Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Tras acreditación de excelencia hasta 2025

U. de Chile inicia un nuevo proceso de Acreditación Institucional

U. de Chile inicia un nuevo proceso de Acreditación Institucional

La prorrectoría de la Universidad de Chile es la unidad a cargo del desafío de guiar el proceso de acreditación institucional, el cual se inicia este 2024 y culmina en 2025. Todo comienza en enero, con la constitución de las subcomisiones de autoevaluación institucional, a fin de mantener la máxima certificación del sistema que actualmente posee el plantel.

Para la prorrectora Alejandra Mizala, se trata de un proceso muy importante, “porque nos permite reflexionar sobre nuestro quehacer, evaluar lo que hemos hecho y avanzar en lo que aún nos falta”. Al mismo tiempo, releva la oportunidad para “mirar lo que somos y construir lo que podemos ser, valorando el trabajo realizado por la comunidad universitaria, implementando mejoras continuas, potenciando la excelencia en la formación, investigación, creación e innovación, así como en la vinculación con el medio y la gestión”. Por supuesto, agrega, "es también una oportunidad de reforzar nuestro compromiso de pensar el país y aportar a su desarrollo económico, social y cultural, cumpliendo con nuestra misión pública”.

A su juicio, este proceso de autoevaluación tiene una ventaja respecto de los dos anteriores, y es que desde 2018 la Universidad “ha puesto en marcha a nivel central y local -en cada una de las Unidades Académicas-, un proceso de autoevaluación institucional permanente, sistemático y participativo, a través del cual ha estado analizando el cumplimiento de sus definiciones estratégicas. Por tanto, este proceso de acreditación externa por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) nos encuentra en un muy buen pie, ya que tanto la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI), como las Comisiones Locales de Autoevaluación Institucional (CLAIs), aportarán insumos importantes al proceso como, por ejemplo, el informe que analiza la forma en que la Universidad ha ido cerrando las brechas detectadas en el proceso de acreditación anterior, el informe de cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional y los informes locales de autoevaluación, entre otros”.

La profesora Mizala detalla que la organización del trabajo de este proceso durará dos años y que tiene tres niveles de trabajo: uno estratégico, “donde cumplen diversos roles el Consejo Universitario, el Consejo de Evaluación, la CSAI y el Senado Universitario; un nivel ejecutivo, encargado de la marcha del proceso, y un nivel analítico, conformado por cinco subcomisiones que responden a las dimensiones del quehacer de la Universidad que son evaluadas y definidas por la CNA". Cada una de estas subcomisiones será liderada por un vicerrector o vicerrectora. Además, agrega, "se conformará un Comité Académico que acompañará el proceso”. 

Para la prorrectora, la participación activa de la comunidad universitaria será fundamental para el proceso. “Queremos mantener una comunicación directa con las facultades, institutos y organismos de la Universidad, con sus académicas, académicos, funcionarias, funcionarios y estudiantes". Periódicamente iremos informando acerca del proceso, recogiendo opiniones, sugerencias y solicitando su colaboración en diversas tareas. La acreditación institucional de la Universidad es un proceso colectivo: Todos y todas acreditamos la U”.

Quien asumió la dirección ejecutiva del proceso es Thomas Griggs, alumni de la carrera de Administración Pública y del Magister en Ciencia Política del plantel, con una vida profesional ligada al análisis de la calidad de la educación en el país. Para él “la Universidad de Chile tiene la capacidad de liderar y de estar a la vanguardia, entonces lo que acá se haga también va a tener incidencia en las demás universidades”. Añade: “La forma en que desarrollemos el proceso puede ser un referente y eso es súper interesante”.

"Invitaría a toda la comunidad a relevar el proceso, a entender que es importante y significativo para la Universidad, pero también para nuestro quehacer cotidiano. Es una oportunidad para mostrar todo lo que hemos hecho, para valorar el trabajo de estudiantes, académicos y funcionarios, y también comprometernos en lo que va a ser la Universidad en los próximos años", complementa Griggs. 

Para responder dudas o hacer sugerencias, puede escribir a acreditacioninstitucional@uchile.cl