Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Con la interdisciplina como clave

ICBM, con la mirada en el futuro

ICBM, con la mirada en el futuro

La ceremonia, en la que se conjugaron la conmemoración de un nuevo aniversario y el inicio de la gestión como director del doctor Emilio Herrera –académico del Programa de Fisiopatología- se realizó el 17 de enero de 2024, presidida por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan, junto al vicedecano del plantel, doctor Juan Pablo Torres; la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; el director de Investigación, doctor Leandro Carreño, y el doctor Juan Diego Maya, director saliente del ICBM.

Al presentar su plan de desarrollo, el doctor Herrera anunció los ejes de su gestión para avanzar en materia científica, docente y de extensión. De esta forma, dio a conocer que “analizaremos y evaluaremos la efectividad de los apoyos actuales de financiamiento, haremos los ajustes acordes para optimizar el uso de los recursos y asegurar un mejor rendimiento y productividad científica e intentaremos abrir un nuevo concurso asociativo con el fin de Impulsar la creación de líneas emergentes o recuperar líneas de investigación”. De la misma forma, informó la creación de una oficina “con nuestro mejor personal de apoyo en administración y gestión, para apoyar la postulación, gestión y administración de proyectos”, la que además se articulará con los servicios que posee el ICBM, como son el Bioterio Central y la Red de Equipamiento Científico Avanzado, REDECA.

En ese sentido, el doctor Herrera añadió que concretarán el concepto de laboratorios comunes, anhelado proceso sobre el declaró que “esta es la vía para desarrollar una asociatividad efectiva, crear nuevos horizontes y optimizar el uso de los espacios, con mayor productividad científica, pues no solo se fomenta el intercambio académico efectivo, sino que además permite la formación de equipos de trabajo y colaboración entre técnicos y auxiliares, además de zonas de creación e innovación para nuestros estudiantes, uno de los motores de la investigación. Con esta estrategia, les podremos ofrecer en su formación la oportunidad de tener múltiples guías o consejeros de sus estudios, incorporando diferentes temáticas y disciplinas”.

Luego, informó que junto a su equipo definieron tres ejes estratégicos, como son el de Investigación Básica Integrativa, coordinado por el doctor Fabien Magne, “impulsando no solo Fondecyt Regular, sino que otros proyectos de mayor envergadura y asociatividad, como Milenios y Anillos; el de Innovación, donde promoveremos la postulación de más proyectos Fondef, Corfo y nos articularemos con la industria, ANID y ministerios, a cargo del doctor Steffen Härtel; y de Investigación Traslacional y Aplicada, fomentando una integración efectiva al interior del ICBM con otras organizaciones institucionales o externas, a cargo del doctor Roberto Vidal”. Asimismo, la dirección de Pregrado estará a cargo del doctor Jonás Chnaiderman; la de Postgrado, de la doctora Mercedes López; la de Extensión y Comunicaciones estará encabezada por el doctor Fernando Valiente y la subdirección del ICBM será asumida por la doctora Mónica Cáceres.

“Un evidente desafío es el revertir el envejecimiento del ICBM y la fuerte disminución de la dotación académica y funcionaria; en los últimos diez años hemos disminuido un 61% las jornadas completas equivalentes académicas. Esto, asociado a un aumento de las cohortes de estudiantes, nos ha llevado a una sobrecarga laboral que afecta a toda nuestra comunidad, realidad que nos podría llevar a un estado insostenible. Debemos renovarnos, debemos revitalizar el Instituto, debemos sembrar nuevas semillas, debemos crear cargos académicos que den frutos en el futuro cercano. Este desafío no lo podremos lograr sin la necesaria reposición y renovación de cargos académicos, técnicos y auxiliares, y sin el indispensable apoyo de la Decanatura. Los invito a acompañarnos en este desafío, a empoderarnos, a creer en nuestras competencias, en el conocimiento y las colaboraciones, las cuales podemos ampliar, y en lograr la confianza que se requiere para enfrentar de manera integral e integra los desafíos biomédicos actuales y futuros”.

La autoevaluación, germen del cambio

Al dar término a su gestión directiva, el doctor Juan Diego Maya recordó que el estallido social de 2019 y luego la pandemia mundial por Covid fueron un desafío enorme para las actividades del instituto, “circunstancias nunca antes vistas, donde nuestros experimentos tuvieron que ser suspendidos abruptamente con un altísimo costo producto del cierre de instalaciones críticas como bioterios y laboratorios, en medio de una tragedia humana que nos afectó a todos”. Por ello, manifestó su agradecimiento al equipo del Programa de Virología –que contribuyó al diagnóstico de casos a nivel nacional- y a todos los académicos que contribuyeron a mantener la formación de los estudiantes.

Entre los hitos que destacó, se encuentra el retomar la autoevaluación institucional; “tras un intenso proceso, con participación de toda la comunidad en distintas actividades llegamos a la convicción de que el ICBM debe cambiar y reorientar sus esfuerzos para asegurar al menos otros 26 años de tradición investigativa y formativa en biomedicina manteniendo el lema fundacional de la integración, renovación y excelencia. Corresponde a la nueva dirección continuar con esta gestión de cambio para que el ICBM retome el liderazgo en el área, realzando el prestigio propio, el de la Facultad de Medicina y el de la Universidad de Chile”.

Entre otros puntos, remarcó el esfuerzo presupuestario realizado para la adquisición de equipamiento y para mantener líneas de investigación mediante fondos concursables Puente, así como el apoyo prestado tanto a sus diferentes académicos como a pertenecientes a otras unidades –tales como los Centros de Investigación Clínica Avanzada- para la formulación de nuevos proyectos, lo que se vio reflejado en una alza en la adjudicación de recursos Fondecyt Regular, de Iniciación y de Postdoctorado 2024, con lo que cuentan con 73 proyectos de este tipo en curso. Por último, relevó los esfuerzos en materia docente, las contribuciones en los procesos de ajuste curricular de las carreras de pregrado y una propuesta de recorrido formativo para ciclo básico que prontamente darán a conocer.

Un camino urgente

Al saludar este nuevo aniversario del ICBM, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan reconoció la dedicación y entrega de su director saliente, doctor Juan Diego Maya –a quien se le otorgó la Medalla “Ética y Servicio” de nuestro plantel-, así como felicitó lo que fue el proceso electoral que dirimió como nuevo director al doctor Emilio Herrera: “un proceso académico, de discusión de ideas de desarrollo, compartiendo un diagnóstico común y la necesidad mutua de la modernización mirando a futuro”.

En ese sentido, agregó, “estamos embarcados en una travesía sin retorno, y requerimos el compromiso de todos. La invitación es a académicos, funcionarios y estudiantes, a ser parte de esta evolución real, donde cada uno de acuerdo con sus fortalezas contribuirá a la investigación, la formación de pre y postgrado y a la vinculación con la comunidad”. Y es que “el ICBM que visualizamos debe ser líder en investigación en biomedicina; con el número de proyectos Fondecyt basales del instituto probablemente lo es, pero dista de ser lo que queremos”.

A ello añadió que el mayor reconocimiento y admiración que se profesa a nuestro plantel “es su potencia en la formación de postgrado, donde no hay parangón, y en investigación. Es ahí donde el ICBM tiene que seguir siendo la institución que va mostrando la investigación de punta en biomedicina que este país requiere. Tengo confianza en que la nueva dirección, trabajando estrechamente con este decanato y con todas las unidades de la Facultad de Medicina, los equipos clínicos, el Hospital Clínico y con el apoyo de rectoría, avanzará sin pausa en el camino que el propio análisis de autoevaluación hecho por la comunidad calificó de urgente”.  

La conferencia magistral de este encuentro, “Ingeniería que salvó vidas”, estuvo a cargo del doctor Leonardo Basso, director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, de la Universidad de Chile, en la que se refirió las iniciativas colaborativas que realizaron en la pandemia por Covid para contribuir a su diagnóstico y tratamiento, orientadas a conocer la movilidad de la población durante las cuarentenas, a implementar los testeos estratégicos, a determinar la seroprevalencia en la población y a predecir la necesidad de camas en Cuidados Intensivos. En ese sentido destacó la labor conjunta con investigadores de la Facultad de Medicina –entre otros, los doctores Miguel O’Ryan y Juan Pablo Torres-, haciendo especial énfasis en la relevancia del trabajo transdiciplinar entre los sectores público, privado y la academia, que los llevó a ganar, como equipo, el premio internacional Franz Edelman 2022.