Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Junto al MINSAL

Centro de Habilidades Clínicas realiza taller sobre mantenimiento de potenciales donantes de órganos

CHC imparte taller de mantenimiento de potenciales donantes de órganos

El encuentro se llevó a cabo durante los días 11 y 13 de diciembre en dependencias del Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de la Facultad de Medicina, equipo que fue especialmente considerado por el MINSAL para apoyar en la formación de los profesionales que son parte de la red nacional de Coordinadores/as Locales de Procuramiento.

La Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos (CNPT) del Ministerio de Salud es el departamento encargado de velar por el funcionamiento de los programas de donación y trasplante, en la red pública y privada de salud. Fue creada por la ley N° 20.413 en enero de 2010 y, desde ese entonces, se ha centrado en implementar un modelo sanitario para la generación de donantes y garantizar el correcto funcionamiento y transparencia de todos los procesos asociados.

Bajo esta premisa, la CNPT contactó al CHC para la realización de estos talleres, en los que “participaron más de 90 profesionales de la salud, en su mayoría enfermeros y médicos, pertenecientes a los 29 hospitales de alta complejidad del país, quienes prestan servicios de coordinadores locales de procuramiento”, explicó la directora del Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de la Facultad de Medicina, fonoaudióloga Claudia Arancibia.

La enfermera del CHC a cargo de la coordinación y realización de los talleres, profesora Pamela Paredes, comentó que “los profesionales asistentes tuvieron tres sesiones de entrenamiento basados en simulación clínica, en los que, al inicio de cada jornada, se les presentaba un caso clínico, con el objetivo de mostrar las etapas del procuramiento y de la donación de órganos, como un procedimiento que se aplica a pacientes que pueden ser potenciales donantes”.

Este procedimiento “consiste en una preservación adecuada de los pacientes que son potenciales donantes, desde la llegada a urgencias hasta la unidad de cuidados intensivos, para que, posterior al diagnóstico de muerte cerebral, se solicite autorización formal a la familia y puedan convertirse en donantes de órganos y tejidos de forma efectiva”, explicó la profesora Paredes.

Asimismo, añadió que “la idea del entrenamiento era facilitar los procesos para la pesquisa activa de los posibles donantes y luego, para el procuramiento de los órganos y tejidos”.

Para esto, el equipo del CHC utilizó a HAL, un fantoma de alta fidelidad de última tecnología, que permitió realizar la práctica clínica de casos simulacros de la forma más realista posible: “Para el entrenamiento de habilidades clínicas utilizamos a HAL, un paciente simulado de alta tecnología que posee una serie de comandos que permiten modificar sus signos vitales y tener acceso a diferentes parámetros clínicos del paciente, lo cual facilitó recrear escenas de pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos”, explicó la profesora Paredes.

Posteriormente, durante la jornada de tarde, “se realizaron simulaciones clínicas de entrevistas con familiares frente al diagnóstico de muerte cerebral, para así preparar a los profesionales en la entrega de la noticia y petición de la autorización para donar”, explicó.

La coordinadora de los talleres, enfermera Pamela paredes, recalcó que hay que considerar que las situaciones en donde se debe entregar el diagnóstico de muerte cerebral a los familiares de un paciente “son escenas de alta emocionalidad, donde hay un proceso de duelo, una pérdida, y sobre ese proceso se le pide a la familia que pueda acceder a donar los órganos de su familiar, lo cual siempre es difícil”.

Con respecto a esto, destacó que “la simulación de estas entrevistas sirvió para que los profesionales, tanto médicos como enfermeros, que asistieron a los talleres, reforzaran sus habilidades no técnicas, asociadas a habilidades comunicativas blandas”.

La profesora Claudia Arancibia agregó que hasta antes de la realización de estos talleres, los profesionales de la salud que trabajan como coordinadores locales de procuramiento “sólo han recibido información o cátedras de forma teórica, por lo que el MINSAL vio la necesidad de capacitar a su equipo en habilidades comunicativas, de empatía y respeto hacia los familiares que tienen la responsabilidad de confirmar la donación de órganos”.

En ese sentido, “la metodología de simulación clínica realista utilizada por el CHC como forma educativa resulta ser sumamente efectiva para desarrollar este tipo de habilidades blandas, además de perfeccionar capacidades técnicas”, sentenció la profesora Arancibia.

A pesar de la implementación de este tipo de iniciativas de capacitación, actualmente no existe una especialización adecuada para los coordinadores locales de procuramiento, por lo que “la realización de estos talleres viene a llenar una necesidad vital en la búsqueda constante de aumentar el número de donantes efectivos, porque siempre hacen falta”, recalcó la profesora Claudia Arancibia.

Asimismo, añadió que “la recepción que tuvimos por parte del MINSAL y de los profesionales que participaron en los talleres fue bastante buena y gratificante, por lo que estamos trabajando en implementar una nueva versión de estos talleres durante el próximo año”, finalizó.