Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Participaron expertos de Argentina, Brasil, Bolivia y Chile

Por una universidad abierta a todos

Por una universidad abierta a todos

La iniciativa fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y por el representante de nuestro plantel frente a AUGM, profesor Patricio Bustamante. Al dar la bienvenida a los participantes, este último celebró la realización de la jornada, “a cinco años de la promulgación de la política de inclusión y discapacidad con perspectiva de diversidad funcional de la Universidad de Chile, para reflexionar acerca de educación superior e inclusión”. Luego, recordó que el mencionado comité académico se aprobó por el Consejo de Rectores durante el 2018 en la Universidad de Valparaíso, a partir de una propuesta de un grupo de trabajo en funciones desde el 2016; “se constituyó en un espacio para analizar e intercambiar, a fin de debatir y fortalecer las políticas de equidad e inclusión en las universidades que integran el Grupo Montevideo, una red de 27 instituciones públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay”.

Posteriormente saludó a los presentes la profesora Pamela Bordón, académica de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, coordinadora del comité académico de Accesibilidad y Discapacidad agradeció a las autoridades de la Facultad de Medicina por brindar el espacio para la realización de este encuentro. A continuación Osmar Valdebenito, jefe de la División de Información y Acceso de la Subsecretaría de Educación Superior de Mineduc, señaló que “son estos espacios los que han permitido mover la política pública más que lo que nosotros desde el gobierno podemos hacer”. Luego se refirió al marco normativo que ha permitido robustecer las políticas de inclusión en la educación superior técnica y universitaria y avanzar en el cierre de brechas. “El compromiso de esta subsecretaría es seguir avanzando en esta línea, fortaleciendo y acompañando la colaboración entre las instituciones que forman parte del sistema universitario, a través de las redes de educación superior para la inclusión y también en encuentros como este”.

A continuación, ahondó en avances como en la rendición de la prueba de acceso a la educación superior, así como a la presencia actual de personas en situación de discapacidad entre el alumnado, que alcanza a 10.509 en los ámbitos técnico y universitario, “lo que representa el 0,8% del total de la matrícula, que puede parecer poco, pero es un aumento de más de 3.000 personas por sobre lo que teníamos el 2022”. Finalmente, agregó que están profundizando en su permanencia, titulación e incorporación al mercado laboral.

Al dar cierre a la inauguración de este encuentro, el doctor Miguel O’Ryan relevó que el tema de la inclusión de las personas en situación de discapacidad en las universidades “es un desafío permanente, que conlleva cambios culturales, requiere financiamiento, de construir conocimiento, generar evidencia que avale y de continuidad a las acciones implementadas. Vemos que ya está siendo un espacio fructífero para compartir experiencias, lo que funciona y lo que no, los logros alcanzados; ese es el objetivo de esta interacción, para que compartamos y sigamos adelante juntos experiencias nacionales e internacionales”.

A ello agregó que “esperamos desde este lugar contribuir en la generación de acciones académicas y educativas para favorecer la construcción de conocimiento que facilite nuestra toma de decisiones hacia una cultura y organización cada vez más inclusiva”.   

La jornada continuó con la presentación ofrecida por Luis Vera Fuente-Alba, de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, así como paneles referidos a experiencias sobre estrategias de acceso de personas con discapacidad, políticas institucionales de inclusión y estrategias de permanencias, entre otras.