Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Orientado a fortalecer el perfil de egreso de sus nuevos profesionales

Escuela de Nutrición y Dietética firma convenio de colaboración con ACHIPIA

Escuela de Nutrición y Dietética firma convenio con ACHIPIA

La Política de Inocuidad Alimentaria para los años 2018-2030 plantea como uno de sus principios la instalación de una cultura de inocuidad como expresión del compromiso ético y comportamiento socialmente responsable, así como avanzar en cuanto a calidad alimentaria, promoviendo valores y comportamientos en toda la cadena para ofrecer alimentos seguros y saludables a los consumidores de Chile y el resto del mundo.

Para lograr este objetivo que pretende proteger la salud de la población, el derecho de los consumidores y fortalecer la competitividad de la industria alimentaria, es necesario mejorar las competencias en el ámbito de la inocuidad y calidad de los alimentos de los distintos actores de la cadena productiva, siendo indispensable la formación de los y las futuros/as profesionales relacionados con el área de alimentos del país, entre ellos, los/as nutricionistas.

La Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tiene como misión la formación de profesionales nutricionistas cuyo perfil de egreso considera la educación en el área de alimentos y alimentación colectiva, donde la inocuidad y calidad de los productos juega un rol relevante. Dentro de la malla curricular la carrera desarrolla temas de inocuidad y calidad desde primer a cuarto año; pero en tercer y cuarto año se dispone de dos cursos con mayor dedicación horaria a este ámbito, para culminar movilizando las competencias adquiridas con mayor énfasis en la práctica profesional de Servicios de Alimentación Colectiva (SAC) y actualmente, en la práctica profesional transversal, que incluye centros de práctica en la industria, en asociaciones productoras de alimentos y en agencias gubernamentales como ACHIPIA.

A través de este convenio –firmado entre el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández-  la Escuela de Nutrición y Dietética y ACHIPIA acuerdan fortalecer el perfil de egreso del profesional nutricionista de la Universidad de Chile, trabajando en conjunto para determinar las competencias necesarias en materia de inocuidad alimentaria y cultura de inocuidad, implementándolas, a modo piloto, en la carrera de Nutrición y Dietética, para posteriormente replicar el modelo en otras mallas curriculares de carreras técnicas y profesionales del área de alimentos del país.

Según destacó la subdirectora de la Escuela de Nutrición y Dietética, profesora Paola Bernardita Cáceres, “la importancia de este convenio es que, gracias al trabajo en conjunto con ACHIPIA, seremos pioneros en incorporar en nuestro plan formativo competencias vinculadas a la cultura de inocuidad validadas por expertos, actores del rubro alimentario, organismos nacionales e internacionales relativos a alimentos y consumidores, respondiendo de forma pertinente a las necesidades que tiene el país en la temática, declaradas en la Política Nacional de Inocuidad, la cual enfatiza la necesidad de contar profesionales afines a la alimentación competentes y capaces de incorporarse laboralmente en las distintas etapas de la cadena productiva considerando que Chile es un país productor y exportador de alimentos. Este fortalecimiento del plan de estudios propiciará que nuestros/as egresados/as puedan incorporarse a áreas laborales no tradicionales, como empresas de alimentos, industrias, asociaciones de productores, gremios y/o consumidores, promoviendo una cultura de inocuidad que permita garantizar una alimentación saludable y de calidad a la población”.