Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Tras acreditación de excelencia hasta 2025

U. de Chile inicia un nuevo proceso de Acreditación Institucional

U. de Chile inicia un nuevo proceso de Acreditación Institucional

La prorrectoría de la Universidad de Chile es la unidad a cargo del desafío de guiar el proceso de acreditación institucional, el cual se inicia este 2024 y culmina en 2025. Todo comienza en enero, con la constitución de las subcomisiones de autoevaluación institucional, a fin de mantener la máxima certificación del sistema que actualmente posee el plantel.

Para la prorrectora Alejandra Mizala, se trata de un proceso muy importante, “porque nos permite reflexionar sobre nuestro quehacer, evaluar lo que hemos hecho y avanzar en lo que aún nos falta”. Al mismo tiempo, releva la oportunidad para “mirar lo que somos y construir lo que podemos ser, valorando el trabajo realizado por la comunidad universitaria, implementando mejoras continuas, potenciando la excelencia en la formación, investigación, creación e innovación, así como en la vinculación con el medio y la gestión”. Por supuesto, agrega, "es también una oportunidad de reforzar nuestro compromiso de pensar el país y aportar a su desarrollo económico, social y cultural, cumpliendo con nuestra misión pública”.

A su juicio, este proceso de autoevaluación tiene una ventaja respecto de los dos anteriores, y es que desde 2018 la Universidad “ha puesto en marcha a nivel central y local -en cada una de las Unidades Académicas-, un proceso de autoevaluación institucional permanente, sistemático y participativo, a través del cual ha estado analizando el cumplimiento de sus definiciones estratégicas. Por tanto, este proceso de acreditación externa por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) nos encuentra en un muy buen pie, ya que tanto la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI), como las Comisiones Locales de Autoevaluación Institucional (CLAIs), aportarán insumos importantes al proceso como, por ejemplo, el informe que analiza la forma en que la Universidad ha ido cerrando las brechas detectadas en el proceso de acreditación anterior, el informe de cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional y los informes locales de autoevaluación, entre otros”.

La profesora Mizala detalla que la organización del trabajo de este proceso durará dos años y que tiene tres niveles de trabajo: uno estratégico, “donde cumplen diversos roles el Consejo Universitario, el Consejo de Evaluación, la CSAI y el Senado Universitario; un nivel ejecutivo, encargado de la marcha del proceso, y un nivel analítico, conformado por cinco subcomisiones que responden a las dimensiones del quehacer de la Universidad que son evaluadas y definidas por la CNA". Cada una de estas subcomisiones será liderada por un vicerrector o vicerrectora. Además, agrega, "se conformará un Comité Académico que acompañará el proceso”. 

Para la prorrectora, la participación activa de la comunidad universitaria será fundamental para el proceso. “Queremos mantener una comunicación directa con las facultades, institutos y organismos de la Universidad, con sus académicas, académicos, funcionarias, funcionarios y estudiantes". Periódicamente iremos informando acerca del proceso, recogiendo opiniones, sugerencias y solicitando su colaboración en diversas tareas. La acreditación institucional de la Universidad es un proceso colectivo: Todos y todas acreditamos la U”.

Quien asumió la dirección ejecutiva del proceso es Thomas Griggs, alumni de la carrera de Administración Pública y del Magister en Ciencia Política del plantel, con una vida profesional ligada al análisis de la calidad de la educación en el país. Para él “la Universidad de Chile tiene la capacidad de liderar y de estar a la vanguardia, entonces lo que acá se haga también va a tener incidencia en las demás universidades”. Añade: “La forma en que desarrollemos el proceso puede ser un referente y eso es súper interesante”.

"Invitaría a toda la comunidad a relevar el proceso, a entender que es importante y significativo para la Universidad, pero también para nuestro quehacer cotidiano. Es una oportunidad para mostrar todo lo que hemos hecho, para valorar el trabajo de estudiantes, académicos y funcionarios, y también comprometernos en lo que va a ser la Universidad en los próximos años", complementa Griggs. 

Para responder dudas o hacer sugerencias, puede escribir a acreditacioninstitucional@uchile.cl