Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Cine, poesía y debate en salud mental

Inicia la Primera Jornada de las Artes y Culturas en Salud Mental

Inicia la Primera Jornada de las Artes y Culturas en Salud Mental

La actividad contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau; el director de la CPU, doctor Pablo Gaspar; la encargada del programa de salud mental de la Facultad de Medicina, doctora Viviana Guajardo, quien ofició como maestra de ceremonia; y funcionarios, académicos y usuarios del Campus Eloísa Díaz.

Durante la apertura del encuentro, la doctora Viviana Guajardo citó a la OMS, mencionando que este organismo “se promueve que las actividades como hacer y escuchar música, bailar, ver obras de arte y visitar lugares culturales, se asocia a la gestión y prevención del estrés, y reduce los niveles de ansiedad”.

Al respecto, agregó que “este evento tiene como objetivo reflexionar sobre el impacto que tiene el arte y bienestar en la población y en sus procesos de recuperación”.

Continuando con la introducción a las actividades, tomó la palabra el doctor Pablo Gaspar, quien reflexionó sobre la importancia de la salud mental, citando a la poetisa chilena Gabriela Mistral: “Gabriela hizo presente a nivel mundial las artes y culturas de nuestro país. Ella llevó la creación artística a un nivel de transformación y concientización social casi única. Si bien ella no aborda directamente la salud mental en sus escritos, sí habla de la riqueza emocional del ser humano, lo cual es fundamental para la salud mental”, señaló.

En ese contexto, el académico citó el discurso que leyó el ex rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas, durante el velatorio de la poetisa chilena: “Crear es expresar emociones, ideas y mundos interiores, intercambiar conocimientos, dialogar y transformar, hacer ciencia —que es lo que hacemos en esta facultad— que es un arte”, evocó.

Asimismo, añadió que “sanar también es un arte, y aquí, en la Clínica Psiquiátrica y en la Facultad de Medicina, queremos hacer arte, no sólo como fin en sí mismo, sino que también porque es un determinante fundamental del sanar en salud mental. No hay salud mental sin artes y culturas”, finalizó.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, también hizo uso de la palabra, señalando que “si bien la academia la entendemos como nuestro rol de formadores, (...) esta actividad juega un papel tremendamente importante en nuestra vinculación con la comunidad, ya que contribuye a contrarrestar una problemática tan presente actualmente en el mundo y en nuestro país, como lo es la salud mental”.

Respecto de esto, destacó que “no es peregrino que la Facultad de Medicina está profundamente preocupada por la salud mental. Tenemos un comité compuesto por los mejores expertos, que constantemente nos están asesorando sobre las mejores estrategias a seguir, y una coordinadora —la doctora Viviana Guajardo— quien hará confluir todas las actividades a partir de 2024, para que logremos tener un abordaje sistémico y sistemático, que nos ayude a tener una mejor salud emocional y mental en nuestra facultad”, finalizó el doctor Miguel O’Ryan.

Al finalizar la presentación de la jornada, se invitó a la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau, a compartir una breve reflexión, en la cual recalcó que “con esta actividad se me viene a la mente la integralidad, que no sólo tiene que ver con la formación, sino que también la integralidad de todos nosotros como seres humanos. El arte, la cultura, la lectura, nos hacen ver el mundo de forma distinta, y nos permiten acercarnos desde otra perspectiva a la salud mental de nuestros usuarios”.

Asimismo, añadió que “con esto se nos presenta un tremendo desafío, que es lograr replicar este tipo de actividades en pregrado junto con los estudiantes y centros de estudiantes, donde hay una tremenda y diversa riqueza de artes. Yo creo que esto es un primer paso, y lo que viene es ver cómo nos vamos a integrar todos como comunidad del Campus Eloísa Díaz, y encaminarnos en la mejoría de lo que es la salud mental, tanto nuestra, de los funcionarios y de los estudiantes”, concluyó.

La Primera Jornada de las Artes y culturas en Salud Mental se extenderá durante los días jueves 11 y viernes 12 de enero, entre las 14 a las 19 horas, y contará con un bazar de artesanías y emprendimientos ubicado en el Patio de Dirección de la CPU; la emisión y posteriores comentarios del documental “La memoria infinita”, y un concurso de poesía con exposición y posterior premiación. Todo esto en dependencias de la Clínica Psiquiátrica Universitaria.