Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Cine, poesía y debate en salud mental

Inicia la Primera Jornada de las Artes y Culturas en Salud Mental

Inicia la Primera Jornada de las Artes y Culturas en Salud Mental

La actividad contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau; el director de la CPU, doctor Pablo Gaspar; la encargada del programa de salud mental de la Facultad de Medicina, doctora Viviana Guajardo, quien ofició como maestra de ceremonia; y funcionarios, académicos y usuarios del Campus Eloísa Díaz.

Durante la apertura del encuentro, la doctora Viviana Guajardo citó a la OMS, mencionando que este organismo “se promueve que las actividades como hacer y escuchar música, bailar, ver obras de arte y visitar lugares culturales, se asocia a la gestión y prevención del estrés, y reduce los niveles de ansiedad”.

Al respecto, agregó que “este evento tiene como objetivo reflexionar sobre el impacto que tiene el arte y bienestar en la población y en sus procesos de recuperación”.

Continuando con la introducción a las actividades, tomó la palabra el doctor Pablo Gaspar, quien reflexionó sobre la importancia de la salud mental, citando a la poetisa chilena Gabriela Mistral: “Gabriela hizo presente a nivel mundial las artes y culturas de nuestro país. Ella llevó la creación artística a un nivel de transformación y concientización social casi única. Si bien ella no aborda directamente la salud mental en sus escritos, sí habla de la riqueza emocional del ser humano, lo cual es fundamental para la salud mental”, señaló.

En ese contexto, el académico citó el discurso que leyó el ex rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas, durante el velatorio de la poetisa chilena: “Crear es expresar emociones, ideas y mundos interiores, intercambiar conocimientos, dialogar y transformar, hacer ciencia —que es lo que hacemos en esta facultad— que es un arte”, evocó.

Asimismo, añadió que “sanar también es un arte, y aquí, en la Clínica Psiquiátrica y en la Facultad de Medicina, queremos hacer arte, no sólo como fin en sí mismo, sino que también porque es un determinante fundamental del sanar en salud mental. No hay salud mental sin artes y culturas”, finalizó.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, también hizo uso de la palabra, señalando que “si bien la academia la entendemos como nuestro rol de formadores, (...) esta actividad juega un papel tremendamente importante en nuestra vinculación con la comunidad, ya que contribuye a contrarrestar una problemática tan presente actualmente en el mundo y en nuestro país, como lo es la salud mental”.

Respecto de esto, destacó que “no es peregrino que la Facultad de Medicina está profundamente preocupada por la salud mental. Tenemos un comité compuesto por los mejores expertos, que constantemente nos están asesorando sobre las mejores estrategias a seguir, y una coordinadora —la doctora Viviana Guajardo— quien hará confluir todas las actividades a partir de 2024, para que logremos tener un abordaje sistémico y sistemático, que nos ayude a tener una mejor salud emocional y mental en nuestra facultad”, finalizó el doctor Miguel O’Ryan.

Al finalizar la presentación de la jornada, se invitó a la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau, a compartir una breve reflexión, en la cual recalcó que “con esta actividad se me viene a la mente la integralidad, que no sólo tiene que ver con la formación, sino que también la integralidad de todos nosotros como seres humanos. El arte, la cultura, la lectura, nos hacen ver el mundo de forma distinta, y nos permiten acercarnos desde otra perspectiva a la salud mental de nuestros usuarios”.

Asimismo, añadió que “con esto se nos presenta un tremendo desafío, que es lograr replicar este tipo de actividades en pregrado junto con los estudiantes y centros de estudiantes, donde hay una tremenda y diversa riqueza de artes. Yo creo que esto es un primer paso, y lo que viene es ver cómo nos vamos a integrar todos como comunidad del Campus Eloísa Díaz, y encaminarnos en la mejoría de lo que es la salud mental, tanto nuestra, de los funcionarios y de los estudiantes”, concluyó.

La Primera Jornada de las Artes y culturas en Salud Mental se extenderá durante los días jueves 11 y viernes 12 de enero, entre las 14 a las 19 horas, y contará con un bazar de artesanías y emprendimientos ubicado en el Patio de Dirección de la CPU; la emisión y posteriores comentarios del documental “La memoria infinita”, y un concurso de poesía con exposición y posterior premiación. Todo esto en dependencias de la Clínica Psiquiátrica Universitaria.