Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Cine, poesía y debate en salud mental

Inicia la Primera Jornada de las Artes y Culturas en Salud Mental

Inicia la Primera Jornada de las Artes y Culturas en Salud Mental

La actividad contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau; el director de la CPU, doctor Pablo Gaspar; la encargada del programa de salud mental de la Facultad de Medicina, doctora Viviana Guajardo, quien ofició como maestra de ceremonia; y funcionarios, académicos y usuarios del Campus Eloísa Díaz.

Durante la apertura del encuentro, la doctora Viviana Guajardo citó a la OMS, mencionando que este organismo “se promueve que las actividades como hacer y escuchar música, bailar, ver obras de arte y visitar lugares culturales, se asocia a la gestión y prevención del estrés, y reduce los niveles de ansiedad”.

Al respecto, agregó que “este evento tiene como objetivo reflexionar sobre el impacto que tiene el arte y bienestar en la población y en sus procesos de recuperación”.

Continuando con la introducción a las actividades, tomó la palabra el doctor Pablo Gaspar, quien reflexionó sobre la importancia de la salud mental, citando a la poetisa chilena Gabriela Mistral: “Gabriela hizo presente a nivel mundial las artes y culturas de nuestro país. Ella llevó la creación artística a un nivel de transformación y concientización social casi única. Si bien ella no aborda directamente la salud mental en sus escritos, sí habla de la riqueza emocional del ser humano, lo cual es fundamental para la salud mental”, señaló.

En ese contexto, el académico citó el discurso que leyó el ex rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas, durante el velatorio de la poetisa chilena: “Crear es expresar emociones, ideas y mundos interiores, intercambiar conocimientos, dialogar y transformar, hacer ciencia —que es lo que hacemos en esta facultad— que es un arte”, evocó.

Asimismo, añadió que “sanar también es un arte, y aquí, en la Clínica Psiquiátrica y en la Facultad de Medicina, queremos hacer arte, no sólo como fin en sí mismo, sino que también porque es un determinante fundamental del sanar en salud mental. No hay salud mental sin artes y culturas”, finalizó.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, también hizo uso de la palabra, señalando que “si bien la academia la entendemos como nuestro rol de formadores, (...) esta actividad juega un papel tremendamente importante en nuestra vinculación con la comunidad, ya que contribuye a contrarrestar una problemática tan presente actualmente en el mundo y en nuestro país, como lo es la salud mental”.

Respecto de esto, destacó que “no es peregrino que la Facultad de Medicina está profundamente preocupada por la salud mental. Tenemos un comité compuesto por los mejores expertos, que constantemente nos están asesorando sobre las mejores estrategias a seguir, y una coordinadora —la doctora Viviana Guajardo— quien hará confluir todas las actividades a partir de 2024, para que logremos tener un abordaje sistémico y sistemático, que nos ayude a tener una mejor salud emocional y mental en nuestra facultad”, finalizó el doctor Miguel O’Ryan.

Al finalizar la presentación de la jornada, se invitó a la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau, a compartir una breve reflexión, en la cual recalcó que “con esta actividad se me viene a la mente la integralidad, que no sólo tiene que ver con la formación, sino que también la integralidad de todos nosotros como seres humanos. El arte, la cultura, la lectura, nos hacen ver el mundo de forma distinta, y nos permiten acercarnos desde otra perspectiva a la salud mental de nuestros usuarios”.

Asimismo, añadió que “con esto se nos presenta un tremendo desafío, que es lograr replicar este tipo de actividades en pregrado junto con los estudiantes y centros de estudiantes, donde hay una tremenda y diversa riqueza de artes. Yo creo que esto es un primer paso, y lo que viene es ver cómo nos vamos a integrar todos como comunidad del Campus Eloísa Díaz, y encaminarnos en la mejoría de lo que es la salud mental, tanto nuestra, de los funcionarios y de los estudiantes”, concluyó.

La Primera Jornada de las Artes y culturas en Salud Mental se extenderá durante los días jueves 11 y viernes 12 de enero, entre las 14 a las 19 horas, y contará con un bazar de artesanías y emprendimientos ubicado en el Patio de Dirección de la CPU; la emisión y posteriores comentarios del documental “La memoria infinita”, y un concurso de poesía con exposición y posterior premiación. Todo esto en dependencias de la Clínica Psiquiátrica Universitaria.