Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Tras acreditación de excelencia hasta 2025

U. de Chile inicia un nuevo proceso de Acreditación Institucional

U. de Chile inicia un nuevo proceso de Acreditación Institucional

La prorrectoría de la Universidad de Chile es la unidad a cargo del desafío de guiar el proceso de acreditación institucional, el cual se inicia este 2024 y culmina en 2025. Todo comienza en enero, con la constitución de las subcomisiones de autoevaluación institucional, a fin de mantener la máxima certificación del sistema que actualmente posee el plantel.

Para la prorrectora Alejandra Mizala, se trata de un proceso muy importante, “porque nos permite reflexionar sobre nuestro quehacer, evaluar lo que hemos hecho y avanzar en lo que aún nos falta”. Al mismo tiempo, releva la oportunidad para “mirar lo que somos y construir lo que podemos ser, valorando el trabajo realizado por la comunidad universitaria, implementando mejoras continuas, potenciando la excelencia en la formación, investigación, creación e innovación, así como en la vinculación con el medio y la gestión”. Por supuesto, agrega, "es también una oportunidad de reforzar nuestro compromiso de pensar el país y aportar a su desarrollo económico, social y cultural, cumpliendo con nuestra misión pública”.

A su juicio, este proceso de autoevaluación tiene una ventaja respecto de los dos anteriores, y es que desde 2018 la Universidad “ha puesto en marcha a nivel central y local -en cada una de las Unidades Académicas-, un proceso de autoevaluación institucional permanente, sistemático y participativo, a través del cual ha estado analizando el cumplimiento de sus definiciones estratégicas. Por tanto, este proceso de acreditación externa por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) nos encuentra en un muy buen pie, ya que tanto la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI), como las Comisiones Locales de Autoevaluación Institucional (CLAIs), aportarán insumos importantes al proceso como, por ejemplo, el informe que analiza la forma en que la Universidad ha ido cerrando las brechas detectadas en el proceso de acreditación anterior, el informe de cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional y los informes locales de autoevaluación, entre otros”.

La profesora Mizala detalla que la organización del trabajo de este proceso durará dos años y que tiene tres niveles de trabajo: uno estratégico, “donde cumplen diversos roles el Consejo Universitario, el Consejo de Evaluación, la CSAI y el Senado Universitario; un nivel ejecutivo, encargado de la marcha del proceso, y un nivel analítico, conformado por cinco subcomisiones que responden a las dimensiones del quehacer de la Universidad que son evaluadas y definidas por la CNA". Cada una de estas subcomisiones será liderada por un vicerrector o vicerrectora. Además, agrega, "se conformará un Comité Académico que acompañará el proceso”. 

Para la prorrectora, la participación activa de la comunidad universitaria será fundamental para el proceso. “Queremos mantener una comunicación directa con las facultades, institutos y organismos de la Universidad, con sus académicas, académicos, funcionarias, funcionarios y estudiantes". Periódicamente iremos informando acerca del proceso, recogiendo opiniones, sugerencias y solicitando su colaboración en diversas tareas. La acreditación institucional de la Universidad es un proceso colectivo: Todos y todas acreditamos la U”.

Quien asumió la dirección ejecutiva del proceso es Thomas Griggs, alumni de la carrera de Administración Pública y del Magister en Ciencia Política del plantel, con una vida profesional ligada al análisis de la calidad de la educación en el país. Para él “la Universidad de Chile tiene la capacidad de liderar y de estar a la vanguardia, entonces lo que acá se haga también va a tener incidencia en las demás universidades”. Añade: “La forma en que desarrollemos el proceso puede ser un referente y eso es súper interesante”.

"Invitaría a toda la comunidad a relevar el proceso, a entender que es importante y significativo para la Universidad, pero también para nuestro quehacer cotidiano. Es una oportunidad para mostrar todo lo que hemos hecho, para valorar el trabajo de estudiantes, académicos y funcionarios, y también comprometernos en lo que va a ser la Universidad en los próximos años", complementa Griggs. 

Para responder dudas o hacer sugerencias, puede escribir a acreditacioninstitucional@uchile.cl