la salud y de los especialistas que el país requiere, así como la generación de nuevo conocimiento y las actividades de extensión a la comunidad; en ese sentido, el complejo Salvador, en su presente y futuro es un aliado estratégico indispensable. A través de este convenio con AP-HP vemos una oportunidad muy relevante de expandir varias de estas iniciativas; quiero destacar especialmente los avances que nuestra institución fomenta en los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, con los cuales queremos potenciar la generación de nuevo conocimiento de alta calidad para nuestro país. Es en estos desarrollos donde vemos la calidad de la investigación pionera de nuestra facultad, trabajando en conjunto con científicos clínicos del hospital en investigación traslacional, donde la alianza con académicos de prestigio, como son los de AP-HP, van a hacer una diferencia”.

Por último, la doctora Veber relevó el orgullo de su institución por el establecimiento de este acuerdo, cuya gestión comenzó hace dos años con la visita del rector de la Universidad de Chile en noviembre de 2021, doctor Ennio Vivaldi, junto a la doctora Slachevsky, “cuyo conocimiento la convirtió en la persona clave para la realización de este nuevo vínculo”. Asimismo, se refirió a la visita del doctor Roberto Estay, oncólogo del Hospital del Salvador, quien conoció el trabajo del Hospital de la Pitié-Salpêtrière”; finalmente, señaló que el objetivo de este acuerdo es colaborar en la formación de nuevos investigadores clínicos en la práctica médica.

Al término del encuentro, la doctora Slachevsky explicó que “en Francia desde hace años que en el sistema de la AP-HP tiene imbricados la asistencia y la investigación, y para fortalecer la creación de conocimiento tienen centros de investigación clínica que están insertos en los hospitales públicos, los cuales están estrechamente relacionados con las universidades. Lo que busca este acuerdo es aprender de ese quehacer, en particular los CICA, para fortalecer la investigación en los hospitales públicos”.

De esta forma el convenio, en la práctica, fomentará becas de estadía tanto para académicos chilenos en Francia –en dos áreas prioritarias, como son los trastornos neurológicos y oncología-, como misiones desde el país galo al nuestro, para el intercambio de experiencias “y que conozcan nuestra realidad”.