Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

A través de la simulación virtual de situaciones cotidianas

FONDEF IDEA: Evaluando la disfunción ejecutiva mediante el uso de videojuegos

Evaluando la disfunción ejecutiva mediante el uso de videojuegos

El término “función ejecutiva” se utiliza para describir los procesos cerebrales que las personas utilizan para organizarse y resolver problemas. Estos procesos comprenden la capacidad de pensamiento abstracto y de planificar, iniciar, secuenciar, monitorizar y detener el comportamiento complejo.

El trastorno asociado al deterioro cognitivo de este tipo de funciones se denomina disfunción ejecutiva. Los pacientes que la padecen, a menudo tienen problemas para realizar actividades diarias, esto porque el deterioro de estas funciones tiene consecuencias directas sobre la voluntad, el juicio y la planificación, lo que produce pérdida de autonomía, dado que, tareas diarias que parecen ser tan habituales, como vestirse, se les dificultan de sobremanera.

Además de lo anterior, la disfunción ejecutiva produce una serie de dificultades para adaptarse al contexto social de forma adecuada, dentro de las cuales se encuentran la poca flexibilidad, intolerancia a los cambios, bajos o nulos niveles de inhibición, entre varios otros. “Los pacientes con disfunción ejecutiva presentan problemas para tomar decisiones simples, incapacidad para leer las reglas implícitas y explícitas de la sociedad, y múltiples complicaciones para adaptarse al entorno”, señaló la doctora Andrea Slachevsky.

La disfunción ejecutiva es un padecimiento común a la mayoría de las patologías neurológicas y psiquiátricas, tales como, los accidentes cerebrovasculares (ACV), la esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el Alzheimer, y lesiones cerebrales múltiples como el traumatismo encéfalo craneano (TEC), entre otros.

Pero, a pesar de su recurrencia, las herramientas diagnósticas actuales no son del todo efectivas. La doctora Andrea Slachevsky explicó que “los test que se utilizan hoy en día para evaluar a los pacientes con síntomas que podrían indicar presencia de disfunción ejecutiva, carecen de la precisión necesaria para entregar un diagnóstico adecuado”, señaló.

Esto se produce porque “los test vigentes dependen demasiado de la capacidad diagnóstica del doctor. Entonces, aquellas personas que presentan menores niveles de gravedad, si no tienen la fortuna de atenderse con profesionales altamente experimentados, no reciben el tratamiento adecuado, e incluso, son diagnosticados como aptos, cuando realmente, les cuesta desenvolverse de forma normal en su vida cotidiana”, recalcó la doctora Slachevsky.

Los pacientes con deterioro en las funciones ejecutivas no siempre presentan deterioro en la memoria u otras áreas cognitivas asociadas. Por esto, es relativamente frecuente que, al momento de evaluar al paciente, se cometa el error de descartar la existencia de disfunción ejecutiva al no detectar déficit de memoria.

La doctora Andrea Slachevsky comentó que por estas razones surgió la necesidad de crear una nueva herramienta “que permita objetivar de forma efectiva los déficit ejecutivos, para así generar diagnósticos más adecuados que permitan entregar tratamientos eficaces y acordes a las necesidades individuales de cada paciente”.

Asimismo, agregó que “para lograr esto, junto con el equipo multidisciplinario de profesionales e investigadores que conforman este proyecto, llegamos a la conclusión de que la mejor opción era desarrollar una plataforma de videojuego que permitiera simular de forma realista la vida cotidiana de los usuarios”.

Para cumplir este objetivo “nos aliamos con la empresa de videojuegos 4ha Games Studio, quienes han sido responsables de desarrollar el videojuego, que actualmente estamos ocupando para la fase de prueba clínica”, señaló la doctora Slachevsky.

Este FONDEF IDEA es el tercer proyecto que se ha adjudicado el equipo de investigadores a cargo de la doctora Slachevsky: “Partimos esta idea de generar un nuevo test en formato videojuego cuando nos ganamos un financiamiento CORFO, donde nos dedicamos principalmente a la construcción y contenido del test/juego”, señaló la neuróloga.

Con el primer FONDEF que se adjudicaron, comenzaron la etapa de desarrollo de la plataforma: “Nuestra idea inicial era incorporar la realidad virtual como elemento principal del test, pero nos dimos cuenta que es una herramienta aún muy poco explorada, por lo que resultó poco intuitiva y de difícil acceso, así que descartamos esa opción”, explicó.

Luego de descartar la realidad virtual, “optamos por la tecnología táctil, gracias a su versatilidad en la interacción con los pacientes, además de la cercanía de esta tecnología con el público general. Sin embargo, con las pruebas realizadas, nos dimos cuenta de que los resultados difieren de lo que pensábamos, por lo que, probablemente, nos quedemos con el clásico mouse”, comentó la doctora Slachevsky.

El proyecto actual, que corresponde al segundo FONDEF adjudicado a esta investigación, consiste en el proceso de evaluación y análisis de los datos obtenidos en las pruebas clínicas, tal como mencionó la doctora Andrea Slachevsky: “Actualmente estamos desarrollando el algoritmo que nos permita evaluar de la forma más adecuada posible, el desempeño de los pacientes en el juego, y a la vez, estamos observando el nivel de validez que alcanza nuestro test para detectar trastornos en las funciones ejecutivas”, describió.

Las pruebas se están realizando en colaboración con la Mutual del Trabajador, en pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC), y personas con secuelas post Covid-19. La doctora Andrea Slachevsky mencionó que: “Hay pruebas científicas que demuestran que pacientes que tuvieron un cuadro grave de Covid-19, post recuperación, presentaron deterioro cognitivo asociado a las funciones ejecutivas. Por eso estamos probando el videojuego en pacientes con TEC, que muchas veces presentan disfunción ejecutiva post traumatismo, y pacientes con secuelas de Covid-19, que aún está en proceso de investigación”.

Debido a que la investigación aún se encuentra en curso —en la etapa de pruebas clínicas—, la doctora Andrea Slachevsky no pudo revelar el contenido auténtico del test, pero sí señaló que el juego consiste en una escena que simula, de la forma más verídica posible, una situación cotidiana: “La pantalla muestra, por ejemplo, a un vendedor que es dueño de un almacén, y que tiene que realizar diversas tareas, tales como clasificar y reponer productos, interactuar con clientes que reaccionan de variadas formas a la atención —enojados, conformes, confundidos—, cocinar ciertos alimentos, entre varias otras”, describió.

Asimismo, destacó que “la idea principal del juego es evaluar la capacidad de acción, toma de decisiones y actuar del paciente frente a situaciones que requieren adaptación al contexto”, finalizó.

Se pretende que, a corto plazo “podamos probar este test a mayor escala para así analizar su validez en mayor profundidad, y posteriormente, perfeccionarlo para que, en un futuro, pueda ser aplicado de forma masiva a todos los pacientes con patologías neurológicas, que requieran una evaluación de secuelas cognitivas”, concluyó la doctora Andrea Slachevsky.