Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Con la interdisciplina como clave

ICBM, con la mirada en el futuro

ICBM, con la mirada en el futuro

La ceremonia, en la que se conjugaron la conmemoración de un nuevo aniversario y el inicio de la gestión como director del doctor Emilio Herrera –académico del Programa de Fisiopatología- se realizó el 17 de enero de 2024, presidida por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan, junto al vicedecano del plantel, doctor Juan Pablo Torres; la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; el director de Investigación, doctor Leandro Carreño, y el doctor Juan Diego Maya, director saliente del ICBM.

Al presentar su plan de desarrollo, el doctor Herrera anunció los ejes de su gestión para avanzar en materia científica, docente y de extensión. De esta forma, dio a conocer que “analizaremos y evaluaremos la efectividad de los apoyos actuales de financiamiento, haremos los ajustes acordes para optimizar el uso de los recursos y asegurar un mejor rendimiento y productividad científica e intentaremos abrir un nuevo concurso asociativo con el fin de Impulsar la creación de líneas emergentes o recuperar líneas de investigación”. De la misma forma, informó la creación de una oficina “con nuestro mejor personal de apoyo en administración y gestión, para apoyar la postulación, gestión y administración de proyectos”, la que además se articulará con los servicios que posee el ICBM, como son el Bioterio Central y la Red de Equipamiento Científico Avanzado, REDECA.

En ese sentido, el doctor Herrera añadió que concretarán el concepto de laboratorios comunes, anhelado proceso sobre el declaró que “esta es la vía para desarrollar una asociatividad efectiva, crear nuevos horizontes y optimizar el uso de los espacios, con mayor productividad científica, pues no solo se fomenta el intercambio académico efectivo, sino que además permite la formación de equipos de trabajo y colaboración entre técnicos y auxiliares, además de zonas de creación e innovación para nuestros estudiantes, uno de los motores de la investigación. Con esta estrategia, les podremos ofrecer en su formación la oportunidad de tener múltiples guías o consejeros de sus estudios, incorporando diferentes temáticas y disciplinas”.

Luego, informó que junto a su equipo definieron tres ejes estratégicos, como son el de Investigación Básica Integrativa, coordinado por el doctor Fabien Magne, “impulsando no solo Fondecyt Regular, sino que otros proyectos de mayor envergadura y asociatividad, como Milenios y Anillos; el de Innovación, donde promoveremos la postulación de más proyectos Fondef, Corfo y nos articularemos con la industria, ANID y ministerios, a cargo del doctor Steffen Härtel; y de Investigación Traslacional y Aplicada, fomentando una integración efectiva al interior del ICBM con otras organizaciones institucionales o externas, a cargo del doctor Roberto Vidal”. Asimismo, la dirección de Pregrado estará a cargo del doctor Jonás Chnaiderman; la de Postgrado, de la doctora Mercedes López; la de Extensión y Comunicaciones estará encabezada por el doctor Fernando Valiente y la subdirección del ICBM será asumida por la doctora Mónica Cáceres.

“Un evidente desafío es el revertir el envejecimiento del ICBM y la fuerte disminución de la dotación académica y funcionaria; en los últimos diez años hemos disminuido un 61% las jornadas completas equivalentes académicas. Esto, asociado a un aumento de las cohortes de estudiantes, nos ha llevado a una sobrecarga laboral que afecta a toda nuestra comunidad, realidad que nos podría llevar a un estado insostenible. Debemos renovarnos, debemos revitalizar el Instituto, debemos sembrar nuevas semillas, debemos crear cargos académicos que den frutos en el futuro cercano. Este desafío no lo podremos lograr sin la necesaria reposición y renovación de cargos académicos, técnicos y auxiliares, y sin el indispensable apoyo de la Decanatura. Los invito a acompañarnos en este desafío, a empoderarnos, a creer en nuestras competencias, en el conocimiento y las colaboraciones, las cuales podemos ampliar, y en lograr la confianza que se requiere para enfrentar de manera integral e integra los desafíos biomédicos actuales y futuros”.

La autoevaluación, germen del cambio

Al dar término a su gestión directiva, el doctor Juan Diego Maya recordó que el estallido social de 2019 y luego la pandemia mundial por Covid fueron un desafío enorme para las actividades del instituto, “circunstancias nunca antes vistas, donde nuestros experimentos tuvieron que ser suspendidos abruptamente con un altísimo costo producto del cierre de instalaciones críticas como bioterios y laboratorios, en medio de una tragedia humana que nos afectó a todos”. Por ello, manifestó su agradecimiento al equipo del Programa de Virología –que contribuyó al diagnóstico de casos a nivel nacional- y a todos los académicos que contribuyeron a mantener la formación de los estudiantes.

Entre los hitos que destacó, se encuentra el retomar la autoevaluación institucional; “tras un intenso proceso, con participación de toda la comunidad en distintas actividades llegamos a la convicción de que el ICBM debe cambiar y reorientar sus esfuerzos para asegurar al menos otros 26 años de tradición investigativa y formativa en biomedicina manteniendo el lema fundacional de la integración, renovación y excelencia. Corresponde a la nueva dirección continuar con esta gestión de cambio para que el ICBM retome el liderazgo en el área, realzando el prestigio propio, el de la Facultad de Medicina y el de la Universidad de Chile”.

Entre otros puntos, remarcó el esfuerzo presupuestario realizado para la adquisición de equipamiento y para mantener líneas de investigación mediante fondos concursables Puente, así como el apoyo prestado tanto a sus diferentes académicos como a pertenecientes a otras unidades –tales como los Centros de Investigación Clínica Avanzada- para la formulación de nuevos proyectos, lo que se vio reflejado en una alza en la adjudicación de recursos Fondecyt Regular, de Iniciación y de Postdoctorado 2024, con lo que cuentan con 73 proyectos de este tipo en curso. Por último, relevó los esfuerzos en materia docente, las contribuciones en los procesos de ajuste curricular de las carreras de pregrado y una propuesta de recorrido formativo para ciclo básico que prontamente darán a conocer.

Un camino urgente

Al saludar este nuevo aniversario del ICBM, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan reconoció la dedicación y entrega de su director saliente, doctor Juan Diego Maya –a quien se le otorgó la Medalla “Ética y Servicio” de nuestro plantel-, así como felicitó lo que fue el proceso electoral que dirimió como nuevo director al doctor Emilio Herrera: “un proceso académico, de discusión de ideas de desarrollo, compartiendo un diagnóstico común y la necesidad mutua de la modernización mirando a futuro”.

En ese sentido, agregó, “estamos embarcados en una travesía sin retorno, y requerimos el compromiso de todos. La invitación es a académicos, funcionarios y estudiantes, a ser parte de esta evolución real, donde cada uno de acuerdo con sus fortalezas contribuirá a la investigación, la formación de pre y postgrado y a la vinculación con la comunidad”. Y es que “el ICBM que visualizamos debe ser líder en investigación en biomedicina; con el número de proyectos Fondecyt basales del instituto probablemente lo es, pero dista de ser lo que queremos”.

A ello añadió que el mayor reconocimiento y admiración que se profesa a nuestro plantel “es su potencia en la formación de postgrado, donde no hay parangón, y en investigación. Es ahí donde el ICBM tiene que seguir siendo la institución que va mostrando la investigación de punta en biomedicina que este país requiere. Tengo confianza en que la nueva dirección, trabajando estrechamente con este decanato y con todas las unidades de la Facultad de Medicina, los equipos clínicos, el Hospital Clínico y con el apoyo de rectoría, avanzará sin pausa en el camino que el propio análisis de autoevaluación hecho por la comunidad calificó de urgente”.  

La conferencia magistral de este encuentro, “Ingeniería que salvó vidas”, estuvo a cargo del doctor Leonardo Basso, director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, de la Universidad de Chile, en la que se refirió las iniciativas colaborativas que realizaron en la pandemia por Covid para contribuir a su diagnóstico y tratamiento, orientadas a conocer la movilidad de la población durante las cuarentenas, a implementar los testeos estratégicos, a determinar la seroprevalencia en la población y a predecir la necesidad de camas en Cuidados Intensivos. En ese sentido destacó la labor conjunta con investigadores de la Facultad de Medicina –entre otros, los doctores Miguel O’Ryan y Juan Pablo Torres-, haciendo especial énfasis en la relevancia del trabajo transdiciplinar entre los sectores público, privado y la academia, que los llevó a ganar, como equipo, el premio internacional Franz Edelman 2022.