Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Con ellas duplica la capacidad instalada desde el 2011

Centro de Habilidades Clínicas inaugura nuevas dependencias

Centro de Habilidades Clínicas inaugura nuevas dependencias

La actividad se realizó el 8 de enero de 2024 en el Campus Occidente de nuestro plantel, presidida por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, junto al decano (s), doctor Juan Pablo Torres y la directora del CHC, profesora Claudia Arancibia.

En la oportunidad, la doctora Devés recordó que en mismo edificio universitario de Campus Occidente se instalaron dependencias del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación, ECBI, co-creado por ella junto al doctor Jorge Allende, Premio Nacional de Ciencias, “con el que trabajamos a nivel nacional e internacional, con directivos, profesores y niños, así como con colegas científicos y educadores de Estados Unidos, Suecia y México, entre otros; entonces, no tenemos que olvidar que en este espacio hay otros educadores que también que han movilizado por la innovación educativa”. Por lo mismo, destacó esta vanguardia para la educación médica en Chile, señalando que "estaremos felices de visitar estas dependencias cuando estén en uso por parte de los alumnos, aprendiendo sobre algo que era tan impensado cuando nosotros estudiamos o enseñamos incluso”.

Al dirigirse a los presentes, la profesora Arancibia recordó la historia de este centro, señalando que nació “a partir del interés de un grupo de académicos, sin mucho conocimiento de lo que era la simulación clínica, pero que con bastante entusiasmo y motivación aprendimos de esta metodología innovadora y vanguardista. Hubo una primera etapa de información, de difusión y de encantamiento, para quienes al principio se mostraban reticentes a esto que era simular, que parecía como algo muy extraño al no estar con pacientes reales”.

A ello, añadió que “actualmente estamos en una etapa de consolidación, donde se reconoce a este centro de la Universidad de Chile a nivel nacional e internacional, especialmente en el uso de pacientes simulados, quienes dan vida a las situaciones clínicas que aquí se recrean. Ellos no están como actores en el sentido artístico, sino que acá se transforman en agentes educativos y contribuyen a las evaluaciones y a la retroalimentación de nuestros estudiantes”.

Así, explicó que “nuestros alumnos no se entrenan solamente en los procedimientos clínicos, sino que aprenden a enfrentarse a historias humanas y a responder con empatía y profesionalismo y respeto por los pacientes”. Luego, se refirió a que “nos faltaba explorar con los “fantomas” de alta fidelidad y la Facultad de Medicina adquirió uno durante el 2023, de la más avanzada tecnología, disponible para equipos docentes de pre y postgrado de todas las carreras de la salud: ese fue otro hito en nuestra historia, del que estamos agradecidos”.

Continuando con esta revisión, dio a conocer que “nos vinculamos con universidades regionales públicas y privadas, con el Ministerio de Salud para hacer un curso de coordinadores locales de procuramiento y donación de órganos; tenemos también un proyecto con universidades extranjeras para uso de realidad virtual y realidad aumentada para la adquisición de competencias clínicas en residentes de especialidades médicas. Esto muestra que hemos crecido no sólo en espacio, sino que en oportunidades de desarrollo académico y en investigación, y estas dependencias tributan a ello”.

Por eso, finalizó, “el CHC no es sólo un espacio físico, sino una representación tangible de nuestra dedicación a proporcionar la mejor educación posible; aquí, nuestros estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades clínicas en un entorno simulado antes de enfrentarse a la realidad de atención a pacientes”.

Aprender mejor a prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar

Posteriormente el decano (s) de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres, destacó que con esta nueva infraestructura en simulación “se ha avanzado a que el CHC traspase las fronteras de nuestra universidad, siendo capaces de crear un modelo que puede servir a universidades regionales públicas y privadas de todo nuestro país, avanzando a la simulación pero también creando a través de esta nuestra infraestructura desafíos para crecer en otras áreas, como es la realidad aumentada, que viene a complementar el tipo de simulación que se hace”.

Asimismo, destacó el trabajo realizado por la Dirección Académica, encabezada por la doctora Ulrike Kemmerling, “orientado a poner en red las diferentes iniciativas de simulación que también se hacen en otras unidades, como los departamentos de Promoción y salud de la Mujer y el Recién Nacido, o el de Anestesiología y Reanimación por mencionar algunos. Esos son desafíos que abren fronteras, que marcan una formación distinta y que han hecho que el Ministerio de Salud se interese en hacer programas aquí; además, queremos empezar a hacer simulación respecto a la atención de salud mental, que es un claro problema a nivel país. Estamos muy contentos, porque más allá de toda esta nueva infraestructura en estos espacios vamos a tener la mejor formación para que nuestros estudiantes de pregrado puedan aprender mejor a prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar, como es parte de nuestra misión como Facultad de Medicina, y para que alumnos, académicos y funcionarios que aquí se desempeñan nos sintamos todos muy orgullosos de tener el que posiblemente es el centro de simulación y habilidades clínicas más importante en la formación de profesionales de salud para nuestro país”.  

El Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina cuenta con:  

•             Salas  de Simulación: Espacios equipados con simuladores médicos avanzados que imitan diversas condiciones y escenarios clínicos.

•             Salas de consulta ambulatoria: Lugares diseñados para simular consultas médicas y exámenes físicos, donde los estudiantes pueden interactuar con pacientes simulados.

•             Salas de Debriefing: Lugares donde los estudiantes pueden revisar y analizar sus actuaciones, recibir retroalimentación constructiva y aprender de la experiencia.

•             Tecnología Avanzada: Uso de tecnologías como simuladores de pacientes, realidad virtual o maniquíes avanzados para crear experiencias de aprendizaje realistas.

•             Desarrollo de programas de entrenamiento estructurados que cubren una variedad de habilidades clínicas, desde la comunicación con el paciente hasta procedimientos médicos más complejos.