Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

A través de la simulación virtual de situaciones cotidianas

FONDEF IDEA: Evaluando la disfunción ejecutiva mediante el uso de videojuegos

Evaluando la disfunción ejecutiva mediante el uso de videojuegos

El término “función ejecutiva” se utiliza para describir los procesos cerebrales que las personas utilizan para organizarse y resolver problemas. Estos procesos comprenden la capacidad de pensamiento abstracto y de planificar, iniciar, secuenciar, monitorizar y detener el comportamiento complejo.

El trastorno asociado al deterioro cognitivo de este tipo de funciones se denomina disfunción ejecutiva. Los pacientes que la padecen, a menudo tienen problemas para realizar actividades diarias, esto porque el deterioro de estas funciones tiene consecuencias directas sobre la voluntad, el juicio y la planificación, lo que produce pérdida de autonomía, dado que, tareas diarias que parecen ser tan habituales, como vestirse, se les dificultan de sobremanera.

Además de lo anterior, la disfunción ejecutiva produce una serie de dificultades para adaptarse al contexto social de forma adecuada, dentro de las cuales se encuentran la poca flexibilidad, intolerancia a los cambios, bajos o nulos niveles de inhibición, entre varios otros. “Los pacientes con disfunción ejecutiva presentan problemas para tomar decisiones simples, incapacidad para leer las reglas implícitas y explícitas de la sociedad, y múltiples complicaciones para adaptarse al entorno”, señaló la doctora Andrea Slachevsky.

La disfunción ejecutiva es un padecimiento común a la mayoría de las patologías neurológicas y psiquiátricas, tales como, los accidentes cerebrovasculares (ACV), la esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el Alzheimer, y lesiones cerebrales múltiples como el traumatismo encéfalo craneano (TEC), entre otros.

Pero, a pesar de su recurrencia, las herramientas diagnósticas actuales no son del todo efectivas. La doctora Andrea Slachevsky explicó que “los test que se utilizan hoy en día para evaluar a los pacientes con síntomas que podrían indicar presencia de disfunción ejecutiva, carecen de la precisión necesaria para entregar un diagnóstico adecuado”, señaló.

Esto se produce porque “los test vigentes dependen demasiado de la capacidad diagnóstica del doctor. Entonces, aquellas personas que presentan menores niveles de gravedad, si no tienen la fortuna de atenderse con profesionales altamente experimentados, no reciben el tratamiento adecuado, e incluso, son diagnosticados como aptos, cuando realmente, les cuesta desenvolverse de forma normal en su vida cotidiana”, recalcó la doctora Slachevsky.

Los pacientes con deterioro en las funciones ejecutivas no siempre presentan deterioro en la memoria u otras áreas cognitivas asociadas. Por esto, es relativamente frecuente que, al momento de evaluar al paciente, se cometa el error de descartar la existencia de disfunción ejecutiva al no detectar déficit de memoria.

La doctora Andrea Slachevsky comentó que por estas razones surgió la necesidad de crear una nueva herramienta “que permita objetivar de forma efectiva los déficit ejecutivos, para así generar diagnósticos más adecuados que permitan entregar tratamientos eficaces y acordes a las necesidades individuales de cada paciente”.

Asimismo, agregó que “para lograr esto, junto con el equipo multidisciplinario de profesionales e investigadores que conforman este proyecto, llegamos a la conclusión de que la mejor opción era desarrollar una plataforma de videojuego que permitiera simular de forma realista la vida cotidiana de los usuarios”.

Para cumplir este objetivo “nos aliamos con la empresa de videojuegos 4ha Games Studio, quienes han sido responsables de desarrollar el videojuego, que actualmente estamos ocupando para la fase de prueba clínica”, señaló la doctora Slachevsky.

Este FONDEF IDEA es el tercer proyecto que se ha adjudicado el equipo de investigadores a cargo de la doctora Slachevsky: “Partimos esta idea de generar un nuevo test en formato videojuego cuando nos ganamos un financiamiento CORFO, donde nos dedicamos principalmente a la construcción y contenido del test/juego”, señaló la neuróloga.

Con el primer FONDEF que se adjudicaron, comenzaron la etapa de desarrollo de la plataforma: “Nuestra idea inicial era incorporar la realidad virtual como elemento principal del test, pero nos dimos cuenta que es una herramienta aún muy poco explorada, por lo que resultó poco intuitiva y de difícil acceso, así que descartamos esa opción”, explicó.

Luego de descartar la realidad virtual, “optamos por la tecnología táctil, gracias a su versatilidad en la interacción con los pacientes, además de la cercanía de esta tecnología con el público general. Sin embargo, con las pruebas realizadas, nos dimos cuenta de que los resultados difieren de lo que pensábamos, por lo que, probablemente, nos quedemos con el clásico mouse”, comentó la doctora Slachevsky.

El proyecto actual, que corresponde al segundo FONDEF adjudicado a esta investigación, consiste en el proceso de evaluación y análisis de los datos obtenidos en las pruebas clínicas, tal como mencionó la doctora Andrea Slachevsky: “Actualmente estamos desarrollando el algoritmo que nos permita evaluar de la forma más adecuada posible, el desempeño de los pacientes en el juego, y a la vez, estamos observando el nivel de validez que alcanza nuestro test para detectar trastornos en las funciones ejecutivas”, describió.

Las pruebas se están realizando en colaboración con la Mutual del Trabajador, en pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC), y personas con secuelas post Covid-19. La doctora Andrea Slachevsky mencionó que: “Hay pruebas científicas que demuestran que pacientes que tuvieron un cuadro grave de Covid-19, post recuperación, presentaron deterioro cognitivo asociado a las funciones ejecutivas. Por eso estamos probando el videojuego en pacientes con TEC, que muchas veces presentan disfunción ejecutiva post traumatismo, y pacientes con secuelas de Covid-19, que aún está en proceso de investigación”.

Debido a que la investigación aún se encuentra en curso —en la etapa de pruebas clínicas—, la doctora Andrea Slachevsky no pudo revelar el contenido auténtico del test, pero sí señaló que el juego consiste en una escena que simula, de la forma más verídica posible, una situación cotidiana: “La pantalla muestra, por ejemplo, a un vendedor que es dueño de un almacén, y que tiene que realizar diversas tareas, tales como clasificar y reponer productos, interactuar con clientes que reaccionan de variadas formas a la atención —enojados, conformes, confundidos—, cocinar ciertos alimentos, entre varias otras”, describió.

Asimismo, destacó que “la idea principal del juego es evaluar la capacidad de acción, toma de decisiones y actuar del paciente frente a situaciones que requieren adaptación al contexto”, finalizó.

Se pretende que, a corto plazo “podamos probar este test a mayor escala para así analizar su validez en mayor profundidad, y posteriormente, perfeccionarlo para que, en un futuro, pueda ser aplicado de forma masiva a todos los pacientes con patologías neurológicas, que requieran una evaluación de secuelas cognitivas”, concluyó la doctora Andrea Slachevsky.