Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Junto al MINSAL

Centro de Habilidades Clínicas realiza taller sobre mantenimiento de potenciales donantes de órganos

CHC imparte taller de mantenimiento de potenciales donantes de órganos

El encuentro se llevó a cabo durante los días 11 y 13 de diciembre en dependencias del Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de la Facultad de Medicina, equipo que fue especialmente considerado por el MINSAL para apoyar en la formación de los profesionales que son parte de la red nacional de Coordinadores/as Locales de Procuramiento.

La Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos (CNPT) del Ministerio de Salud es el departamento encargado de velar por el funcionamiento de los programas de donación y trasplante, en la red pública y privada de salud. Fue creada por la ley N° 20.413 en enero de 2010 y, desde ese entonces, se ha centrado en implementar un modelo sanitario para la generación de donantes y garantizar el correcto funcionamiento y transparencia de todos los procesos asociados.

Bajo esta premisa, la CNPT contactó al CHC para la realización de estos talleres, en los que “participaron más de 90 profesionales de la salud, en su mayoría enfermeros y médicos, pertenecientes a los 29 hospitales de alta complejidad del país, quienes prestan servicios de coordinadores locales de procuramiento”, explicó la directora del Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de la Facultad de Medicina, fonoaudióloga Claudia Arancibia.

La enfermera del CHC a cargo de la coordinación y realización de los talleres, profesora Pamela Paredes, comentó que “los profesionales asistentes tuvieron tres sesiones de entrenamiento basados en simulación clínica, en los que, al inicio de cada jornada, se les presentaba un caso clínico, con el objetivo de mostrar las etapas del procuramiento y de la donación de órganos, como un procedimiento que se aplica a pacientes que pueden ser potenciales donantes”.

Este procedimiento “consiste en una preservación adecuada de los pacientes que son potenciales donantes, desde la llegada a urgencias hasta la unidad de cuidados intensivos, para que, posterior al diagnóstico de muerte cerebral, se solicite autorización formal a la familia y puedan convertirse en donantes de órganos y tejidos de forma efectiva”, explicó la profesora Paredes.

Asimismo, añadió que “la idea del entrenamiento era facilitar los procesos para la pesquisa activa de los posibles donantes y luego, para el procuramiento de los órganos y tejidos”.

Para esto, el equipo del CHC utilizó a HAL, un fantoma de alta fidelidad de última tecnología, que permitió realizar la práctica clínica de casos simulacros de la forma más realista posible: “Para el entrenamiento de habilidades clínicas utilizamos a HAL, un paciente simulado de alta tecnología que posee una serie de comandos que permiten modificar sus signos vitales y tener acceso a diferentes parámetros clínicos del paciente, lo cual facilitó recrear escenas de pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos”, explicó la profesora Paredes.

Posteriormente, durante la jornada de tarde, “se realizaron simulaciones clínicas de entrevistas con familiares frente al diagnóstico de muerte cerebral, para así preparar a los profesionales en la entrega de la noticia y petición de la autorización para donar”, explicó.

La coordinadora de los talleres, enfermera Pamela paredes, recalcó que hay que considerar que las situaciones en donde se debe entregar el diagnóstico de muerte cerebral a los familiares de un paciente “son escenas de alta emocionalidad, donde hay un proceso de duelo, una pérdida, y sobre ese proceso se le pide a la familia que pueda acceder a donar los órganos de su familiar, lo cual siempre es difícil”.

Con respecto a esto, destacó que “la simulación de estas entrevistas sirvió para que los profesionales, tanto médicos como enfermeros, que asistieron a los talleres, reforzaran sus habilidades no técnicas, asociadas a habilidades comunicativas blandas”.

La profesora Claudia Arancibia agregó que hasta antes de la realización de estos talleres, los profesionales de la salud que trabajan como coordinadores locales de procuramiento “sólo han recibido información o cátedras de forma teórica, por lo que el MINSAL vio la necesidad de capacitar a su equipo en habilidades comunicativas, de empatía y respeto hacia los familiares que tienen la responsabilidad de confirmar la donación de órganos”.

En ese sentido, “la metodología de simulación clínica realista utilizada por el CHC como forma educativa resulta ser sumamente efectiva para desarrollar este tipo de habilidades blandas, además de perfeccionar capacidades técnicas”, sentenció la profesora Arancibia.

A pesar de la implementación de este tipo de iniciativas de capacitación, actualmente no existe una especialización adecuada para los coordinadores locales de procuramiento, por lo que “la realización de estos talleres viene a llenar una necesidad vital en la búsqueda constante de aumentar el número de donantes efectivos, porque siempre hacen falta”, recalcó la profesora Claudia Arancibia.

Asimismo, añadió que “la recepción que tuvimos por parte del MINSAL y de los profesionales que participaron en los talleres fue bastante buena y gratificante, por lo que estamos trabajando en implementar una nueva versión de estos talleres durante el próximo año”, finalizó.