Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Iniciativa de la Escuela de Medicina

Jornadas de trabajo en educación médica: modernizando las formas de enseñanza

Jornadas trabajo en educación médica: modernizando formas de enseñanza

En la instancia participaron la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau; el subdirector de la misma escuela, doctor Felipe Carrillo; el especialista en psicología de la educación, profesor Óscar Jerez; el especialista en educación quirúrgica, doctor Boris Marinkovic; la coordinadora de la unidad de desarrollo docente, profesora Carolina Figueroa; el coordinador de la unidad de mejoramiento continuo de la educación de la Escuela de Medicina, doctor Álvaro Herrera; estudiantes del Observatorio de Educación Médica; alumnos de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina; egresados de la Beca Docente; funcionarios y alumnos de la Escuela de Medicina.

El coordinador de la unidad de mejoramiento continuo de la educación de la Escuela de Medicina, doctor Álvaro Herrera, explicó que la Escuela de Medicina decidió realizar esta instancia dado el contexto que se ha ido evidenciando durante los últimos años: “Como carrera venimos de un proceso de acreditación de 7 años, que en cierta medida da cuenta de que nuestros y nuestras egresadas son un producto de tremenda calidad. Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que la docencia ha ido envejeciendo”.

En ese sentido, recalcó que “todo lo relacionado a la carrera académica se ha ido mermando, y esa transición que debiese ser de manera natural, entre la generación más añosa y aquellos que toman la posta en la docencia, no se estaba produciendo correctamente porque nadie estaba tomando ese rol”.

Es por esto que la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau junto con el equipo de la unidad de mejoramiento de la educación y la unidad de desarrollo docente, planificaron esta actividad como una instancia cuyo “objetivo fundamental fue reflexionar sobre la educación médica actual y vincular el proceso que tuvimos de acreditación, con el proceso de ajuste curricular y la medicina del siglo XXI, y cómo nos preparamos para este desafío”.

Asimismo, añadió que “esta jornada está planificada para ser un insumo, y fue parte de los compromisos que se hacen en la acreditación respecto al plan de formación”.

El trabajo realizado durante la jornada consistió en la división de los participantes en grupos diversos e intencionados, que incluyeron a docentes, egresados y alumnos. Cada grupo se dedicó a crear una propuesta de mejora para la educación médica en la carrera de medicina, que pudiese ser aplicadas en el corto, mediano y largo plazo, en seis diferentes temáticas: Formación integral; Diversidad e inclusión; Calidad educativa; Ética y responsabilidad social; Investigación en docencia; y Desarrollo curricular y ajuste. Los grupos tuvieron tiempo para desarrollar las ideas y posteriormente, presentarlas al resto de los presentes.

Sobre esto, el doctor Álvaro Herrera expresó que “la idea de este enfoque con participantes multisectoriales, fue aunar fuerzas para que en conjunto podamos lograr formar líderes educativos dentro de nuestra escuela, que permitan de alguna manera ser un semillero para el futuro, y que la docencia médica que se investiga y actualiza constantemente se transforme en una cultura permanente, para que así la posta de la educación de calidad pase de unos a otros entre generaciones de forma natural”.

Además, añadió que “uno de los pilares para poder lograr esto se relaciona directamente con la formación docente, y con conversar de forma constante sobre temáticas que tengan que ver con educación médica, con tendencias en educación superior, y desde ahí promover la discusión y reflexión sobre estos temas”.

Asimismo, la doctora Thelma Suau destacó la relevancia de las conclusiones obtenidas del análisis que realizó cada grupo: “Una de las conclusiones importantes a las que se llegó fue que, cuando reflexionamos acerca de en qué época estábamos respecto de nuestras acciones docentes, concluimos que estamos en el siglo XX por la década de los 40, en las formas de nuestras metodologías de educación médica”, señaló.

Al respecto, recalcó que es fundamental actualizar estas metodologías “porque los estudiantes son distintos, y existen metodologías en las cuales hay evidencia de que la formación de los médicos es mucho más efectiva”.

El doctor Álvaro Herrera indicó que “la buena docencia tiene que ver con el acompañamiento estudiantil, con conocer a los estudiantes, ponerlos en el centro, y desde ahí tomar decisiones que permitan que los alumnos logren los resultados de aprendizaje esperados, por supuesto de manera consecuente con el perfil de egreso de nuestra universidad”.

Es por esto que, mediante actividades como esta, buscan “revivir y potenciar la educación médica dentro de la carrera. Ese fue nuestro gran objetivo. Es una cuestión bien difícil, pero teníamos que comenzar por algo, y qué mejor que hacerlo de la mano con nuestros propios estudiantes que son el centro de nuestro quehacer y que son donde nosotros queremos poner las fichas, porque queremos que sean también los líderes del mañana”, recalcó.

La doctora Thelma Suau señaló que la realización de esta Jornada de trabajo en educación médica les permitió “establecer redes intra docentes y estudiantes, las cuales, junto con el trabajo conjunto, nos va a permitir mejorar, para así cumplir con ser la escuela que forme a los mejores egresados, y que entregue a los mejores profesionales que Chile necesita”.

Con respecto a la implementación de las mejoras obtenidas de las conclusiones de la actividad, explicó que “el trabajo de aquí en adelante es ir mirando cuáles son aquellas estrategias que podemos implementar durante el próximo semestre, cuáles vamos a tener que trabajarlas durante el 2024 y hacerlas factibles desde el 2025 en adelante, y cuáles se incluirán en el proceso de ajuste curricular”.