Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Cine, poesía y debate en salud mental

Inicia la Primera Jornada de las Artes y Culturas en Salud Mental

Inicia la Primera Jornada de las Artes y Culturas en Salud Mental

La actividad contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau; el director de la CPU, doctor Pablo Gaspar; la encargada del programa de salud mental de la Facultad de Medicina, doctora Viviana Guajardo, quien ofició como maestra de ceremonia; y funcionarios, académicos y usuarios del Campus Eloísa Díaz.

Durante la apertura del encuentro, la doctora Viviana Guajardo citó a la OMS, mencionando que este organismo “se promueve que las actividades como hacer y escuchar música, bailar, ver obras de arte y visitar lugares culturales, se asocia a la gestión y prevención del estrés, y reduce los niveles de ansiedad”.

Al respecto, agregó que “este evento tiene como objetivo reflexionar sobre el impacto que tiene el arte y bienestar en la población y en sus procesos de recuperación”.

Continuando con la introducción a las actividades, tomó la palabra el doctor Pablo Gaspar, quien reflexionó sobre la importancia de la salud mental, citando a la poetisa chilena Gabriela Mistral: “Gabriela hizo presente a nivel mundial las artes y culturas de nuestro país. Ella llevó la creación artística a un nivel de transformación y concientización social casi única. Si bien ella no aborda directamente la salud mental en sus escritos, sí habla de la riqueza emocional del ser humano, lo cual es fundamental para la salud mental”, señaló.

En ese contexto, el académico citó el discurso que leyó el ex rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas, durante el velatorio de la poetisa chilena: “Crear es expresar emociones, ideas y mundos interiores, intercambiar conocimientos, dialogar y transformar, hacer ciencia —que es lo que hacemos en esta facultad— que es un arte”, evocó.

Asimismo, añadió que “sanar también es un arte, y aquí, en la Clínica Psiquiátrica y en la Facultad de Medicina, queremos hacer arte, no sólo como fin en sí mismo, sino que también porque es un determinante fundamental del sanar en salud mental. No hay salud mental sin artes y culturas”, finalizó.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, también hizo uso de la palabra, señalando que “si bien la academia la entendemos como nuestro rol de formadores, (...) esta actividad juega un papel tremendamente importante en nuestra vinculación con la comunidad, ya que contribuye a contrarrestar una problemática tan presente actualmente en el mundo y en nuestro país, como lo es la salud mental”.

Respecto de esto, destacó que “no es peregrino que la Facultad de Medicina está profundamente preocupada por la salud mental. Tenemos un comité compuesto por los mejores expertos, que constantemente nos están asesorando sobre las mejores estrategias a seguir, y una coordinadora —la doctora Viviana Guajardo— quien hará confluir todas las actividades a partir de 2024, para que logremos tener un abordaje sistémico y sistemático, que nos ayude a tener una mejor salud emocional y mental en nuestra facultad”, finalizó el doctor Miguel O’Ryan.

Al finalizar la presentación de la jornada, se invitó a la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau, a compartir una breve reflexión, en la cual recalcó que “con esta actividad se me viene a la mente la integralidad, que no sólo tiene que ver con la formación, sino que también la integralidad de todos nosotros como seres humanos. El arte, la cultura, la lectura, nos hacen ver el mundo de forma distinta, y nos permiten acercarnos desde otra perspectiva a la salud mental de nuestros usuarios”.

Asimismo, añadió que “con esto se nos presenta un tremendo desafío, que es lograr replicar este tipo de actividades en pregrado junto con los estudiantes y centros de estudiantes, donde hay una tremenda y diversa riqueza de artes. Yo creo que esto es un primer paso, y lo que viene es ver cómo nos vamos a integrar todos como comunidad del Campus Eloísa Díaz, y encaminarnos en la mejoría de lo que es la salud mental, tanto nuestra, de los funcionarios y de los estudiantes”, concluyó.

La Primera Jornada de las Artes y culturas en Salud Mental se extenderá durante los días jueves 11 y viernes 12 de enero, entre las 14 a las 19 horas, y contará con un bazar de artesanías y emprendimientos ubicado en el Patio de Dirección de la CPU; la emisión y posteriores comentarios del documental “La memoria infinita”, y un concurso de poesía con exposición y posterior premiación. Todo esto en dependencias de la Clínica Psiquiátrica Universitaria.