Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Orientado a fortalecer el perfil de egreso de sus nuevos profesionales

Escuela de Nutrición y Dietética firma convenio de colaboración con ACHIPIA

Escuela de Nutrición y Dietética firma convenio con ACHIPIA

La Política de Inocuidad Alimentaria para los años 2018-2030 plantea como uno de sus principios la instalación de una cultura de inocuidad como expresión del compromiso ético y comportamiento socialmente responsable, así como avanzar en cuanto a calidad alimentaria, promoviendo valores y comportamientos en toda la cadena para ofrecer alimentos seguros y saludables a los consumidores de Chile y el resto del mundo.

Para lograr este objetivo que pretende proteger la salud de la población, el derecho de los consumidores y fortalecer la competitividad de la industria alimentaria, es necesario mejorar las competencias en el ámbito de la inocuidad y calidad de los alimentos de los distintos actores de la cadena productiva, siendo indispensable la formación de los y las futuros/as profesionales relacionados con el área de alimentos del país, entre ellos, los/as nutricionistas.

La Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tiene como misión la formación de profesionales nutricionistas cuyo perfil de egreso considera la educación en el área de alimentos y alimentación colectiva, donde la inocuidad y calidad de los productos juega un rol relevante. Dentro de la malla curricular la carrera desarrolla temas de inocuidad y calidad desde primer a cuarto año; pero en tercer y cuarto año se dispone de dos cursos con mayor dedicación horaria a este ámbito, para culminar movilizando las competencias adquiridas con mayor énfasis en la práctica profesional de Servicios de Alimentación Colectiva (SAC) y actualmente, en la práctica profesional transversal, que incluye centros de práctica en la industria, en asociaciones productoras de alimentos y en agencias gubernamentales como ACHIPIA.

A través de este convenio –firmado entre el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández-  la Escuela de Nutrición y Dietética y ACHIPIA acuerdan fortalecer el perfil de egreso del profesional nutricionista de la Universidad de Chile, trabajando en conjunto para determinar las competencias necesarias en materia de inocuidad alimentaria y cultura de inocuidad, implementándolas, a modo piloto, en la carrera de Nutrición y Dietética, para posteriormente replicar el modelo en otras mallas curriculares de carreras técnicas y profesionales del área de alimentos del país.

Según destacó la subdirectora de la Escuela de Nutrición y Dietética, profesora Paola Bernardita Cáceres, “la importancia de este convenio es que, gracias al trabajo en conjunto con ACHIPIA, seremos pioneros en incorporar en nuestro plan formativo competencias vinculadas a la cultura de inocuidad validadas por expertos, actores del rubro alimentario, organismos nacionales e internacionales relativos a alimentos y consumidores, respondiendo de forma pertinente a las necesidades que tiene el país en la temática, declaradas en la Política Nacional de Inocuidad, la cual enfatiza la necesidad de contar profesionales afines a la alimentación competentes y capaces de incorporarse laboralmente en las distintas etapas de la cadena productiva considerando que Chile es un país productor y exportador de alimentos. Este fortalecimiento del plan de estudios propiciará que nuestros/as egresados/as puedan incorporarse a áreas laborales no tradicionales, como empresas de alimentos, industrias, asociaciones de productores, gremios y/o consumidores, promoviendo una cultura de inocuidad que permita garantizar una alimentación saludable y de calidad a la población”.