Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Tras acreditación de excelencia hasta 2025

U. de Chile inicia un nuevo proceso de Acreditación Institucional

U. de Chile inicia un nuevo proceso de Acreditación Institucional

La prorrectoría de la Universidad de Chile es la unidad a cargo del desafío de guiar el proceso de acreditación institucional, el cual se inicia este 2024 y culmina en 2025. Todo comienza en enero, con la constitución de las subcomisiones de autoevaluación institucional, a fin de mantener la máxima certificación del sistema que actualmente posee el plantel.

Para la prorrectora Alejandra Mizala, se trata de un proceso muy importante, “porque nos permite reflexionar sobre nuestro quehacer, evaluar lo que hemos hecho y avanzar en lo que aún nos falta”. Al mismo tiempo, releva la oportunidad para “mirar lo que somos y construir lo que podemos ser, valorando el trabajo realizado por la comunidad universitaria, implementando mejoras continuas, potenciando la excelencia en la formación, investigación, creación e innovación, así como en la vinculación con el medio y la gestión”. Por supuesto, agrega, "es también una oportunidad de reforzar nuestro compromiso de pensar el país y aportar a su desarrollo económico, social y cultural, cumpliendo con nuestra misión pública”.

A su juicio, este proceso de autoevaluación tiene una ventaja respecto de los dos anteriores, y es que desde 2018 la Universidad “ha puesto en marcha a nivel central y local -en cada una de las Unidades Académicas-, un proceso de autoevaluación institucional permanente, sistemático y participativo, a través del cual ha estado analizando el cumplimiento de sus definiciones estratégicas. Por tanto, este proceso de acreditación externa por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) nos encuentra en un muy buen pie, ya que tanto la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI), como las Comisiones Locales de Autoevaluación Institucional (CLAIs), aportarán insumos importantes al proceso como, por ejemplo, el informe que analiza la forma en que la Universidad ha ido cerrando las brechas detectadas en el proceso de acreditación anterior, el informe de cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional y los informes locales de autoevaluación, entre otros”.

La profesora Mizala detalla que la organización del trabajo de este proceso durará dos años y que tiene tres niveles de trabajo: uno estratégico, “donde cumplen diversos roles el Consejo Universitario, el Consejo de Evaluación, la CSAI y el Senado Universitario; un nivel ejecutivo, encargado de la marcha del proceso, y un nivel analítico, conformado por cinco subcomisiones que responden a las dimensiones del quehacer de la Universidad que son evaluadas y definidas por la CNA". Cada una de estas subcomisiones será liderada por un vicerrector o vicerrectora. Además, agrega, "se conformará un Comité Académico que acompañará el proceso”. 

Para la prorrectora, la participación activa de la comunidad universitaria será fundamental para el proceso. “Queremos mantener una comunicación directa con las facultades, institutos y organismos de la Universidad, con sus académicas, académicos, funcionarias, funcionarios y estudiantes". Periódicamente iremos informando acerca del proceso, recogiendo opiniones, sugerencias y solicitando su colaboración en diversas tareas. La acreditación institucional de la Universidad es un proceso colectivo: Todos y todas acreditamos la U”.

Quien asumió la dirección ejecutiva del proceso es Thomas Griggs, alumni de la carrera de Administración Pública y del Magister en Ciencia Política del plantel, con una vida profesional ligada al análisis de la calidad de la educación en el país. Para él “la Universidad de Chile tiene la capacidad de liderar y de estar a la vanguardia, entonces lo que acá se haga también va a tener incidencia en las demás universidades”. Añade: “La forma en que desarrollemos el proceso puede ser un referente y eso es súper interesante”.

"Invitaría a toda la comunidad a relevar el proceso, a entender que es importante y significativo para la Universidad, pero también para nuestro quehacer cotidiano. Es una oportunidad para mostrar todo lo que hemos hecho, para valorar el trabajo de estudiantes, académicos y funcionarios, y también comprometernos en lo que va a ser la Universidad en los próximos años", complementa Griggs. 

Para responder dudas o hacer sugerencias, puede escribir a acreditacioninstitucional@uchile.cl