Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Participaron expertos de Argentina, Brasil, Bolivia y Chile

Por una universidad abierta a todos

Por una universidad abierta a todos

La iniciativa fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y por el representante de nuestro plantel frente a AUGM, profesor Patricio Bustamante. Al dar la bienvenida a los participantes, este último celebró la realización de la jornada, “a cinco años de la promulgación de la política de inclusión y discapacidad con perspectiva de diversidad funcional de la Universidad de Chile, para reflexionar acerca de educación superior e inclusión”. Luego, recordó que el mencionado comité académico se aprobó por el Consejo de Rectores durante el 2018 en la Universidad de Valparaíso, a partir de una propuesta de un grupo de trabajo en funciones desde el 2016; “se constituyó en un espacio para analizar e intercambiar, a fin de debatir y fortalecer las políticas de equidad e inclusión en las universidades que integran el Grupo Montevideo, una red de 27 instituciones públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay”.

Posteriormente saludó a los presentes la profesora Pamela Bordón, académica de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, coordinadora del comité académico de Accesibilidad y Discapacidad agradeció a las autoridades de la Facultad de Medicina por brindar el espacio para la realización de este encuentro. A continuación Osmar Valdebenito, jefe de la División de Información y Acceso de la Subsecretaría de Educación Superior de Mineduc, señaló que “son estos espacios los que han permitido mover la política pública más que lo que nosotros desde el gobierno podemos hacer”. Luego se refirió al marco normativo que ha permitido robustecer las políticas de inclusión en la educación superior técnica y universitaria y avanzar en el cierre de brechas. “El compromiso de esta subsecretaría es seguir avanzando en esta línea, fortaleciendo y acompañando la colaboración entre las instituciones que forman parte del sistema universitario, a través de las redes de educación superior para la inclusión y también en encuentros como este”.

A continuación, ahondó en avances como en la rendición de la prueba de acceso a la educación superior, así como a la presencia actual de personas en situación de discapacidad entre el alumnado, que alcanza a 10.509 en los ámbitos técnico y universitario, “lo que representa el 0,8% del total de la matrícula, que puede parecer poco, pero es un aumento de más de 3.000 personas por sobre lo que teníamos el 2022”. Finalmente, agregó que están profundizando en su permanencia, titulación e incorporación al mercado laboral.

Al dar cierre a la inauguración de este encuentro, el doctor Miguel O’Ryan relevó que el tema de la inclusión de las personas en situación de discapacidad en las universidades “es un desafío permanente, que conlleva cambios culturales, requiere financiamiento, de construir conocimiento, generar evidencia que avale y de continuidad a las acciones implementadas. Vemos que ya está siendo un espacio fructífero para compartir experiencias, lo que funciona y lo que no, los logros alcanzados; ese es el objetivo de esta interacción, para que compartamos y sigamos adelante juntos experiencias nacionales e internacionales”.

A ello agregó que “esperamos desde este lugar contribuir en la generación de acciones académicas y educativas para favorecer la construcción de conocimiento que facilite nuestra toma de decisiones hacia una cultura y organización cada vez más inclusiva”.   

La jornada continuó con la presentación ofrecida por Luis Vera Fuente-Alba, de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, así como paneles referidos a experiencias sobre estrategias de acceso de personas con discapacidad, políticas institucionales de inclusión y estrategias de permanencias, entre otras.